Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera, decana de la UBA

Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera

Los procesos migratorios cada vez son más expansivos en el mundo, demandando nuevas desafíos en su estudio, especialmente para las ciencias sociales. Este fue uno de los temas planteados en el I Congreso de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde expuso en la jornada inaugural Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Con una vasta experiencia investigativa, planteó cómo analizar estos temas desde otras perspectivas como la de género y derechos humanos. A su juicio, ambos ejes o miradas permitirían replantear los marcos epistemológicos desde los cuales se piensa y leen las situaciones que actualmente caracterizan nuestro continente, marcadas por condiciones de fuerte desigualdad social a causa del modelo neoliberal.

Carolina Mera es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en estudios migratorios, específicamente de migraciones coreanas. Es Profesora Titular de la materia “China, Corea y Japón de la Carrera de Ciencia Política” en la UBA. También dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de migración y estudios culturales. Posee diversos libros y revistas publicadas sobre el tema.

-Durante su ponencia, que marcó la jornada inaugural del congreso el pasado 12 de abril, se refirió a la globalización y el impacto del modelo (neoliberal) en la producción de conocimiento, ¿cómo las ciencias sociales se posicionan frente a esa forma hegemónica?

Yo creo que las ciencias sociales ejercen un rol prioritario en el debate y en crear alternativas al neoliberalismo. Actualmente, dicho modelo plantea como ejes para la educación superior un esquema muy mercantilista de la producción de conocimiento y pienso que, desde las ciencias sociales, nosotros(as) debemos apostar pos posiciones que tienen más que ver con el conocimiento como un bien público, con un acceso abierto de la libre circulación.

Es ahí donde nuestros países tienen una deuda enorme con el sistema, con la justicia y la igualdad; poseen material para poder contrarrestar esos discursos neoliberales y, por eso, en la mesa donde expuse se hablaron de las tendencias de evaluación de los papers, la evaluación por productividad que ponen a las ciencias sociales en un brete.

Las ciencias sociales producen mucho más que eso (publicaciones), aportan en el diálogo con otros actores, en el compromiso con ciertas problemáticas que requieren de soluciones y que no necesariamente pasan por la cantidad de textos que publican a nivel internacional.

-Usted ha investigado extensamente sobre procesos migratorios en la región, especialmente las inmigraciones coreanas que han llegado a Argentina. ¿Cómo las ciencias sociales han ayudado a comprender las repercusiones sociales de los procesos migratorios y qué desafíos investigativos se le presentan a futuro?

Las migraciones en nuestro continente datan de la misma existencia del continente; antes de los estados nacionales las poblaciones se desplazaban. Sin embargo, siguen invisibilizadas y las ciencias sociales llegan tarde a los estudios de los fenómenos migratorios. Entonces, tenemos el desafío de estudiar las migraciones tradicionales, aquellas provenientes, en sus inicios, de los estados nacionales de Europa, Asia Central y de distintos países. Luego, tenemos las migraciones desde Asia y África que son más recientes.

Me parece que otro gran desafío del campo de los estudios migratorios es dar cuenta de ese escenario tan complejo, que se hace cargo y eco de diferentes etapas y corrientes de las migraciones, en un momento donde el campo de los estudios migratorios está cambiando notablemente, con nuevas metodologías y perspectivas.

Ahora, ¿cómo se introduce la perspectiva de derechos y la de género dentro de los estudios migratorios? Frente a esta interrogante se abre un mundo de posibilidades de análisis. Hace algunos años, los investigadores en migraciones tenían una mirada más demográfica e incluso de tipo cuantitativa; trabajaban con estadísticas e imágenes mucho más rígidas. No obstante, en la actualidad, se estudia desde nuevas perspectivas para presentar la complejidad y especificidad de los fenómenos migratorios.

En la región, la migración es un tema fundamental; es el gran tópico porque atraviesa todas las esferas de la vida social: la familia, el trabajo, la religión, la sociabilidad, amistad y el amor. Todo ocurre a través de esos desplazamientos espaciales, muchas veces conflictivos y a los cuales que no siempre los estados brindan las herramientas o los elementos para que los(as) migrantes puedan sobrellevar estos momentos de una forma menos traumática.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.