Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera, decana de la UBA

Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera

Los procesos migratorios cada vez son más expansivos en el mundo, demandando nuevas desafíos en su estudio, especialmente para las ciencias sociales. Este fue uno de los temas planteados en el I Congreso de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde expuso en la jornada inaugural Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Con una vasta experiencia investigativa, planteó cómo analizar estos temas desde otras perspectivas como la de género y derechos humanos. A su juicio, ambos ejes o miradas permitirían replantear los marcos epistemológicos desde los cuales se piensa y leen las situaciones que actualmente caracterizan nuestro continente, marcadas por condiciones de fuerte desigualdad social a causa del modelo neoliberal.

Carolina Mera es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en estudios migratorios, específicamente de migraciones coreanas. Es Profesora Titular de la materia “China, Corea y Japón de la Carrera de Ciencia Política” en la UBA. También dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de migración y estudios culturales. Posee diversos libros y revistas publicadas sobre el tema.

-Durante su ponencia, que marcó la jornada inaugural del congreso el pasado 12 de abril, se refirió a la globalización y el impacto del modelo (neoliberal) en la producción de conocimiento, ¿cómo las ciencias sociales se posicionan frente a esa forma hegemónica?

Yo creo que las ciencias sociales ejercen un rol prioritario en el debate y en crear alternativas al neoliberalismo. Actualmente, dicho modelo plantea como ejes para la educación superior un esquema muy mercantilista de la producción de conocimiento y pienso que, desde las ciencias sociales, nosotros(as) debemos apostar pos posiciones que tienen más que ver con el conocimiento como un bien público, con un acceso abierto de la libre circulación.

Es ahí donde nuestros países tienen una deuda enorme con el sistema, con la justicia y la igualdad; poseen material para poder contrarrestar esos discursos neoliberales y, por eso, en la mesa donde expuse se hablaron de las tendencias de evaluación de los papers, la evaluación por productividad que ponen a las ciencias sociales en un brete.

Las ciencias sociales producen mucho más que eso (publicaciones), aportan en el diálogo con otros actores, en el compromiso con ciertas problemáticas que requieren de soluciones y que no necesariamente pasan por la cantidad de textos que publican a nivel internacional.

-Usted ha investigado extensamente sobre procesos migratorios en la región, especialmente las inmigraciones coreanas que han llegado a Argentina. ¿Cómo las ciencias sociales han ayudado a comprender las repercusiones sociales de los procesos migratorios y qué desafíos investigativos se le presentan a futuro?

Las migraciones en nuestro continente datan de la misma existencia del continente; antes de los estados nacionales las poblaciones se desplazaban. Sin embargo, siguen invisibilizadas y las ciencias sociales llegan tarde a los estudios de los fenómenos migratorios. Entonces, tenemos el desafío de estudiar las migraciones tradicionales, aquellas provenientes, en sus inicios, de los estados nacionales de Europa, Asia Central y de distintos países. Luego, tenemos las migraciones desde Asia y África que son más recientes.

Me parece que otro gran desafío del campo de los estudios migratorios es dar cuenta de ese escenario tan complejo, que se hace cargo y eco de diferentes etapas y corrientes de las migraciones, en un momento donde el campo de los estudios migratorios está cambiando notablemente, con nuevas metodologías y perspectivas.

Ahora, ¿cómo se introduce la perspectiva de derechos y la de género dentro de los estudios migratorios? Frente a esta interrogante se abre un mundo de posibilidades de análisis. Hace algunos años, los investigadores en migraciones tenían una mirada más demográfica e incluso de tipo cuantitativa; trabajaban con estadísticas e imágenes mucho más rígidas. No obstante, en la actualidad, se estudia desde nuevas perspectivas para presentar la complejidad y especificidad de los fenómenos migratorios.

En la región, la migración es un tema fundamental; es el gran tópico porque atraviesa todas las esferas de la vida social: la familia, el trabajo, la religión, la sociabilidad, amistad y el amor. Todo ocurre a través de esos desplazamientos espaciales, muchas veces conflictivos y a los cuales que no siempre los estados brindan las herramientas o los elementos para que los(as) migrantes puedan sobrellevar estos momentos de una forma menos traumática.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.