Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera, decana de la UBA

Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera

Los procesos migratorios cada vez son más expansivos en el mundo, demandando nuevas desafíos en su estudio, especialmente para las ciencias sociales. Este fue uno de los temas planteados en el I Congreso de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde expuso en la jornada inaugural Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Con una vasta experiencia investigativa, planteó cómo analizar estos temas desde otras perspectivas como la de género y derechos humanos. A su juicio, ambos ejes o miradas permitirían replantear los marcos epistemológicos desde los cuales se piensa y leen las situaciones que actualmente caracterizan nuestro continente, marcadas por condiciones de fuerte desigualdad social a causa del modelo neoliberal.

Carolina Mera es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en estudios migratorios, específicamente de migraciones coreanas. Es Profesora Titular de la materia “China, Corea y Japón de la Carrera de Ciencia Política” en la UBA. También dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de migración y estudios culturales. Posee diversos libros y revistas publicadas sobre el tema.

-Durante su ponencia, que marcó la jornada inaugural del congreso el pasado 12 de abril, se refirió a la globalización y el impacto del modelo (neoliberal) en la producción de conocimiento, ¿cómo las ciencias sociales se posicionan frente a esa forma hegemónica?

Yo creo que las ciencias sociales ejercen un rol prioritario en el debate y en crear alternativas al neoliberalismo. Actualmente, dicho modelo plantea como ejes para la educación superior un esquema muy mercantilista de la producción de conocimiento y pienso que, desde las ciencias sociales, nosotros(as) debemos apostar pos posiciones que tienen más que ver con el conocimiento como un bien público, con un acceso abierto de la libre circulación.

Es ahí donde nuestros países tienen una deuda enorme con el sistema, con la justicia y la igualdad; poseen material para poder contrarrestar esos discursos neoliberales y, por eso, en la mesa donde expuse se hablaron de las tendencias de evaluación de los papers, la evaluación por productividad que ponen a las ciencias sociales en un brete.

Las ciencias sociales producen mucho más que eso (publicaciones), aportan en el diálogo con otros actores, en el compromiso con ciertas problemáticas que requieren de soluciones y que no necesariamente pasan por la cantidad de textos que publican a nivel internacional.

-Usted ha investigado extensamente sobre procesos migratorios en la región, especialmente las inmigraciones coreanas que han llegado a Argentina. ¿Cómo las ciencias sociales han ayudado a comprender las repercusiones sociales de los procesos migratorios y qué desafíos investigativos se le presentan a futuro?

Las migraciones en nuestro continente datan de la misma existencia del continente; antes de los estados nacionales las poblaciones se desplazaban. Sin embargo, siguen invisibilizadas y las ciencias sociales llegan tarde a los estudios de los fenómenos migratorios. Entonces, tenemos el desafío de estudiar las migraciones tradicionales, aquellas provenientes, en sus inicios, de los estados nacionales de Europa, Asia Central y de distintos países. Luego, tenemos las migraciones desde Asia y África que son más recientes.

Me parece que otro gran desafío del campo de los estudios migratorios es dar cuenta de ese escenario tan complejo, que se hace cargo y eco de diferentes etapas y corrientes de las migraciones, en un momento donde el campo de los estudios migratorios está cambiando notablemente, con nuevas metodologías y perspectivas.

Ahora, ¿cómo se introduce la perspectiva de derechos y la de género dentro de los estudios migratorios? Frente a esta interrogante se abre un mundo de posibilidades de análisis. Hace algunos años, los investigadores en migraciones tenían una mirada más demográfica e incluso de tipo cuantitativa; trabajaban con estadísticas e imágenes mucho más rígidas. No obstante, en la actualidad, se estudia desde nuevas perspectivas para presentar la complejidad y especificidad de los fenómenos migratorios.

En la región, la migración es un tema fundamental; es el gran tópico porque atraviesa todas las esferas de la vida social: la familia, el trabajo, la religión, la sociabilidad, amistad y el amor. Todo ocurre a través de esos desplazamientos espaciales, muchas veces conflictivos y a los cuales que no siempre los estados brindan las herramientas o los elementos para que los(as) migrantes puedan sobrellevar estos momentos de una forma menos traumática.

Últimas noticias

Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).

Estudiante de Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL

Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".

Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave .

Desarrollo de programa habitacionales con investigación aplicada

Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.