Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera, decana de la UBA

Las ciencias sociales de cara al futuro: reflexiones de Carolina Mera

Los procesos migratorios cada vez son más expansivos en el mundo, demandando nuevas desafíos en su estudio, especialmente para las ciencias sociales. Este fue uno de los temas planteados en el I Congreso de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde expuso en la jornada inaugural Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Con una vasta experiencia investigativa, planteó cómo analizar estos temas desde otras perspectivas como la de género y derechos humanos. A su juicio, ambos ejes o miradas permitirían replantear los marcos epistemológicos desde los cuales se piensa y leen las situaciones que actualmente caracterizan nuestro continente, marcadas por condiciones de fuerte desigualdad social a causa del modelo neoliberal.

Carolina Mera es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en estudios migratorios, específicamente de migraciones coreanas. Es Profesora Titular de la materia “China, Corea y Japón de la Carrera de Ciencia Política” en la UBA. También dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de migración y estudios culturales. Posee diversos libros y revistas publicadas sobre el tema.

-Durante su ponencia, que marcó la jornada inaugural del congreso el pasado 12 de abril, se refirió a la globalización y el impacto del modelo (neoliberal) en la producción de conocimiento, ¿cómo las ciencias sociales se posicionan frente a esa forma hegemónica?

Yo creo que las ciencias sociales ejercen un rol prioritario en el debate y en crear alternativas al neoliberalismo. Actualmente, dicho modelo plantea como ejes para la educación superior un esquema muy mercantilista de la producción de conocimiento y pienso que, desde las ciencias sociales, nosotros(as) debemos apostar pos posiciones que tienen más que ver con el conocimiento como un bien público, con un acceso abierto de la libre circulación.

Es ahí donde nuestros países tienen una deuda enorme con el sistema, con la justicia y la igualdad; poseen material para poder contrarrestar esos discursos neoliberales y, por eso, en la mesa donde expuse se hablaron de las tendencias de evaluación de los papers, la evaluación por productividad que ponen a las ciencias sociales en un brete.

Las ciencias sociales producen mucho más que eso (publicaciones), aportan en el diálogo con otros actores, en el compromiso con ciertas problemáticas que requieren de soluciones y que no necesariamente pasan por la cantidad de textos que publican a nivel internacional.

-Usted ha investigado extensamente sobre procesos migratorios en la región, especialmente las inmigraciones coreanas que han llegado a Argentina. ¿Cómo las ciencias sociales han ayudado a comprender las repercusiones sociales de los procesos migratorios y qué desafíos investigativos se le presentan a futuro?

Las migraciones en nuestro continente datan de la misma existencia del continente; antes de los estados nacionales las poblaciones se desplazaban. Sin embargo, siguen invisibilizadas y las ciencias sociales llegan tarde a los estudios de los fenómenos migratorios. Entonces, tenemos el desafío de estudiar las migraciones tradicionales, aquellas provenientes, en sus inicios, de los estados nacionales de Europa, Asia Central y de distintos países. Luego, tenemos las migraciones desde Asia y África que son más recientes.

Me parece que otro gran desafío del campo de los estudios migratorios es dar cuenta de ese escenario tan complejo, que se hace cargo y eco de diferentes etapas y corrientes de las migraciones, en un momento donde el campo de los estudios migratorios está cambiando notablemente, con nuevas metodologías y perspectivas.

Ahora, ¿cómo se introduce la perspectiva de derechos y la de género dentro de los estudios migratorios? Frente a esta interrogante se abre un mundo de posibilidades de análisis. Hace algunos años, los investigadores en migraciones tenían una mirada más demográfica e incluso de tipo cuantitativa; trabajaban con estadísticas e imágenes mucho más rígidas. No obstante, en la actualidad, se estudia desde nuevas perspectivas para presentar la complejidad y especificidad de los fenómenos migratorios.

En la región, la migración es un tema fundamental; es el gran tópico porque atraviesa todas las esferas de la vida social: la familia, el trabajo, la religión, la sociabilidad, amistad y el amor. Todo ocurre a través de esos desplazamientos espaciales, muchas veces conflictivos y a los cuales que no siempre los estados brindan las herramientas o los elementos para que los(as) migrantes puedan sobrellevar estos momentos de una forma menos traumática.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".