Periodo 2018-2022

Género y desarrollo de las disciplinas del campus JGM marcaron último debate de candidatos a la Rectoría

Género y desarrollo de las disciplinas de JGM marcaron último debate

La comunidad de la Universidad de Chile no ha quedado ajena a las movilizaciones desarrolladas por estudiantes que llevan días en toma o en jornadas reflexivas sobre el acoso y abuso sexual. Tema que, precisamente, abrió el último debate entre los candidatos a rector, Ennio Vivaldi y Patricio Aceituno, realizado la tarde de este lunes 7 de mayo en el Campus Juan Gómez Millas y moderado por Beatriz Sánchez, docente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI).

Ambos candidatos manifestaron su rechazo a este maltrato y comprometieron sus esfuerzos por erradicarlo. El actual Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, destacó el cambio epocal que ha vivido la sociedad chilena en materia de género del cual se ha hecho parte la casa de estudios. “Orgullosamente, esta universidad ha trabajado sobre este tema con sus estudiantes y académicas, anticipando este problema, con medidas como por ejemplo la creación de la Dirección de Igualdad de Género. En la ley de universidades estatales hay un artículo que dice que en estos casos operarán otros mecanismos que no tienen las limitaciones de los sumarios, por tanto el tema de la equidad de género será prioritario”, comentó.

Por su parte, el actual decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno, señaló que hay que reconocer esta realidad que ha emergido con mucha fuerza. “Estamos enfrentando situaciones, cuya forma de abordarlas no resuelve de manera apropiada; tenemos que actuar y empezar a discutir, inmediatamente, cambios en nuestras maneras de abordar los problemas que afligen a la mujer al interior de la institución, y que son resultado de prácticas culturales antiguas que son muy lentas de modificar, pero que requieren acción de parte nuestra”, puntualizó Aceituno.

Durante la jornada, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales intervinieron con un lienzo, consultas e interpelaciones a los postulantes a la rectoría sobre los desafíos pendientes en materia de violencia de género y cómo tratar los casos de abuso. Ambos candidatos reiteraron su compromiso y apoyo en el trabajo conjunto para aportar, no sólo desde la vereda jurídica, sino que también en términos culturales para avanzar hacia un mayor respeto a las mujeres en todos los estamentos.

Potenciar aún más las disciplinas de JGM: un desafío futuro en rectoría

Luego, la discusión se abrió a temas y desafíos ligados a las ciencias, ciencias sociales, artes, humanidades y comunicaciones, que han constituido un polo de desarrollo multicultural de docencia, investigación y extensión en el Campus JGM. Al respecto, Ennio Vivaldi señaló que la investigación y la innovación son parte fundamental de la misión de la Universidad de Chile, considerando que el desarrollo del conocimiento es prioritario para el crecimiento y bienestar del país.

En este sentido, el actual Rector ofreció como parte de su propuesta un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Investigación y la Innovación junto con la creación artística. Para ello, propuso fortalecer los programas destinados a consolidar estás áreas a través del Fondo Central de Investigación, estimulando proyectos estratégicos, multidisciplinarios, además de la inserción de nuevos investigadores y la creación de un Fondo Estratégico para la Innovación.

Otro aspecto que resaltó Vivaldi fue la necesidad de dar un enfoque transdisciplinario a la investigación e instalar Centros de estas características en el Parque Académico de Laguna Carén. En él se abordarían temas como medio ambiente, recursos naturales, gerontología, biotecnología e inteligencia artificial, entre otros.

Patricio Aceituno, en tanto, propuso que la investigación, creación e innovación nacional debieran tener el nivel de un país desarrollado. En este contexto, como medidas de corto plazo considera la creación de un Fondo de Investigación de un millón de dólares al año y exigir una inversión estatal del 1 por ciento del PIB.

Aceituno señaló que nuestro país presenta una debilidad estructural, que amenaza su desarrollo futuro, que se traduce en la insuficiente inversión pública y privada en ciencia y tecnología que, desde 2013, se mantiene sin mayor variación en alrededor de 0.39 por ciento del PIB, un valor muy por debajo del promedio de los restantes países de la OCDE (2.44 por ciento) .

Artes y humanidades, ciencias sociales y comunicaciones son igualmente necesarias de potenciar y fortalecer, por lo que el candidato Patricio Aceituno propuso, entre otras iniciativas, una glosa especial para el desarrollo de las artes e instituciones como museos.

Por su parte, el rol docente de la Universidad también fue tratado a través de iniciativas como el Programa Transversal de Educación que fue destacado por Ennio Vivaldi, mientras que Aceituno resaltó la necesidad de retomar y recuperar la labor pedagógica que ahora ejerce la UMCE. Sobre las comunicaciones, el actual rector subrayó la necesidad de apoyar la creación del canal de Televisión, una deuda pendiente de la universidad.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).