Periodo 2018-2022

Género y desarrollo de las disciplinas del campus JGM marcaron último debate de candidatos a la Rectoría

Género y desarrollo de las disciplinas de JGM marcaron último debate

La comunidad de la Universidad de Chile no ha quedado ajena a las movilizaciones desarrolladas por estudiantes que llevan días en toma o en jornadas reflexivas sobre el acoso y abuso sexual. Tema que, precisamente, abrió el último debate entre los candidatos a rector, Ennio Vivaldi y Patricio Aceituno, realizado la tarde de este lunes 7 de mayo en el Campus Juan Gómez Millas y moderado por Beatriz Sánchez, docente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI).

Ambos candidatos manifestaron su rechazo a este maltrato y comprometieron sus esfuerzos por erradicarlo. El actual Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, destacó el cambio epocal que ha vivido la sociedad chilena en materia de género del cual se ha hecho parte la casa de estudios. “Orgullosamente, esta universidad ha trabajado sobre este tema con sus estudiantes y académicas, anticipando este problema, con medidas como por ejemplo la creación de la Dirección de Igualdad de Género. En la ley de universidades estatales hay un artículo que dice que en estos casos operarán otros mecanismos que no tienen las limitaciones de los sumarios, por tanto el tema de la equidad de género será prioritario”, comentó.

Por su parte, el actual decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno, señaló que hay que reconocer esta realidad que ha emergido con mucha fuerza. “Estamos enfrentando situaciones, cuya forma de abordarlas no resuelve de manera apropiada; tenemos que actuar y empezar a discutir, inmediatamente, cambios en nuestras maneras de abordar los problemas que afligen a la mujer al interior de la institución, y que son resultado de prácticas culturales antiguas que son muy lentas de modificar, pero que requieren acción de parte nuestra”, puntualizó Aceituno.

Durante la jornada, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales intervinieron con un lienzo, consultas e interpelaciones a los postulantes a la rectoría sobre los desafíos pendientes en materia de violencia de género y cómo tratar los casos de abuso. Ambos candidatos reiteraron su compromiso y apoyo en el trabajo conjunto para aportar, no sólo desde la vereda jurídica, sino que también en términos culturales para avanzar hacia un mayor respeto a las mujeres en todos los estamentos.

Potenciar aún más las disciplinas de JGM: un desafío futuro en rectoría

Luego, la discusión se abrió a temas y desafíos ligados a las ciencias, ciencias sociales, artes, humanidades y comunicaciones, que han constituido un polo de desarrollo multicultural de docencia, investigación y extensión en el Campus JGM. Al respecto, Ennio Vivaldi señaló que la investigación y la innovación son parte fundamental de la misión de la Universidad de Chile, considerando que el desarrollo del conocimiento es prioritario para el crecimiento y bienestar del país.

En este sentido, el actual Rector ofreció como parte de su propuesta un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Investigación y la Innovación junto con la creación artística. Para ello, propuso fortalecer los programas destinados a consolidar estás áreas a través del Fondo Central de Investigación, estimulando proyectos estratégicos, multidisciplinarios, además de la inserción de nuevos investigadores y la creación de un Fondo Estratégico para la Innovación.

Otro aspecto que resaltó Vivaldi fue la necesidad de dar un enfoque transdisciplinario a la investigación e instalar Centros de estas características en el Parque Académico de Laguna Carén. En él se abordarían temas como medio ambiente, recursos naturales, gerontología, biotecnología e inteligencia artificial, entre otros.

Patricio Aceituno, en tanto, propuso que la investigación, creación e innovación nacional debieran tener el nivel de un país desarrollado. En este contexto, como medidas de corto plazo considera la creación de un Fondo de Investigación de un millón de dólares al año y exigir una inversión estatal del 1 por ciento del PIB.

Aceituno señaló que nuestro país presenta una debilidad estructural, que amenaza su desarrollo futuro, que se traduce en la insuficiente inversión pública y privada en ciencia y tecnología que, desde 2013, se mantiene sin mayor variación en alrededor de 0.39 por ciento del PIB, un valor muy por debajo del promedio de los restantes países de la OCDE (2.44 por ciento) .

Artes y humanidades, ciencias sociales y comunicaciones son igualmente necesarias de potenciar y fortalecer, por lo que el candidato Patricio Aceituno propuso, entre otras iniciativas, una glosa especial para el desarrollo de las artes e instituciones como museos.

Por su parte, el rol docente de la Universidad también fue tratado a través de iniciativas como el Programa Transversal de Educación que fue destacado por Ennio Vivaldi, mientras que Aceituno resaltó la necesidad de retomar y recuperar la labor pedagógica que ahora ejerce la UMCE. Sobre las comunicaciones, el actual rector subrayó la necesidad de apoyar la creación del canal de Televisión, una deuda pendiente de la universidad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.