La gestión local docente en aulas escolares fue analizada en pionero curso de Extensión

La gestión local docente fue analizada en pionero curso de Extensión

El presente demanda una actualización permanente de los conocimientos de profesores(as). Por ello, un total de 238 profesionales provenientes de todo el país y cuyo perfil laboral se asocia a la toma de decisiones en materia de desarrollo profesional docente, se certificaron el pasado 06 de abril tras haber realizado el curso de Extensión “Gestión del Desarrollo Profesional en el Territorio Local”. La iniciativa fue desarrollada de manera conjunta entre la Dirección de Extensión, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

La ceremonia contó con las intervenciones de Leonor Armanet, directora del Depto. de Pregrado, y Francisca Domínguez, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), entre otras autoridades que asistieron al Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.

El coordinador del curso y académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Christian Miranda, resaltó la importancia de confirmar el enorme compromiso con la educación pública que ha evidenciado esta promoción de alumnos(as).

“Se puede apreciar en cada una de las 15 aulas repartidas en Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia y Aysén profesionales con experiencias significativas y capacidades probadas los cuales, en sentido general, representan una generación de líderes educativos que tienen en sus manos no solo implementar la normativa vigente y con ello construir el nuevo sistema de desarrollo profesional docente del país, sino también representar los valores más preciados de nuestra misión institucional”, afirmó.

Los avances permanentes del conocimiento en el ámbito educativo, así como los cambios sociales y demandas del campo profesional, tornan relevante y pertinente el contenido esencial de este curso, “el cual, pensamos que marca una hito pionero en las actividades formativas de nuestra institución al relacionar, por un lado, dos aspectos claves del proceso educativo como lo son la gestión y el desarrollo profesional de los docentes. Por otro, la formación de profesionales que lideran la toma de decisiones en materia educativa a nivel regional, local e institucional. Sin duda, una relación clave y muchas veces omitida en las políticas y programas de formación que el Estado promueve y financia”, criticó Miranda.

Este curso ha servido para impulsar un nuevo paradigma en materia de carrera docente: pasar de un modelo centrado en la experiencia y la certificación a uno de desempeño y responsabilización. “Esperamos que las comunidades de aprendizaje aquí creadas se consoliden en redes de colaboración que inicien algún proyecto o programa de formación en servicio para maestros y maestras con el objetivo de responder a sus necesidades sentidas en materias de enseñanza y aprendizaje”, fue la invitación extendida por el profesor del Depto. de Educación de la U. de Chile.

Por su parte, la coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Alejandra Cornejo, destacó la labor del equipo que diseñó y ejecutó un curso que permitió fortalecer las competencias de sus estudiantes en lo que respecta al levantamiento, sistematización de datos y evidencia científica para la adecuada toma de decisiones, integrales y pertinentes a cada una de sus realidades locales. “Cabe destacar que este Curso se realizó a nivel nacional, por lo que su alcance e impacto tendrán repercusiones significativamente en la mejora de la educación en nuestro país”, puntualizó.

La formación continua es una herramienta importante tanto para los(as) docentes universitarios(as) pues les permite extender sus conocimientos más allá del espacio universitario, como para los profesores y profesoras de aulas que pueden reconocer en su propia experiencia un valor, y ponerla en diálogo con lo que la academia ha evidenciado como válido.

Una de las participantes del curso fue la profesora de un establecimiento educacional municipal de Cerro Navia, Silvia Morales, quien relató haber aprendido mucho y espera seguir aportando en una mejor calidad educativa para su comunidad. “Queremos una educación pública de calidad que permita el desarrollo integral, explotando al máximo las potencialidades de los(as) estudiantes; también que sea de calidad, inclusiva, un motor de igualdad de oportunidades y una fuente de movilidad social”. Este curso contribuye, precisamente, en alcanzar el sueño de una educación de calidad, comentó la docente con 10 años de experiencia en la comuna.

Pese a los obstáculos y condiciones sociales, su establecimiento ha mejorado considerablemente en los puntajes de las mediciones nacionales, sin embargo, el verdadero desafío radica en mantenerlos. “Todos los estudios indican que el(la) profesor(a) es fundamental; no hay cambio si éste(a) no está convencido y carece de vocación. Yo estoy feliz con mi escuela, quiero seguir trabajando ahí y quiero que le vaya muy bien al nuevo servicio local (en el marco de la desmunicipalización)”, puntualizó.

En la ocasión, los(as) estudiantes también exhibieron sus trabajos finales, dando cuenta de sus avances, trabajo en equipo y compromiso que les ayudará en afrontar de mejor manera el cambio de paradigma que involucra el nuevo Sistema de desarrollo Profesional Docente, consagrado en la Ley Nº 20.903.

El curso, cuya duración fue de 18 semanas, fue realizado de manera pionera en el país, por un equipo interdisciplinario de académicos(as) y estudiantes, siendo el único con cobertura nacional en materia de gestión local del desarrollo profesional docente para líderes educativo regionales, provinciales e institucionales.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.