La Facultad invita a mechones(as) a formar parte de una comunidad activa y conectada con los desafíos del país

La Facultad invita a mechones(as) a integrar una comunidad activa

Por su prestigio y malla curricular, Camila Hernández (21 años) postuló a la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile, lo hizo por admisión especial utilizando los cupos disponibles para personas en situación de discapacidad visual. Hoy es una de las 431 mechones(as) que ingresaron este año a la Facultad de Ciencias Sociales. Participó de las actividades de bienvenida señalando que le han servido para socializar con distintos(as) compañeros(as): “La universidad me ha gustado mucho y he podido interactuar con gente de otras carreras, como Psicología”.

María José Cavada, mechona de 18 años de Antropología y oriunda de Santiago, también asistió a la ceremonia inaugural, a la presentación de las carreras y recorrió el Patio de Los Naranjos con estudiantes de cursos superiores. Desde pequeña, recuerda, le interesó la carrera, específicamente la Arqueología, línea que le gustaría seguir.

De la misma carrera pero proveniente de San Carlos, Sebastián Martínez (18) también destaca que las actividades han sido didácticas y permiten que los(as) nuevos(as) estudiantes se incorporen de mejor manera a la Casa de Bello. “Lo poco que he averiguado (de Antropología) me ha gustado bastante; me parece muy interesante el tema de la diversidad de la cultura y las etnias, ese es mi foco por ahora”, señala.

De Psicología y ya con 21 años, tras haber cursado estudios de Bachillerato en la Universidad, Boris Álvarez relata que pretende complementar investigación con terapia, haciendo rehabilitaciones familiares.

También de Santiago, Catalina Miranda (17) participó de la Escuela Mechona que se hizo entre el 05 y 06 de marzo, donde estudiantes mayores hablaron sobre la orgánica estudiantil y generaron instancias lúdicas para conocerse. Mientras estudiaba en el colegio, en tercero medio, se interesó por las ciencias sociales. Se inclinó por Sociología por su malla e intereses personales ligados a la sociedad.

Le dicen “Sopita” pero su nombre es Claudia y con entusiasmo ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Parvularia. “Me interesé en la carrera porque los(as) niños(as) me dan energía y vida; siento que –como le comentaba a mis compañeras– quiero ser la primera “chispa” para ellos(as), y ayudarlos(as) a que puedan ser lo que tienen que ser”, describe en compañía de otras estudiantes.

Un día fue a una charla informativa sobre carreras de Pregrado en la Facultad de Ingeniería de la U. de Chile y “se enamoró” de la carrera. Ahora, “estoy cumpliendo, prácticamente, mi sueño de estudiar en la Chile”, exclama Claudia. Junto a ella Yasna Duarte (19) describe parte de las actividades que han realizado: “Escribimos mensajes el primer día y nos juntaron para hablar sobre un detenido desaparecido; compartimos con distintos(as) compañeros y compañeras de la carrera de Ed. Parvularia. Luego, leímos una noticia y la comentamos para plasmar nuestras impresiones en un papelógrafo”.

Sus intereses y habilidades para enseñar la hicieron optar, sin dubitaciones, por una carrera vinculada a infancia. No obstante, su camino no fue sencillo ya que su familia se oponía. El año pasado estudió Obstetricia en la Universidad de Chile, pero “no me gustó el área de salud, además que tampoco implicaba interacción con niños(as)”, por lo que, finalmente, siguió su vocación.

Facultad de todos, para todos y con importantes desafíos por delante

Una de las actividades que marcaron la Inducción a los(as) estudiantes de primer año, fue la Ceremonia Oficial de Bienvenida, realizada el 07 de marzo. En ella, la directora de la Escuela de Pregrado, Paula Vergara H., transmitió el interés de la escuela para que los procesos formativos se constituyan en experiencias de vida que les permitan seguir desarrollándose como hombres y mujeres integrales, sensibles pero “ante todo conectados(as) con su entorno, críticos(as) y constructivos(as) de la realidad local y nacional; tolerantes pero por sobre todo respetuosos(as) ante la diversidad humana de pensamiento, en etnia, género o de cualquier otro ámbito”, subrayó la profesora.

Sumándose a estas palabras, el decano Roberto Aceituno M. invitó a la nueva generación de cientistas sociales a formar parte de la facultad en su conjunto, ya que los tres estamentos comparten anhelos similares. “Es necesario pensar de qué modo podemos ayudar a producir los cambios sociales, demandas emanadas de los colectivos. Ustedes saben que la educación superior durante los últimos 30 años se ha mercantilizado completamente, centrando el foco en demandas individuales”, señala. En ese sentido, un desafío gravitante de todos y todas es fortalecer el rol de las instituciones públicas en cuanto a su producción de conocimiento, necesario y pertinente para la cultura del país.

En representación del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo), Pía González, describió que la Universidad está en permanente construcción bajo tres pilares fundamentales: el estudio y cómo se emplean los aprendizajes adquiridos para desarrollar una nueva ciencia social; la organización para impulsar transformaciones radicales del modelo neoliberal; y, finalmente, el compañerismo, uno de los elementos más difíciles, a su juicio, porque “pienso que muchos(as) de nosotros(as) hemos visto cómo replicamos ciertas actitudes como la apatía o indiferencia ante la desigualdad”. Cuestionar las propias prácticas y hacer algo al respecto, es uno de los retos más difíciles, que “debemos comenzar hoy, porque ya no puede esperar”, insistió.

La Semana de Inducción 2018 se realizó entre el 07 y 09 de marzo, con variados encuentros y actividades como: la exhibición del documental “Voces y trayectos”; recorrido de campus “Territorio y experiencias Campus JGM”; conversatorio “Geografías de la Igualdad de Género y convivencia”; paneles interdisciplinares (Migración, Política Pública y Género); presentación de áreas y unidades de apoyo estudiantil, entre otras.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.