El premio le será entregado el 13 de abril en Washington

Victoria Castro es la primera mujer en ser reconocida por la Sociedad Americana de Arqueología

Victoria Castro gana Premio a la Excelencia en Arqueología

Arqueología, etnobotánica y antropología cultural, son parte de los campos disciplinares que por más de 30 años de carrera ha desarrollado la profesora del Departamento de Antropología, Victoria Castro. Su enfoque interdisciplinario, aportes a la docencia, investigación y extensión universitaria le han valido numerosos reconocimientos, sumando otro recientemente: el Premio a la Excelencia en Arqueología de América Latina y el Caribe, otorgado por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), el cual por primera vez recae en una mujer.

Para la docente, éste es un reconocimiento a una trayectoria académica “que desde la Arqueología he querido construir interdisciplina con la Antropología Cultural, la Etnohistoria y la Biología, por decirlo de alguna manera, pero particularmente es un premio a la configuración de un sólido equipo de investigación que me ha acompañado por años, a una amada y linda familia, mis colegas arqueólogos(as) de tantas generaciones que me han acompañado y que transitan por este largo camino”. El premio es de todos y todas, reitera.

La también académica y arqueóloga de la Facultad de Ciencias Sociales, Isabel Cartajena, destaca su trabajo por trascender las fronteras de nuestro país, siendo referente obligado en el estudio del pasado y presente indígena del Cono Sur de América. “Victoria Castro cuenta también con una formación en historia y filosofía, lo que le ha permitido desarrollar un trabajo multidisciplinario e integrador acerca de los procesos culturales, tratando de comprender el sistema de vida de las comunidades del Norte Grande y su sentido de pertenencia a un mundo andino mayor”, explica.

Desafíos de la etnobotánica en nuestro país y el resto del continente

En las últimas dos décadas ha habido un fuerte desarrollo de la arqueobotánica, pero Victoria Castro ha ido más allá y ha concluido que el ser humano sin su entorno y sin las plantas es imposible de comprender, porque las personas se desarrollan en sus contextos y paisajes. A su juicio, desde la perspectiva social el desarrollo de la etnobotánica ha permitido demostrar el profundo valor de los saberes de los pueblos originarios en relación a los hábitos de las plantas silvestres nativas, cuyos usos han sido variados, pasando por los fines medicinales hasta los alimenticios, artesanales y en cuanto a su eficacia simbólica.

Sin embargo, todavía falta mucho por profundizar en estos conocimientos “y es que el vínculo va mucho más allá de la etnobotánica y compromete todo lo que es la ciencia indígena y los saberes mestizos. Significa también descolonizar estos conocimientos en el sentido de otorgarles un valor paritario al que se le reconoce a la ciencia occidental”, apunta la docente.

Reconocimientos en la U. de Chile

La profesora Castro ha recibido otros importantes reconocimientos al interior de la Casa de Bello, entre ellos su nombramiento como Profesor(a) Emérito(a) y el premio Amanda Labarca de la Universidad de Chile. Para la Universidad, según Isabel Cartajena, es un privilegio contar no solamente con una gran investigadora sino que docente. “Además de sus vastos conocimientos, busca constantemente una reflexión crítica, animando a los(as) estudiantes a una comprensión tanto de la prehistoria como del quehacer y compromiso de la arqueología con el presente”, añade.

Parte importante de su vida la ha dedicado, precisamente, a la formación de nuevas generaciones de profesionales, demostrando una especial vocación y formando parte importante de los(as) docentes que se encuentran en cargos académicos en las universidades chilenas, específicamente en la Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado donde se desempeña en la actualidad.

El Premio a la Excelencia en Arqueología de América Latina y el Caribe, otorgado por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA) será entregado a la académica el día 13 de abril de 2018, en Washington. Anteriormente, recibieron este reconocimiento los estadounidenses Jeffrey Parsons y Jeremy A. Sabloff, el argentino Luis Alberto Borrero y el peruano, Luis Lumbreras.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.