Theotonio dos Santos (1936-2018): un legado de compromiso con el análisis de la realidad social y las luchas emancipatorias de los pueblos

Theotonio dos Santos: un legado de compromiso con la realidad social

El día 27 de Febrero de 2018 se ha llenado de profunda tristeza, falleció Theotonio Dos Santos, uno de los grandes intelectuales y sociólogos brasileros, militante de la izquierda latinoamericana y uno de los fundadores de la Teoría marxista de la dependencia (TMD).

Su vida estuvo cruzada con la historia de la región, y en particular con la chilena, pues residió, militó y produjo intelectualmente, junto a su compañera –Vania Bambirra, durante el período de esplendor del movimiento popular y de la izquierda chilena.

Nacido en Minas de Gerais (Brasil), antes de los 30 años vivió el primer golpe cívico-militar ocurrido en América Latina –Brasil-, y su exilio en Chile desde 1966 para partir a México, después del golpe ocurrido en nuestro país.

De rigurosa formación marxista, fue parte de la generación de intelectuales latinoamericanos, especialmente brasileros, que se acercaron –desde los años 50 del siglo XX– a esta tradición desde una lectura directa de los textos de Marx, especialmente “El Capital”, en clara posición crítica (oposición) a la lectura dogmática y estalinista.

Su militancia política fue en organizaciones declaradas como marxistas: en Brasil –en los 60– fue en Política Operaria (Polop) y, una vez en Chile, en el Partido Socialista. Trabajó en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Universidad de Chile (hasta el golpe), junto a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Rafael Pizarro, Orlando Caputo, entre otros, con quienes inició un programa de investigación, formación y reflexión teórico-política, inaugurando así una nueva perspectiva de análisis teórico-metodológico desde la región y que hoy viene fuertemente inspirando e influenciando investigadores en varios países.

Así, entender el lugar y relación contradictoria que ocupaba Latinoamérica en el capitalismo a escala mundial fue uno de los aportes centrales que realizaron desde este Centro, en clara confrontación con las ideas de la Cepal, las lecturas del marxismo dogmático y etapista, imperantes en la época.

Asimismo, la influencia e intercambio con diversos grupos e intelectuales de nivel mundial como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Andre Gunder Franck, incluso Ernest Mandel (como lo señala en una entrevista realizada y disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432013000200009#nota10), fue importante para ir cimentando un camino de análisis fructífero sobre imperialismo, dependencia, América Latina, el sistema mundial y sus contradicciones, pero también una crítica a las experiencias de Europa Oriental y la Unión Soviética (que se decían socialistas).

Siempre atento a comprender el desarrollo de experiencias latinoamericanas emancipatorias –aun con las críticas que éstas provocaban–, dispuesto a apoyar las luchas y demandas de los movimientos sociales por la construcción de una nueva sociedad, y a incentivar el desarrollo y cultivo del pensamiento desde una perspectiva dialéctica y de totalidad; su legado es y será una fuente inagotable de compromiso, tanto para entender rigurosamente la realidad social, la sociedad de nuestro tiempo bajo el Capital, como la lucha por su erradicación y toda forma de opresión, discriminación, marginación y la realización de un proyecto societario donde la emancipación humana se concrete.

Si bien su obra es extensa, el lector puede adentrarse en alguna de ésta con el fin de profundizar en su pensamiento, como por ejemplo: Tendencias del Capitalismo Contemporáneo; Transición al Socialismo y Experiencia Chilena; Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano; Socialismo o Fascismo: el dilema latinoamericano y el nuevo carácter de la dependencia; Dependencia y Cambio Social; Economía Política del Imperialismo; La Crisis Norte Americana y América Latina; La Dependencia Económica y Política en América Latina; El Concepto de Clases Sociales; Economía Mundial, Integración Regional y Desarrollo Sustentable: Las Nuevas Tendencias y la Integración Latinoamericana; Del Terror a la Esperanza - Auge y Decadencia del Neoliberalismo; La Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas.

Como vemos, su legado es inconmensurable y no queda más que agradecer a Theotonio por toda su lucidez y entrega.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).