Theotonio dos Santos (1936-2018): un legado de compromiso con el análisis de la realidad social y las luchas emancipatorias de los pueblos

Theotonio dos Santos: un legado de compromiso con la realidad social

El día 27 de Febrero de 2018 se ha llenado de profunda tristeza, falleció Theotonio Dos Santos, uno de los grandes intelectuales y sociólogos brasileros, militante de la izquierda latinoamericana y uno de los fundadores de la Teoría marxista de la dependencia (TMD).

Su vida estuvo cruzada con la historia de la región, y en particular con la chilena, pues residió, militó y produjo intelectualmente, junto a su compañera –Vania Bambirra, durante el período de esplendor del movimiento popular y de la izquierda chilena.

Nacido en Minas de Gerais (Brasil), antes de los 30 años vivió el primer golpe cívico-militar ocurrido en América Latina –Brasil-, y su exilio en Chile desde 1966 para partir a México, después del golpe ocurrido en nuestro país.

De rigurosa formación marxista, fue parte de la generación de intelectuales latinoamericanos, especialmente brasileros, que se acercaron –desde los años 50 del siglo XX– a esta tradición desde una lectura directa de los textos de Marx, especialmente “El Capital”, en clara posición crítica (oposición) a la lectura dogmática y estalinista.

Su militancia política fue en organizaciones declaradas como marxistas: en Brasil –en los 60– fue en Política Operaria (Polop) y, una vez en Chile, en el Partido Socialista. Trabajó en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Universidad de Chile (hasta el golpe), junto a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Rafael Pizarro, Orlando Caputo, entre otros, con quienes inició un programa de investigación, formación y reflexión teórico-política, inaugurando así una nueva perspectiva de análisis teórico-metodológico desde la región y que hoy viene fuertemente inspirando e influenciando investigadores en varios países.

Así, entender el lugar y relación contradictoria que ocupaba Latinoamérica en el capitalismo a escala mundial fue uno de los aportes centrales que realizaron desde este Centro, en clara confrontación con las ideas de la Cepal, las lecturas del marxismo dogmático y etapista, imperantes en la época.

Asimismo, la influencia e intercambio con diversos grupos e intelectuales de nivel mundial como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Andre Gunder Franck, incluso Ernest Mandel (como lo señala en una entrevista realizada y disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432013000200009#nota10), fue importante para ir cimentando un camino de análisis fructífero sobre imperialismo, dependencia, América Latina, el sistema mundial y sus contradicciones, pero también una crítica a las experiencias de Europa Oriental y la Unión Soviética (que se decían socialistas).

Siempre atento a comprender el desarrollo de experiencias latinoamericanas emancipatorias –aun con las críticas que éstas provocaban–, dispuesto a apoyar las luchas y demandas de los movimientos sociales por la construcción de una nueva sociedad, y a incentivar el desarrollo y cultivo del pensamiento desde una perspectiva dialéctica y de totalidad; su legado es y será una fuente inagotable de compromiso, tanto para entender rigurosamente la realidad social, la sociedad de nuestro tiempo bajo el Capital, como la lucha por su erradicación y toda forma de opresión, discriminación, marginación y la realización de un proyecto societario donde la emancipación humana se concrete.

Si bien su obra es extensa, el lector puede adentrarse en alguna de ésta con el fin de profundizar en su pensamiento, como por ejemplo: Tendencias del Capitalismo Contemporáneo; Transición al Socialismo y Experiencia Chilena; Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano; Socialismo o Fascismo: el dilema latinoamericano y el nuevo carácter de la dependencia; Dependencia y Cambio Social; Economía Política del Imperialismo; La Crisis Norte Americana y América Latina; La Dependencia Económica y Política en América Latina; El Concepto de Clases Sociales; Economía Mundial, Integración Regional y Desarrollo Sustentable: Las Nuevas Tendencias y la Integración Latinoamericana; Del Terror a la Esperanza - Auge y Decadencia del Neoliberalismo; La Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas.

Como vemos, su legado es inconmensurable y no queda más que agradecer a Theotonio por toda su lucidez y entrega.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.