Theotonio dos Santos (1936-2018): un legado de compromiso con el análisis de la realidad social y las luchas emancipatorias de los pueblos

Theotonio dos Santos: un legado de compromiso con la realidad social

El día 27 de Febrero de 2018 se ha llenado de profunda tristeza, falleció Theotonio Dos Santos, uno de los grandes intelectuales y sociólogos brasileros, militante de la izquierda latinoamericana y uno de los fundadores de la Teoría marxista de la dependencia (TMD).

Su vida estuvo cruzada con la historia de la región, y en particular con la chilena, pues residió, militó y produjo intelectualmente, junto a su compañera –Vania Bambirra, durante el período de esplendor del movimiento popular y de la izquierda chilena.

Nacido en Minas de Gerais (Brasil), antes de los 30 años vivió el primer golpe cívico-militar ocurrido en América Latina –Brasil-, y su exilio en Chile desde 1966 para partir a México, después del golpe ocurrido en nuestro país.

De rigurosa formación marxista, fue parte de la generación de intelectuales latinoamericanos, especialmente brasileros, que se acercaron –desde los años 50 del siglo XX– a esta tradición desde una lectura directa de los textos de Marx, especialmente “El Capital”, en clara posición crítica (oposición) a la lectura dogmática y estalinista.

Su militancia política fue en organizaciones declaradas como marxistas: en Brasil –en los 60– fue en Política Operaria (Polop) y, una vez en Chile, en el Partido Socialista. Trabajó en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Universidad de Chile (hasta el golpe), junto a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Rafael Pizarro, Orlando Caputo, entre otros, con quienes inició un programa de investigación, formación y reflexión teórico-política, inaugurando así una nueva perspectiva de análisis teórico-metodológico desde la región y que hoy viene fuertemente inspirando e influenciando investigadores en varios países.

Así, entender el lugar y relación contradictoria que ocupaba Latinoamérica en el capitalismo a escala mundial fue uno de los aportes centrales que realizaron desde este Centro, en clara confrontación con las ideas de la Cepal, las lecturas del marxismo dogmático y etapista, imperantes en la época.

Asimismo, la influencia e intercambio con diversos grupos e intelectuales de nivel mundial como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Andre Gunder Franck, incluso Ernest Mandel (como lo señala en una entrevista realizada y disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432013000200009#nota10), fue importante para ir cimentando un camino de análisis fructífero sobre imperialismo, dependencia, América Latina, el sistema mundial y sus contradicciones, pero también una crítica a las experiencias de Europa Oriental y la Unión Soviética (que se decían socialistas).

Siempre atento a comprender el desarrollo de experiencias latinoamericanas emancipatorias –aun con las críticas que éstas provocaban–, dispuesto a apoyar las luchas y demandas de los movimientos sociales por la construcción de una nueva sociedad, y a incentivar el desarrollo y cultivo del pensamiento desde una perspectiva dialéctica y de totalidad; su legado es y será una fuente inagotable de compromiso, tanto para entender rigurosamente la realidad social, la sociedad de nuestro tiempo bajo el Capital, como la lucha por su erradicación y toda forma de opresión, discriminación, marginación y la realización de un proyecto societario donde la emancipación humana se concrete.

Si bien su obra es extensa, el lector puede adentrarse en alguna de ésta con el fin de profundizar en su pensamiento, como por ejemplo: Tendencias del Capitalismo Contemporáneo; Transición al Socialismo y Experiencia Chilena; Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano; Socialismo o Fascismo: el dilema latinoamericano y el nuevo carácter de la dependencia; Dependencia y Cambio Social; Economía Política del Imperialismo; La Crisis Norte Americana y América Latina; La Dependencia Económica y Política en América Latina; El Concepto de Clases Sociales; Economía Mundial, Integración Regional y Desarrollo Sustentable: Las Nuevas Tendencias y la Integración Latinoamericana; Del Terror a la Esperanza - Auge y Decadencia del Neoliberalismo; La Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas.

Como vemos, su legado es inconmensurable y no queda más que agradecer a Theotonio por toda su lucidez y entrega.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.