Fortalecer la labor e institución científica, es el llamado de la Facultad a los(as) graduados(as) de Postgrado 2018

Más ciencias sociales, es el llamado a graduados de Postgrado 2018

Cada año se gradúa una nueva generación de cientistas sociales que desde sus diversas disciplinas, investigaciones e intereses, buscan aportar con pensamiento crítico y reflexivo a los problemas existentes en Chile o en otras sociedades. El pasado viernes 19 de enero fue el turno de 101 profesionales que se graduaron en una solemne y emotiva ceremonia, de 134 estudiantes que terminaron sus estudios en nuestra Facultad, contando con la presencia del decano Roberto Aceituno. 

La directora de la Escuela de Postgrado, Ximena Azúa, manifestó su alegría, orgullo y regocijo al ver a los(as) nuevos(as) graduados(as), pues la formación, desarrollo y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y fundamentos de las actividades de la Universidad de Chile. Dentro de ella, la formación de Postgrado desempeña un papel articulador de iniciativas académicas primordiales, puesto que integra la producción y profundización del conocimiento, con su enseñanza y difusión, actividades propias de la docencia superior.

Sin embargo, no siempre el desarrollo del Postgrado es sencillo, al menos en Chile. Al respecto la discusión sobre su financiamiento se ha pensado sólo en términos de sistemas de becas y no desde un financiamiento basal; tampoco ha aumentado el presupuesto para becas estatales como Conicyt, pese a que han incrementado los y las jóvenes que postulan a los programas.

Este es un problema poco abordado en la discusión de la Ley de Educación Superior. “La institucionalidad científica de nuestro país es feble y las autoridades gubernamentales manifiestan una permanente incomprensión respecto del desarrollo y el quehacer investigativo, que se agudiza dramáticamente en el área de Ciencias Sociales”, criticó Azúa.

A pesar de esta “ceguera gubernamental”, la directora piensa que se impone la necesidad de investigar en nuestras áreas y el interés en ellas. Por eso, instó a los(as) nuevos(as) cientistas sociales a participar en la discusión sobre la institucionalidad científica de nuestro país, pero por sobre todo a aportar con sus investigaciones, artículos y docencia en educación superior en el “fortalecimiento de una masa crítica que aporte al desarrollo nacional, en la construcción de una sociedad mejor, más diversa, respetuosa de las diferencias y conscientes de su patrimonio cultural y natural”.

Los(as) académicos(as) también fueron premiados, siendo elegidos por sus propios estudiantes como los docentes mejores evaluados de la Escuela de Postgrado año 2017. Del Magíster de Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, recibió el galardón el profesor Camilo Sembler Reyes; la profesora Valeria Herrera Fernández también fue reconocida como académica del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa; finalmente recibió el mismo premio el profesor Rodrigo Morales Martínez, del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

En representación de los estudiantes, Claudio Cantillana Jiménez, graduado del Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales, dirigió unas palabras.

Los programas que se graduaron fueron:

• Doctorado en Ciencias Sociales
• Doctorado en Psicología
• Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
• Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
• Magíster en Educación mención Informática Educativa
• Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
• Magíster en Psicología Educacional
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria
• Magíster en Psicología Clínica de Adultos

Sólida y prestigiosa Escuela de Postgrado

El conjunto de los programas de Postgrado ofrecidos por la Universidad de Chile –con 39 programas de doctorado y 114 programas de magíster– conforman el sistema más sólido del ámbito nacional, con una creciente influencia en el ámbito latinoamericano. En 2017, la participación de postulantes internacionales se incrementó a un 22,2 por ciento del total, de los cuales un 90,4 por ciento son latinoamericanos.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.