Fortalecer la labor e institución científica, es el llamado de la Facultad a los(as) graduados(as) de Postgrado 2018

Más ciencias sociales, es el llamado a graduados de Postgrado 2018

Cada año se gradúa una nueva generación de cientistas sociales que desde sus diversas disciplinas, investigaciones e intereses, buscan aportar con pensamiento crítico y reflexivo a los problemas existentes en Chile o en otras sociedades. El pasado viernes 19 de enero fue el turno de 101 profesionales que se graduaron en una solemne y emotiva ceremonia, de 134 estudiantes que terminaron sus estudios en nuestra Facultad, contando con la presencia del decano Roberto Aceituno. 

La directora de la Escuela de Postgrado, Ximena Azúa, manifestó su alegría, orgullo y regocijo al ver a los(as) nuevos(as) graduados(as), pues la formación, desarrollo y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y fundamentos de las actividades de la Universidad de Chile. Dentro de ella, la formación de Postgrado desempeña un papel articulador de iniciativas académicas primordiales, puesto que integra la producción y profundización del conocimiento, con su enseñanza y difusión, actividades propias de la docencia superior.

Sin embargo, no siempre el desarrollo del Postgrado es sencillo, al menos en Chile. Al respecto la discusión sobre su financiamiento se ha pensado sólo en términos de sistemas de becas y no desde un financiamiento basal; tampoco ha aumentado el presupuesto para becas estatales como Conicyt, pese a que han incrementado los y las jóvenes que postulan a los programas.

Este es un problema poco abordado en la discusión de la Ley de Educación Superior. “La institucionalidad científica de nuestro país es feble y las autoridades gubernamentales manifiestan una permanente incomprensión respecto del desarrollo y el quehacer investigativo, que se agudiza dramáticamente en el área de Ciencias Sociales”, criticó Azúa.

A pesar de esta “ceguera gubernamental”, la directora piensa que se impone la necesidad de investigar en nuestras áreas y el interés en ellas. Por eso, instó a los(as) nuevos(as) cientistas sociales a participar en la discusión sobre la institucionalidad científica de nuestro país, pero por sobre todo a aportar con sus investigaciones, artículos y docencia en educación superior en el “fortalecimiento de una masa crítica que aporte al desarrollo nacional, en la construcción de una sociedad mejor, más diversa, respetuosa de las diferencias y conscientes de su patrimonio cultural y natural”.

Los(as) académicos(as) también fueron premiados, siendo elegidos por sus propios estudiantes como los docentes mejores evaluados de la Escuela de Postgrado año 2017. Del Magíster de Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, recibió el galardón el profesor Camilo Sembler Reyes; la profesora Valeria Herrera Fernández también fue reconocida como académica del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa; finalmente recibió el mismo premio el profesor Rodrigo Morales Martínez, del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

En representación de los estudiantes, Claudio Cantillana Jiménez, graduado del Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales, dirigió unas palabras.

Los programas que se graduaron fueron:

• Doctorado en Ciencias Sociales
• Doctorado en Psicología
• Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
• Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
• Magíster en Educación mención Informática Educativa
• Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
• Magíster en Psicología Educacional
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria
• Magíster en Psicología Clínica de Adultos

Sólida y prestigiosa Escuela de Postgrado

El conjunto de los programas de Postgrado ofrecidos por la Universidad de Chile –con 39 programas de doctorado y 114 programas de magíster– conforman el sistema más sólido del ámbito nacional, con una creciente influencia en el ámbito latinoamericano. En 2017, la participación de postulantes internacionales se incrementó a un 22,2 por ciento del total, de los cuales un 90,4 por ciento son latinoamericanos.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.