A propósito de los Resultados del Censo 2017 en materia de envejecimiento

A propósito de los Resultados del Censo en materia de envejecimiento

Al afirmar que “la población en Chile envejece aceleradamente”, los resultados del Censo 2017 confirman la tendencia marcada hace 25 años atrás, donde el porcentaje de personas mayores de 60 años ha ido aumentando paulatinamente, a la vez que el número de menores de 15 años disminuye. No cabe duda que el envejecimiento demográfico es una realidad para nuestro país.

Específicamente, para el periodo 1992-2017 las personas de 60 años y más han aumentado 4,8 puntos porcentuales; mientras que los menores de 15 años han disminuido en 9,3 puntos. Este último Censo nos muestra también que por cada 10 menores de 15 años hay 6 mayores de 64 años. Esto nos lleva a proyecciones demográficas donde a futuro las personas mayores superarán a los menores. El análisis de los cambios demográficos en la población chilena ha llegado a ser una tarea insoslayable a la hora de planificar políticas y campos de acción tanto públicos como privados.

Este cambio demográfico implica, por un lado, el envejecimiento general de la población chilena y, por otro, el envejecimiento del envejecimiento. Así, la longevidad se presentará como una característica del envejecimiento en Chile, vale decir, que no solo habrá más población mayor, sino que ésta vivirá cada vez más años, aumentando significativamente las personas de la cuarta edad; Concepto que ya ha sido discutido en el Parlamento a la luz de incorporarlo a la legislación nacional.

La situación actual de una vida más larga no solo plantea desafíos sociodemográficos de abordajes cuantitativos, sino que se nos presenta con importantes implicancias socio-antropológicas y de carácter cualitativo. Como es, por ejemplo, que con la longevidad no solo aumenta la cantidad de años de vida, sino también la diversidad al interior de la vejez. La vejez se configura, por tanto, como una etapa de la vida caracterizada por su heterogeneidad y complejidad en cuanto a las diferencias de género, socioeconómicas, étnicas y territoriales, entre otras. Diversidad que también se traduce en mayores niveles de desigualdad y vulnerabilidad en la vejez. El panorama sociodemográfico que nos muestra los resultados del Censo 2017, nos llevará, entre otras cosas, a referirnos a las personas mayores de forma diferenciada, y ya no hablar de los de 60 y más, como un grupo homogéneo y estanco. Las personas mayores se han ido constituyendo en un grupo de edad diferenciado, con características culturales, intereses y demandas sociales propias.

Desde un punto de vista unilateral y cuantitativo, el envejecimiento ha sido visto y conceptualizado como un problema y una carga para los gobiernos y las familias. Sin embargo, el envejecimiento demográfico de las poblaciones es un logro social, aunque su acelerado aumento e intensidad puede resultar problemático, por la necesidad de hacer frente a sus consecuencias. El desafío es social y humano. La preocupación debería estar puesta en las condiciones de vida y en asegurar la calidad de vida e inclusión social de ese gran porcentaje de personas mayores con que cuenta actualmente nuestro país, y que seguirá creciendo.

A la vez que promover imaginarios de vejez donde las personas mayores sean vistas como sujetos productivos, pero no solo en términos económicos, sino también sociales; como un sujeto que ha aportado a lo largo de su trayectoria de vida y participación laboral. Las personas mayores son ciudadanos que han aportado y que pueden seguir aportando socioculturalmente al país. Son ciudadanos con derechos claros. Derechos que hace un año fueron ratificados por Chile con su firma de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Como mujer adulta y estudiosa del envejecimiento, creo que merece la pena detenernos un poco a analizar desde otra arista la discusión sobre el envejecimiento demográfico en Chile, y abordar las futuras discusiones sobre el envejecimiento poblacional y las pensiones desde un enfoque generacional y ciudadano. A través de ella, los y las chilenas tomaremos conciencia que el envejecimiento no es una realidad solo de la personas mayores, sino que de todo el país.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.