Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

La Sociología es una disciplina –dentro de las ciencias sociales– con una larga tradición en el mundo, surgiendo a nivel internacional en el siglo XIX. Desde sus inicios se ha preocupado de estudiar, fundamentalmente, las relaciones y los procesos sociales, en virtud de los cambios sociales que se generan. La dimensión temporal, por tanto, es sumamente importante, ya que dicha carrera trata de comprender el origen, desarrollo y las consecuencias de las transformaciones sociales que acaecen en la sociedad.

En 2018, la carrera de Sociología en la Universidad de Chile cumplirá 60 años de historia, con una mirada de corte académico –es decir, un énfasis en la comprensión de la realidad social–, pero al mismo tiempo con un enfoque técnico-metodológico-estadístico, proporcionando elementos para intervenir la realidad social; elementos cruciales para la carrera de Sociología de la Universidad de Chile porque constituyen las dos dimensiones del perfil de egreso.

Una vez egresados(as), los sociólogos y sociólogas de la Universidad de Chile trabajan de manera creativa en las más variadas organizaciones públicas y privadas, participando en proyectos de investigación con equipos interdisciplinares; es decir, en diálogo con otras ciencias sociales o profesiones relacionadas para comprender los procesos que viven las sociedades y aportar en intervenciones y acciones sociales.

Ellos(as) trabajan en el diseño, aplicación, gestión y evaluación de programas y políticas públicas. En organismos privados, se desenvuelven en áreas como comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios de mercado. El ejercicio independiente de la profesión como asesor, consultor o investigador también es otra de las alternativas de desarrollo profesional.

“Nosotros formamos investigadores(as) de la realidad social, pero también formamos profesionales que sean capaces de desarrollarse tanto en el ámbito público como en el privado, con estrategias de intervención de la realidad social. En sociología, no solo hacemos diagnóstico, generamos un sistema de objetivos y un sistema de metas, sino que además nuestros profesionales reflexionan sobre la práctica que están haciendo: cuál es el contexto de ésta, cuáles son los fundamentos epistemológicos, ideológicos y políticos que se están diseñando para intervenir la realidad”, señala Juan Enrique Opazo, jefe de carrera de Sociología.

Las áreas temáticas que actualmente se trabajan en la carrera son: sociología política y estructura social; juventudes; sociología de la cultura con dos vertientes: la sociología y los mundos del arte, pero también las comunicaciones; género; migración y racismo; sociedad, educación y familia, entre otras.

A continuación, encontrarás los requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4991/sociologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.