Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

La Sociología es una disciplina –dentro de las ciencias sociales– con una larga tradición en el mundo, surgiendo a nivel internacional en el siglo XIX. Desde sus inicios se ha preocupado de estudiar, fundamentalmente, las relaciones y los procesos sociales, en virtud de los cambios sociales que se generan. La dimensión temporal, por tanto, es sumamente importante, ya que dicha carrera trata de comprender el origen, desarrollo y las consecuencias de las transformaciones sociales que acaecen en la sociedad.

En 2018, la carrera de Sociología en la Universidad de Chile cumplirá 60 años de historia, con una mirada de corte académico –es decir, un énfasis en la comprensión de la realidad social–, pero al mismo tiempo con un enfoque técnico-metodológico-estadístico, proporcionando elementos para intervenir la realidad social; elementos cruciales para la carrera de Sociología de la Universidad de Chile porque constituyen las dos dimensiones del perfil de egreso.

Una vez egresados(as), los sociólogos y sociólogas de la Universidad de Chile trabajan de manera creativa en las más variadas organizaciones públicas y privadas, participando en proyectos de investigación con equipos interdisciplinares; es decir, en diálogo con otras ciencias sociales o profesiones relacionadas para comprender los procesos que viven las sociedades y aportar en intervenciones y acciones sociales.

Ellos(as) trabajan en el diseño, aplicación, gestión y evaluación de programas y políticas públicas. En organismos privados, se desenvuelven en áreas como comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios de mercado. El ejercicio independiente de la profesión como asesor, consultor o investigador también es otra de las alternativas de desarrollo profesional.

“Nosotros formamos investigadores(as) de la realidad social, pero también formamos profesionales que sean capaces de desarrollarse tanto en el ámbito público como en el privado, con estrategias de intervención de la realidad social. En sociología, no solo hacemos diagnóstico, generamos un sistema de objetivos y un sistema de metas, sino que además nuestros profesionales reflexionan sobre la práctica que están haciendo: cuál es el contexto de ésta, cuáles son los fundamentos epistemológicos, ideológicos y políticos que se están diseñando para intervenir la realidad”, señala Juan Enrique Opazo, jefe de carrera de Sociología.

Las áreas temáticas que actualmente se trabajan en la carrera son: sociología política y estructura social; juventudes; sociología de la cultura con dos vertientes: la sociología y los mundos del arte, pero también las comunicaciones; género; migración y racismo; sociedad, educación y familia, entre otras.

A continuación, encontrarás los requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4991/sociologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".