Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

La Sociología es una disciplina –dentro de las ciencias sociales– con una larga tradición en el mundo, surgiendo a nivel internacional en el siglo XIX. Desde sus inicios se ha preocupado de estudiar, fundamentalmente, las relaciones y los procesos sociales, en virtud de los cambios sociales que se generan. La dimensión temporal, por tanto, es sumamente importante, ya que dicha carrera trata de comprender el origen, desarrollo y las consecuencias de las transformaciones sociales que acaecen en la sociedad.

En 2018, la carrera de Sociología en la Universidad de Chile cumplirá 60 años de historia, con una mirada de corte académico –es decir, un énfasis en la comprensión de la realidad social–, pero al mismo tiempo con un enfoque técnico-metodológico-estadístico, proporcionando elementos para intervenir la realidad social; elementos cruciales para la carrera de Sociología de la Universidad de Chile porque constituyen las dos dimensiones del perfil de egreso.

Una vez egresados(as), los sociólogos y sociólogas de la Universidad de Chile trabajan de manera creativa en las más variadas organizaciones públicas y privadas, participando en proyectos de investigación con equipos interdisciplinares; es decir, en diálogo con otras ciencias sociales o profesiones relacionadas para comprender los procesos que viven las sociedades y aportar en intervenciones y acciones sociales.

Ellos(as) trabajan en el diseño, aplicación, gestión y evaluación de programas y políticas públicas. En organismos privados, se desenvuelven en áreas como comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios de mercado. El ejercicio independiente de la profesión como asesor, consultor o investigador también es otra de las alternativas de desarrollo profesional.

“Nosotros formamos investigadores(as) de la realidad social, pero también formamos profesionales que sean capaces de desarrollarse tanto en el ámbito público como en el privado, con estrategias de intervención de la realidad social. En sociología, no solo hacemos diagnóstico, generamos un sistema de objetivos y un sistema de metas, sino que además nuestros profesionales reflexionan sobre la práctica que están haciendo: cuál es el contexto de ésta, cuáles son los fundamentos epistemológicos, ideológicos y políticos que se están diseñando para intervenir la realidad”, señala Juan Enrique Opazo, jefe de carrera de Sociología.

Las áreas temáticas que actualmente se trabajan en la carrera son: sociología política y estructura social; juventudes; sociología de la cultura con dos vertientes: la sociología y los mundos del arte, pero también las comunicaciones; género; migración y racismo; sociedad, educación y familia, entre otras.

A continuación, encontrarás los requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4991/sociologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Podcast “Bitácora Social” vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país.

Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.

Variedad de temas y aristas marcaron Seminario

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.