Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

Sociología: Los procesos sociales desde una mirada crítica y reflexiva

La Sociología es una disciplina –dentro de las ciencias sociales– con una larga tradición en el mundo, surgiendo a nivel internacional en el siglo XIX. Desde sus inicios se ha preocupado de estudiar, fundamentalmente, las relaciones y los procesos sociales, en virtud de los cambios sociales que se generan. La dimensión temporal, por tanto, es sumamente importante, ya que dicha carrera trata de comprender el origen, desarrollo y las consecuencias de las transformaciones sociales que acaecen en la sociedad.

En 2018, la carrera de Sociología en la Universidad de Chile cumplirá 60 años de historia, con una mirada de corte académico –es decir, un énfasis en la comprensión de la realidad social–, pero al mismo tiempo con un enfoque técnico-metodológico-estadístico, proporcionando elementos para intervenir la realidad social; elementos cruciales para la carrera de Sociología de la Universidad de Chile porque constituyen las dos dimensiones del perfil de egreso.

Una vez egresados(as), los sociólogos y sociólogas de la Universidad de Chile trabajan de manera creativa en las más variadas organizaciones públicas y privadas, participando en proyectos de investigación con equipos interdisciplinares; es decir, en diálogo con otras ciencias sociales o profesiones relacionadas para comprender los procesos que viven las sociedades y aportar en intervenciones y acciones sociales.

Ellos(as) trabajan en el diseño, aplicación, gestión y evaluación de programas y políticas públicas. En organismos privados, se desenvuelven en áreas como comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios de mercado. El ejercicio independiente de la profesión como asesor, consultor o investigador también es otra de las alternativas de desarrollo profesional.

“Nosotros formamos investigadores(as) de la realidad social, pero también formamos profesionales que sean capaces de desarrollarse tanto en el ámbito público como en el privado, con estrategias de intervención de la realidad social. En sociología, no solo hacemos diagnóstico, generamos un sistema de objetivos y un sistema de metas, sino que además nuestros profesionales reflexionan sobre la práctica que están haciendo: cuál es el contexto de ésta, cuáles son los fundamentos epistemológicos, ideológicos y políticos que se están diseñando para intervenir la realidad”, señala Juan Enrique Opazo, jefe de carrera de Sociología.

Las áreas temáticas que actualmente se trabajan en la carrera son: sociología política y estructura social; juventudes; sociología de la cultura con dos vertientes: la sociología y los mundos del arte, pero también las comunicaciones; género; migración y racismo; sociedad, educación y familia, entre otras.

A continuación, encontrarás los requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4991/sociologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.