Psicología: Una carrera social con múltiples campos de desarrollo

Psicología: Una carrera social con múltiples campos de desarrollo

La historia reciente de nuestro país ha estado marcada por permanentes cambios y cuestionamientos al sistema político, económico y social. En este contexto, la Universidad de Chile a través de su carrera de Psicología se ha preocupado constantemente de promover el desarrollo humano y bienestar de distintos grupos sociales. Este año, la carrera cumplió 70 años de trayectoria ininterrumpida, siendo la primera de Iberoamérica y jugado un rol protagónico en la formación de psicólogos y psicólogas al servicio del país.

Dicha disciplina permite diagnosticar, evaluar, investigar e intervenir en los procesos psicológicos en personas, grupos, comunidades y organizaciones. La egresada y el egresado de Psicología de la Universidad de Chile es capaz de comprender y analizar la complejidad y diversidad del campo de estudio de la disciplina, situado en un contexto socio-histórico-político y cultural, con una actitud reflexiva, crítica y ética.

“Nuestra formación busca vincular la Psicología con otras Ciencias Sociales, como también introducir conocimientos básicos sobre nociones teóricas y prácticas para el ejercicio de la profesión. Las distintas líneas de desarrollo de la carrera -psicología clínica, educacional, jurídica, social, comunitaria, del trabajo y las organizaciones, experimental y neurociencias, y/o otras emergentes- capacitan al(la) egresado(a) para realizar una acción profesional reflexiva, con la oportunidad de especializarse gradualmente en ámbitos específicos de la profesión”, comenta Ivette González, jefa de carrera de Psicología.

Al finalizar la carrera, cuya duración es de 10 semestres, los(as) psicólogos(as) estarán habilitados(as) para desempeñarse en instituciones públicas y privadas, en el ámbito de la salud mental, educación, justicia, trabajo, comunidad, investigación experimental y neurociencias.

Requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico, Estudiantes ciegos.

Más información sobre la carrera en la página: http://psicologia.facso.uchile.cl/. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).