Pedagogía en Educación Parvularia: Distintos saberes más allá de la pedagogía

Ped. en Educación Parvularia: Distintos saberes en una Pedagogía

En un contexto socio cultural variante y dinámico, el ejercicio de educar se ha tornado un desafío que al mismo tiempo resulta una oportunidad, pues permite replantearse con miras críticas y reflexivas cómo es la educación actual, situando en el centro de la pedagogía a los(as) niños y niñas.

Al respecto, el afán de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile es “formar Educadores de Párvulos capaces de reflexionar sobre su práctica en virtud de transformar y co-construir con los niños y niñas, sus familias y otros agentes de la comunidad, asumiendo con responsabilidad y compromiso social el desarrollo integral de los niños y niñas de nuestro país, respetando y valorando las diferencias individuales que les presenta el contexto en búsqueda de la equidad educativa que se origina en su propio ejercicio y que re-significa al niño y a la niña como sujetos de derecho”, detalla María José Troncoso, coordinadora Unidad de Prácticas carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Desde hace años, la Casa de Bello ha contribuido en la formación de nuevas generaciones de educadores, cuyos talentos se irradian en instituciones públicas y privadas. Por estar alojada en la Facultad de Ciencias Sociales, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia se ha transformado en una profesión innovadora al vincular los saberes de la pedagogía con los de la sociología, psicología y antropología.

Los(as) educadores(as) se desempeñan en salas cunas, jardines infantiles o colegios, y también en lugares no tradicionales como hospitales, consultorios, conduciendo programas en medios de comunicación, ludotecas o espacios de juegos con intencionalidad pedagógica, que hoy día son alternativas de educación para la más temprana infancia. Su labor educadora no solo se centra en los niños, sino que también en el trabajo con padres, abuelos y familiares cercanos, a quienes apoyan en su labor de cuidadores y educadores.

La Educación Parvularia es clave en el desarrollo del ser humano y estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile permitirá abrir los horizontes e interactuar con distintas comunidades. Para estudiarla, es necesario que conozcas primeros los requisitos de ingreso:

Notas de Enseñanza Media 30%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 20%
Prueba de Matemáticas 15%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/105700/pedagogia-en-educacion-parvularia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.