Pedagogía en Educación Parvularia: Distintos saberes más allá de la pedagogía

Ped. en Educación Parvularia: Distintos saberes en una Pedagogía

En un contexto socio cultural variante y dinámico, el ejercicio de educar se ha tornado un desafío que al mismo tiempo resulta una oportunidad, pues permite replantearse con miras críticas y reflexivas cómo es la educación actual, situando en el centro de la pedagogía a los(as) niños y niñas.

Al respecto, el afán de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile es “formar Educadores de Párvulos capaces de reflexionar sobre su práctica en virtud de transformar y co-construir con los niños y niñas, sus familias y otros agentes de la comunidad, asumiendo con responsabilidad y compromiso social el desarrollo integral de los niños y niñas de nuestro país, respetando y valorando las diferencias individuales que les presenta el contexto en búsqueda de la equidad educativa que se origina en su propio ejercicio y que re-significa al niño y a la niña como sujetos de derecho”, detalla María José Troncoso, coordinadora Unidad de Prácticas carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Desde hace años, la Casa de Bello ha contribuido en la formación de nuevas generaciones de educadores, cuyos talentos se irradian en instituciones públicas y privadas. Por estar alojada en la Facultad de Ciencias Sociales, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia se ha transformado en una profesión innovadora al vincular los saberes de la pedagogía con los de la sociología, psicología y antropología.

Los(as) educadores(as) se desempeñan en salas cunas, jardines infantiles o colegios, y también en lugares no tradicionales como hospitales, consultorios, conduciendo programas en medios de comunicación, ludotecas o espacios de juegos con intencionalidad pedagógica, que hoy día son alternativas de educación para la más temprana infancia. Su labor educadora no solo se centra en los niños, sino que también en el trabajo con padres, abuelos y familiares cercanos, a quienes apoyan en su labor de cuidadores y educadores.

La Educación Parvularia es clave en el desarrollo del ser humano y estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile permitirá abrir los horizontes e interactuar con distintas comunidades. Para estudiarla, es necesario que conozcas primeros los requisitos de ingreso:

Notas de Enseñanza Media 30%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 20%
Prueba de Matemáticas 15%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/105700/pedagogia-en-educacion-parvularia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.