Pedagogía en Educación Parvularia: Distintos saberes más allá de la pedagogía

Ped. en Educación Parvularia: Distintos saberes en una Pedagogía

En un contexto socio cultural variante y dinámico, el ejercicio de educar se ha tornado un desafío que al mismo tiempo resulta una oportunidad, pues permite replantearse con miras críticas y reflexivas cómo es la educación actual, situando en el centro de la pedagogía a los(as) niños y niñas.

Al respecto, el afán de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile es “formar Educadores de Párvulos capaces de reflexionar sobre su práctica en virtud de transformar y co-construir con los niños y niñas, sus familias y otros agentes de la comunidad, asumiendo con responsabilidad y compromiso social el desarrollo integral de los niños y niñas de nuestro país, respetando y valorando las diferencias individuales que les presenta el contexto en búsqueda de la equidad educativa que se origina en su propio ejercicio y que re-significa al niño y a la niña como sujetos de derecho”, detalla María José Troncoso, coordinadora Unidad de Prácticas carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Desde hace años, la Casa de Bello ha contribuido en la formación de nuevas generaciones de educadores, cuyos talentos se irradian en instituciones públicas y privadas. Por estar alojada en la Facultad de Ciencias Sociales, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia se ha transformado en una profesión innovadora al vincular los saberes de la pedagogía con los de la sociología, psicología y antropología.

Los(as) educadores(as) se desempeñan en salas cunas, jardines infantiles o colegios, y también en lugares no tradicionales como hospitales, consultorios, conduciendo programas en medios de comunicación, ludotecas o espacios de juegos con intencionalidad pedagógica, que hoy día son alternativas de educación para la más temprana infancia. Su labor educadora no solo se centra en los niños, sino que también en el trabajo con padres, abuelos y familiares cercanos, a quienes apoyan en su labor de cuidadores y educadores.

La Educación Parvularia es clave en el desarrollo del ser humano y estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile permitirá abrir los horizontes e interactuar con distintas comunidades. Para estudiarla, es necesario que conozcas primeros los requisitos de ingreso:

Notas de Enseñanza Media 30%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 20%
Prueba de Matemáticas 15%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico.

Más información sobre la carrera en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/105700/pedagogia-en-educacion-parvularia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.