Antropología: Grupos humanos y sociedades del pasado y presente

Antropología: Grupos humanos y sociedades del pasado y presente

Estudiar Antropología en la Universidad de Chile permite comprender y realizar un análisis crítico e integral de los fenómenos socioculturales, desde la perspectiva de la cultura y su diversidad, considerando dimensiones sociales, bioantropológicas, históricas y materiales. La Facultad de Ciencias Sociales imparte esta carrera con tres menciones: Antropología Social, Antropología Física y Arqueología.

Durante el proceso formativo, los estudiantes estudian la realidad sociocultural como un fenómeno complejo y dinámico que permea to¬das las actividades del quehacer humano. Por tanto, son capaces de generar conocimiento antropológico empleando diversas fuentes, tanto presentes como pasadas, con el ob¬jeto de aportar al desarrollo del conocimiento científico y a la transformación de la realidad sociocultural.

“La Carrera de Antropología en la Universidad de Chile forma profesionales inquietos y atentos a la realidad social y cultural de Chile y sus procesos de transformación. Desde la vocación pública de la Universidad de Chile, la Carrera de Antropología apuesta por crear sensibilidad crítica respecto del lugar de las personas y las comunidades en la construcción de la sociedad, así como sobre el valor de la diferencia y la diversidad en la construcción de la cultura”, comenta su jefe de carrera, Diego Salazar.

A partir del año 2018, la Carrera de Antropología tendrá un nuevo Plan de Estudios, cuyo sello será una formación basada en problemas y fenómenos sociales y culturales concretos, desde los cuales se discuten y profundizan distintas aproximaciones teóricas y metodológicas que permiten enriquecer y complejizar la comprensión de la realidad sociocultural presente y pasada de Chile. Por otro lado, integra cursos "Talleres”, los cuales consisten en el desarrollo de actividades prácticas y de terreno (trabajo de campo) que permitan la aplicabilidad de aspectos teóricos y metodológicos que se profundizan en asignaturas paralelas durante cada semestre.

Los principales fenómenos abordados por la Carrera dicen relación con la diversidad cultural, la interculturalidad y diversas poblemáticas sociales, locales y regionales. Estudiantes que quieran conocer mejor acerca de la realidad social y cultural presente y pasada de Chile en una Universidad Pública y con altos estándares en investigación, así como estudiantes interesados en aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional, la equidad social, el respeto por la diversidad cultural y el cuidado del patrimonio cultural tangible e intangible, son invitado(as) a formarse en la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile.

El(la) antropólogo(a) social y el arqueólogo pueden desempeñarse en instituciones públicas y privadas, organizaciones y centros de estudios que se ocupen de entender las conductas grupales y los sistemas culturales de la sociedad. El(la) antropólogo(a) físico(a) se puede desempeñar en el área de la identificación forense y en el ámbito museológico, tanto en organismos públicos como privados.

Requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 20%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 20%

Más información sobre la carrera en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4990/antropologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).