Antropología: Grupos humanos y sociedades del pasado y presente

Antropología: Grupos humanos y sociedades del pasado y presente

Estudiar Antropología en la Universidad de Chile permite comprender y realizar un análisis crítico e integral de los fenómenos socioculturales, desde la perspectiva de la cultura y su diversidad, considerando dimensiones sociales, bioantropológicas, históricas y materiales. La Facultad de Ciencias Sociales imparte esta carrera con tres menciones: Antropología Social, Antropología Física y Arqueología.

Durante el proceso formativo, los estudiantes estudian la realidad sociocultural como un fenómeno complejo y dinámico que permea to¬das las actividades del quehacer humano. Por tanto, son capaces de generar conocimiento antropológico empleando diversas fuentes, tanto presentes como pasadas, con el ob¬jeto de aportar al desarrollo del conocimiento científico y a la transformación de la realidad sociocultural.

“La Carrera de Antropología en la Universidad de Chile forma profesionales inquietos y atentos a la realidad social y cultural de Chile y sus procesos de transformación. Desde la vocación pública de la Universidad de Chile, la Carrera de Antropología apuesta por crear sensibilidad crítica respecto del lugar de las personas y las comunidades en la construcción de la sociedad, así como sobre el valor de la diferencia y la diversidad en la construcción de la cultura”, comenta su jefe de carrera, Diego Salazar.

A partir del año 2018, la Carrera de Antropología tendrá un nuevo Plan de Estudios, cuyo sello será una formación basada en problemas y fenómenos sociales y culturales concretos, desde los cuales se discuten y profundizan distintas aproximaciones teóricas y metodológicas que permiten enriquecer y complejizar la comprensión de la realidad sociocultural presente y pasada de Chile. Por otro lado, integra cursos "Talleres”, los cuales consisten en el desarrollo de actividades prácticas y de terreno (trabajo de campo) que permitan la aplicabilidad de aspectos teóricos y metodológicos que se profundizan en asignaturas paralelas durante cada semestre.

Los principales fenómenos abordados por la Carrera dicen relación con la diversidad cultural, la interculturalidad y diversas poblemáticas sociales, locales y regionales. Estudiantes que quieran conocer mejor acerca de la realidad social y cultural presente y pasada de Chile en una Universidad Pública y con altos estándares en investigación, así como estudiantes interesados en aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional, la equidad social, el respeto por la diversidad cultural y el cuidado del patrimonio cultural tangible e intangible, son invitado(as) a formarse en la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile.

El(la) antropólogo(a) social y el arqueólogo pueden desempeñarse en instituciones públicas y privadas, organizaciones y centros de estudios que se ocupen de entender las conductas grupales y los sistemas culturales de la sociedad. El(la) antropólogo(a) físico(a) se puede desempeñar en el área de la identificación forense y en el ámbito museológico, tanto en organismos públicos como privados.

Requisitos y ponderaciones Admisión 2018:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 20%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales 20%

Más información sobre la carrera en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/4990/antropologia. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.