Académicos y funcionarios de Ciencias Sociales fueron reconocidos en Aniversario 175 de la U. de Chile

Académicos y funcionarios fueron reconocidos en Aniversario 175

Fervorosos aplausos, incluso algunos vítores, se sintieron en un salón de honor repleto de invitados(as), entre autoridades, funcionarios(as) y cecanos(as) de los(as) numerosos(as) premiados(as) en el Aniversario N°175 de la Universidad de Chile, la primera universidad del país. De nuestra facultad, un total de 21 personas recibieron diversas distinciones por sus 40 años de servicio, como mejor docente Pregrado o reconocimiento a la Investigación.

El lunes 20 de noviembre, comenzó la celebración en la Casa de Bello con la ceremonia de reconocimiento a la Investigación, Creación e Innovación donde siete de los(as) nuestros(as) subieron al escenario para recibir las felicitaciones y diplomas de las máximas autoridades de la institución.

Los profesores Rodrigo Asún y Karina Rodríguez del Departamento de Sociología recibieron dicho premio en Investigación por Artículo ISI-WOS 6%. Rodríguez también fue premiada, junto al profesor del mismo departamento Manual Canales y el académico del Depto. de Antropología, Roelf Foerster por Fondecyt. Un reconocimiento especial tuvieron las docentes del Depto. de Antropología y Psicología, Anahí Urquiza y Sonia Pérez, respectivamente, debido a su aporte a la construcción de redes transdisciplinarias e internacionalización de la investigación de la Universidad de Chile.

Ellos(as) fueron parte de los casi 200 académicos(as) e investigadores(as) distinguidos, quienes han contribución al conocimiento, desarrollo del país y al trabajo que mantiene a la Casa de Bello como referente nacional y regional, lo que se refleja en los principales rankings de producción científica, alcanzando cerca de 2.270 publicaciones promedio anuales entre los años 2013 y 2016.

Mejor docente de Pregrado 2017

Durante la jornada del día siguiente, se reconocieron a los(as) mejores docentes de Pregrado 2017, quienes que han marcado la formación de cientos de estudiantes de las diversas carreras y facultades que componen la universidad. “La docencia es lo medular de la Universidad”, destacó el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, en la ceremonia de premiación a 40 profesores y profesoras, entre ellos el profesor del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera, y del Depto. de Sociología, Rodrigo Asún, quien también es subdirector del mismo.

Reconocimiento a la Extensión

Quienes han ejercido la labor de extensión y vinculación con el medio, también tuvieron su espacio de distinción, y es que por primera vez en el marco de las celebraciones de aniversario de la Casa de Bello, se realizó un encuentro en el cual se premiaron los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2017 y se reconocieron a aquellos(as) ganadores(as) en 2016. En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, destacaron dos proyectos adjudicados el año pasado y desarrollados durante el presente periodo.

Fortalecer la gestión comunitaria, fue el objetivo central del trabajo titulado “Conservación ambiental comunitaria en las montañas de Aconcagua”, a cargo del profesor del Depto. de Antropología, Jorge Razeto. Por su parte, el proyecto “Espacio educativo agro-cultural Zúñiga”, dirigido por Manuel Canales del Depto. de Sociología, se propuso ser un espacio educativo complementario al formal actual, abierto a toda la comunidad y escuelas rurales vecinas, donde nuevamente se junte lo que al inicio se separó: la actividad productiva agraria, el cultivo de los alimentos, y la actividad educativa –el alimento espiritual, o el autocultivo.

Tantos estos como el resto de los proyectos destacados, abordaron temas de alta trascendencia para nuestra sociedad, con estrategias innovadoras que permiten modelar otras iniciativas con un diálogo horizontal, al mismo tiempo, empoderando a las comunidades locales participantes. Precisamente, la tarea de extensión constituye el carácter fundacional de esta casa de estudios, pues el plantel “fue hecho para servirle al país”, señaló el Rector.

Cuatro décadas al servicio de la educación pública

Finalmente, nuestra Facultad participó y tuvo homenajeados(as) en la actividad que condecoró a todos(as) aquellos(as) funcionarios(as) y profesores(as) que, durante 40 años, han trabajado para la universidad pública de mayor tradición del país. El 22 de noviembre, recibieron diploma 120 miembros de la comunidad universitaria, cuatro de ellos de Ciencias Sociales: los(as) académicos(as) del Depto. de Antropología, Marcelo Arnold, Fernanda Falabella, María Antonieta Benavente Manuel Díaz quien es funcionario personal de colaboración de Biblioteca.

En medio de un salón de Honor abarrotado de familiares, amigos(as) y compañeros(as) que acompañaron a los(as) homenajeados(as), se leyó la emotiva carta preparada por Isabel Alacona Cariceo, hija de Ana Cariceo, una de las galardonadas en la jornada. "Siempre que me hablan de la Universidad de Chile pienso en mi infancia. Yo crecí en estos pasillos, aprendí a leer en ellos, y muchas veces vuelvo sólo para sentirme resguardada del exterior, pensar en mi madre y en el camino que ha recorrido para llegar a donde ha llegado. (...) Les agradezco el que mi primer sueño de infancia fuera ser secretaria de la Universidad de Chile porque en mi mente era lo mejor que me podía pasar. Les agradezco que antes, ahora y siempre, quisiera ser como mi madre", fue parte del relato.

Como broche de oro de la semana de aniversario, el viernes 24 de noviembre se realizó la Ceremonia Oficial y Gala de Aniversario, con la presentación del Ballet Alicia a cargo del Ballet Nacional Chileno (BANCH), en el Teatro Universidad de Chile. Próximamente, se realizarán otras actividades alusivas como La Puesta en Marcha del Proyecto Académico para Parque Laguna Carén y la Inauguración del Edificio Polideportivo Juan Gómez Millas, cuya programación se encuentra disponible a la derecha de esta nota.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).