Académicos y funcionarios de Ciencias Sociales fueron reconocidos en Aniversario 175 de la U. de Chile

Académicos y funcionarios fueron reconocidos en Aniversario 175

Fervorosos aplausos, incluso algunos vítores, se sintieron en un salón de honor repleto de invitados(as), entre autoridades, funcionarios(as) y cecanos(as) de los(as) numerosos(as) premiados(as) en el Aniversario N°175 de la Universidad de Chile, la primera universidad del país. De nuestra facultad, un total de 21 personas recibieron diversas distinciones por sus 40 años de servicio, como mejor docente Pregrado o reconocimiento a la Investigación.

El lunes 20 de noviembre, comenzó la celebración en la Casa de Bello con la ceremonia de reconocimiento a la Investigación, Creación e Innovación donde siete de los(as) nuestros(as) subieron al escenario para recibir las felicitaciones y diplomas de las máximas autoridades de la institución.

Los profesores Rodrigo Asún y Karina Rodríguez del Departamento de Sociología recibieron dicho premio en Investigación por Artículo ISI-WOS 6%. Rodríguez también fue premiada, junto al profesor del mismo departamento Manual Canales y el académico del Depto. de Antropología, Roelf Foerster por Fondecyt. Un reconocimiento especial tuvieron las docentes del Depto. de Antropología y Psicología, Anahí Urquiza y Sonia Pérez, respectivamente, debido a su aporte a la construcción de redes transdisciplinarias e internacionalización de la investigación de la Universidad de Chile.

Ellos(as) fueron parte de los casi 200 académicos(as) e investigadores(as) distinguidos, quienes han contribución al conocimiento, desarrollo del país y al trabajo que mantiene a la Casa de Bello como referente nacional y regional, lo que se refleja en los principales rankings de producción científica, alcanzando cerca de 2.270 publicaciones promedio anuales entre los años 2013 y 2016.

Mejor docente de Pregrado 2017

Durante la jornada del día siguiente, se reconocieron a los(as) mejores docentes de Pregrado 2017, quienes que han marcado la formación de cientos de estudiantes de las diversas carreras y facultades que componen la universidad. “La docencia es lo medular de la Universidad”, destacó el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, en la ceremonia de premiación a 40 profesores y profesoras, entre ellos el profesor del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera, y del Depto. de Sociología, Rodrigo Asún, quien también es subdirector del mismo.

Reconocimiento a la Extensión

Quienes han ejercido la labor de extensión y vinculación con el medio, también tuvieron su espacio de distinción, y es que por primera vez en el marco de las celebraciones de aniversario de la Casa de Bello, se realizó un encuentro en el cual se premiaron los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2017 y se reconocieron a aquellos(as) ganadores(as) en 2016. En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, destacaron dos proyectos adjudicados el año pasado y desarrollados durante el presente periodo.

Fortalecer la gestión comunitaria, fue el objetivo central del trabajo titulado “Conservación ambiental comunitaria en las montañas de Aconcagua”, a cargo del profesor del Depto. de Antropología, Jorge Razeto. Por su parte, el proyecto “Espacio educativo agro-cultural Zúñiga”, dirigido por Manuel Canales del Depto. de Sociología, se propuso ser un espacio educativo complementario al formal actual, abierto a toda la comunidad y escuelas rurales vecinas, donde nuevamente se junte lo que al inicio se separó: la actividad productiva agraria, el cultivo de los alimentos, y la actividad educativa –el alimento espiritual, o el autocultivo.

Tantos estos como el resto de los proyectos destacados, abordaron temas de alta trascendencia para nuestra sociedad, con estrategias innovadoras que permiten modelar otras iniciativas con un diálogo horizontal, al mismo tiempo, empoderando a las comunidades locales participantes. Precisamente, la tarea de extensión constituye el carácter fundacional de esta casa de estudios, pues el plantel “fue hecho para servirle al país”, señaló el Rector.

Cuatro décadas al servicio de la educación pública

Finalmente, nuestra Facultad participó y tuvo homenajeados(as) en la actividad que condecoró a todos(as) aquellos(as) funcionarios(as) y profesores(as) que, durante 40 años, han trabajado para la universidad pública de mayor tradición del país. El 22 de noviembre, recibieron diploma 120 miembros de la comunidad universitaria, cuatro de ellos de Ciencias Sociales: los(as) académicos(as) del Depto. de Antropología, Marcelo Arnold, Fernanda Falabella, María Antonieta Benavente Manuel Díaz quien es funcionario personal de colaboración de Biblioteca.

En medio de un salón de Honor abarrotado de familiares, amigos(as) y compañeros(as) que acompañaron a los(as) homenajeados(as), se leyó la emotiva carta preparada por Isabel Alacona Cariceo, hija de Ana Cariceo, una de las galardonadas en la jornada. "Siempre que me hablan de la Universidad de Chile pienso en mi infancia. Yo crecí en estos pasillos, aprendí a leer en ellos, y muchas veces vuelvo sólo para sentirme resguardada del exterior, pensar en mi madre y en el camino que ha recorrido para llegar a donde ha llegado. (...) Les agradezco el que mi primer sueño de infancia fuera ser secretaria de la Universidad de Chile porque en mi mente era lo mejor que me podía pasar. Les agradezco que antes, ahora y siempre, quisiera ser como mi madre", fue parte del relato.

Como broche de oro de la semana de aniversario, el viernes 24 de noviembre se realizó la Ceremonia Oficial y Gala de Aniversario, con la presentación del Ballet Alicia a cargo del Ballet Nacional Chileno (BANCH), en el Teatro Universidad de Chile. Próximamente, se realizarán otras actividades alusivas como La Puesta en Marcha del Proyecto Académico para Parque Laguna Carén y la Inauguración del Edificio Polideportivo Juan Gómez Millas, cuya programación se encuentra disponible a la derecha de esta nota.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.