Inauguración del curso Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local (GLD)

Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local

El 04 de noviembre pasado se dio inicio al curso titulado Gestión del Desarrollo profesional docente en el territorio local (GLD), desarrollado en conjunto por el Departamento de Educación de la Universidad de Chile con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y que convoca a diversos actores del ámbito educativo tales como sostenedores y secretarios técnicos en el marco de la nueva ley de desarrollo profesional docente.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el coordinador general del curso, Christian Miranda, Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y contó con la participación de diversos actores del ámbito educativo, como sostenedores y secretarios técnicos. El evento se llevó a cabo en forma simultánea en ocho regiones del país, comprendida por Tarapacá, Valparaíso, Región Metropolitana, Bío bío, Araucanía, Los Lagos y Aysén; y contó con la asistencia de 380 personas aproximadamente a nivel nacional.

En Santiago, además, se presentó un panel formado por Manuel Silva, Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y representante de la Facultad de Ciencias Sociales y Robinson Lira, Secretario Técnico Desarrollo Docente Territorial (DDT) representante del CPEIP el cual tenía por objeto dar la bienvenida a los participante e introducirlos en el contexto general del curso.

Este curso se inscribe en el campo de la educación continua, con foco en el fortalecimiento de competencias de los actores del ámbito educativo para la gestión del desarrollo profesional docente y se sustenta en una línea de investigación y desarrollo sobre la formación de profesores y su incidencia en el aprendizaje escolar.

En la jornada, los participantes tuvieron oportunidad de conversar y reflexionar acerca de las diferentes experiencias y expectativas del sistema de desarrollo profesional docente. Para ello analizaron los testimonios de Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación y Benjamín Astudillo, profesor que implementó un sistema de formación docente situado, en su establecimiento. A partir de estas reflexiones, se establecieron las bases del trabajo que se llevará a cabo durante el resto del curso.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.