Inauguración del curso Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local (GLD)

Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local

El 04 de noviembre pasado se dio inicio al curso titulado Gestión del Desarrollo profesional docente en el territorio local (GLD), desarrollado en conjunto por el Departamento de Educación de la Universidad de Chile con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y que convoca a diversos actores del ámbito educativo tales como sostenedores y secretarios técnicos en el marco de la nueva ley de desarrollo profesional docente.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el coordinador general del curso, Christian Miranda, Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y contó con la participación de diversos actores del ámbito educativo, como sostenedores y secretarios técnicos. El evento se llevó a cabo en forma simultánea en ocho regiones del país, comprendida por Tarapacá, Valparaíso, Región Metropolitana, Bío bío, Araucanía, Los Lagos y Aysén; y contó con la asistencia de 380 personas aproximadamente a nivel nacional.

En Santiago, además, se presentó un panel formado por Manuel Silva, Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y representante de la Facultad de Ciencias Sociales y Robinson Lira, Secretario Técnico Desarrollo Docente Territorial (DDT) representante del CPEIP el cual tenía por objeto dar la bienvenida a los participante e introducirlos en el contexto general del curso.

Este curso se inscribe en el campo de la educación continua, con foco en el fortalecimiento de competencias de los actores del ámbito educativo para la gestión del desarrollo profesional docente y se sustenta en una línea de investigación y desarrollo sobre la formación de profesores y su incidencia en el aprendizaje escolar.

En la jornada, los participantes tuvieron oportunidad de conversar y reflexionar acerca de las diferentes experiencias y expectativas del sistema de desarrollo profesional docente. Para ello analizaron los testimonios de Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación y Benjamín Astudillo, profesor que implementó un sistema de formación docente situado, en su establecimiento. A partir de estas reflexiones, se establecieron las bases del trabajo que se llevará a cabo durante el resto del curso.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).