El trasfondo político e histórico de la lengua será analizado en el VI Coloquio Chileno- Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines

El trasfondo político de la lengua analizado desde el psicoanálisis

Seis años cumple el Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines, instancia académica abierta a toda la comunidad que se ha transformado en un importante espacio donde académicos(as) nacionales y franceses analizan diversos temas vinculados a la teoría y práctica del psicoanálisis, además de otras disciplinas, con alcances culturales, políticos y sociales.

Bajo el título "Políticas y poéticas de la lengua", la presente versión del encuentro convocará a la reflexión y el diálogo entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, las que más allá de la diversidad de sus saberes y prácticas específicas, comparten el hecho de reconocer en la condición política –es decir, histórica– del lenguaje una coordenada crucial desde sus respectivas modalidades de trabajo investigativo, creativo y/o profesional.

En esta oportunidad, destacan la participación de los(as) invitados(as) franceses(as) Monique David-Ménard, Isabelle Alfandary, Armando Cote y Laurent Jeanpierre, en mesas de discusión con investigadores(as) y académicos nacionales como Roberto Aceituno, Danilo Sanhueza, Pablo Cabrera, Carolina Grellet, Pablo Cottet y Pablo Oyarzún de la Universidad de Chile; también destacan Grinor Rojo y Nadia Prado.

Desde las primeras investigaciones de Freud, ligadas al análisis de las operaciones simbólicas de un lenguaje tan extraño como íntimo –el lenguaje del inconsciente– se ha revelado el origen secreto de los síntomas, hasta los últimos desarrollos teóricos de Lacan, quien mediante un concepto como el de lalengua enfatizó la condición real e insignificable de la relación del sujeto con la palabra.

Más allá de la genérica y ya extemporánea apelación a una supuesta caída de los grandes discursos, la relevancia de este tema se evidencia en la compleja relación entre lenguajes, sujeto, cultural y sociedad, así como en los desafíos abiertos por la invención de voces y lenguas diversas en la literatura y las artes.

La actividad es gratuita y se realizará los días 03 y 04 de noviembre de 2017, en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Organiza: Programa de Estudios Psicoanalíticos Clinica y Cultura, Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y Cátedra Michel Foucault. La iniciativa cuenta con el auspicio del Proyecto de Internacionalización de la U. de Chile, el Instituto Francés de Chile y la Embajada de Francia.

Inscripciones en: http://bit.ly/VIColoquioPsicoanálisis.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.