El trasfondo político e histórico de la lengua será analizado en el VI Coloquio Chileno- Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines

El trasfondo político de la lengua analizado desde el psicoanálisis

Seis años cumple el Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines, instancia académica abierta a toda la comunidad que se ha transformado en un importante espacio donde académicos(as) nacionales y franceses analizan diversos temas vinculados a la teoría y práctica del psicoanálisis, además de otras disciplinas, con alcances culturales, políticos y sociales.

Bajo el título "Políticas y poéticas de la lengua", la presente versión del encuentro convocará a la reflexión y el diálogo entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, las que más allá de la diversidad de sus saberes y prácticas específicas, comparten el hecho de reconocer en la condición política –es decir, histórica– del lenguaje una coordenada crucial desde sus respectivas modalidades de trabajo investigativo, creativo y/o profesional.

En esta oportunidad, destacan la participación de los(as) invitados(as) franceses(as) Monique David-Ménard, Isabelle Alfandary, Armando Cote y Laurent Jeanpierre, en mesas de discusión con investigadores(as) y académicos nacionales como Roberto Aceituno, Danilo Sanhueza, Pablo Cabrera, Carolina Grellet, Pablo Cottet y Pablo Oyarzún de la Universidad de Chile; también destacan Grinor Rojo y Nadia Prado.

Desde las primeras investigaciones de Freud, ligadas al análisis de las operaciones simbólicas de un lenguaje tan extraño como íntimo –el lenguaje del inconsciente– se ha revelado el origen secreto de los síntomas, hasta los últimos desarrollos teóricos de Lacan, quien mediante un concepto como el de lalengua enfatizó la condición real e insignificable de la relación del sujeto con la palabra.

Más allá de la genérica y ya extemporánea apelación a una supuesta caída de los grandes discursos, la relevancia de este tema se evidencia en la compleja relación entre lenguajes, sujeto, cultural y sociedad, así como en los desafíos abiertos por la invención de voces y lenguas diversas en la literatura y las artes.

La actividad es gratuita y se realizará los días 03 y 04 de noviembre de 2017, en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Organiza: Programa de Estudios Psicoanalíticos Clinica y Cultura, Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y Cátedra Michel Foucault. La iniciativa cuenta con el auspicio del Proyecto de Internacionalización de la U. de Chile, el Instituto Francés de Chile y la Embajada de Francia.

Inscripciones en: http://bit.ly/VIColoquioPsicoanálisis.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.