El trasfondo político e histórico de la lengua será analizado en el VI Coloquio Chileno- Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines

El trasfondo político de la lengua analizado desde el psicoanálisis

Seis años cumple el Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines, instancia académica abierta a toda la comunidad que se ha transformado en un importante espacio donde académicos(as) nacionales y franceses analizan diversos temas vinculados a la teoría y práctica del psicoanálisis, además de otras disciplinas, con alcances culturales, políticos y sociales.

Bajo el título "Políticas y poéticas de la lengua", la presente versión del encuentro convocará a la reflexión y el diálogo entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, las que más allá de la diversidad de sus saberes y prácticas específicas, comparten el hecho de reconocer en la condición política –es decir, histórica– del lenguaje una coordenada crucial desde sus respectivas modalidades de trabajo investigativo, creativo y/o profesional.

En esta oportunidad, destacan la participación de los(as) invitados(as) franceses(as) Monique David-Ménard, Isabelle Alfandary, Armando Cote y Laurent Jeanpierre, en mesas de discusión con investigadores(as) y académicos nacionales como Roberto Aceituno, Danilo Sanhueza, Pablo Cabrera, Carolina Grellet, Pablo Cottet y Pablo Oyarzún de la Universidad de Chile; también destacan Grinor Rojo y Nadia Prado.

Desde las primeras investigaciones de Freud, ligadas al análisis de las operaciones simbólicas de un lenguaje tan extraño como íntimo –el lenguaje del inconsciente– se ha revelado el origen secreto de los síntomas, hasta los últimos desarrollos teóricos de Lacan, quien mediante un concepto como el de lalengua enfatizó la condición real e insignificable de la relación del sujeto con la palabra.

Más allá de la genérica y ya extemporánea apelación a una supuesta caída de los grandes discursos, la relevancia de este tema se evidencia en la compleja relación entre lenguajes, sujeto, cultural y sociedad, así como en los desafíos abiertos por la invención de voces y lenguas diversas en la literatura y las artes.

La actividad es gratuita y se realizará los días 03 y 04 de noviembre de 2017, en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Organiza: Programa de Estudios Psicoanalíticos Clinica y Cultura, Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y Cátedra Michel Foucault. La iniciativa cuenta con el auspicio del Proyecto de Internacionalización de la U. de Chile, el Instituto Francés de Chile y la Embajada de Francia.

Inscripciones en: http://bit.ly/VIColoquioPsicoanálisis.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.