El trasfondo político e histórico de la lengua será analizado en el VI Coloquio Chileno- Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines

El trasfondo político de la lengua analizado desde el psicoanálisis

Seis años cumple el Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Disciplinas Afines, instancia académica abierta a toda la comunidad que se ha transformado en un importante espacio donde académicos(as) nacionales y franceses analizan diversos temas vinculados a la teoría y práctica del psicoanálisis, además de otras disciplinas, con alcances culturales, políticos y sociales.

Bajo el título "Políticas y poéticas de la lengua", la presente versión del encuentro convocará a la reflexión y el diálogo entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, las que más allá de la diversidad de sus saberes y prácticas específicas, comparten el hecho de reconocer en la condición política –es decir, histórica– del lenguaje una coordenada crucial desde sus respectivas modalidades de trabajo investigativo, creativo y/o profesional.

En esta oportunidad, destacan la participación de los(as) invitados(as) franceses(as) Monique David-Ménard, Isabelle Alfandary, Armando Cote y Laurent Jeanpierre, en mesas de discusión con investigadores(as) y académicos nacionales como Roberto Aceituno, Danilo Sanhueza, Pablo Cabrera, Carolina Grellet, Pablo Cottet y Pablo Oyarzún de la Universidad de Chile; también destacan Grinor Rojo y Nadia Prado.

Desde las primeras investigaciones de Freud, ligadas al análisis de las operaciones simbólicas de un lenguaje tan extraño como íntimo –el lenguaje del inconsciente– se ha revelado el origen secreto de los síntomas, hasta los últimos desarrollos teóricos de Lacan, quien mediante un concepto como el de lalengua enfatizó la condición real e insignificable de la relación del sujeto con la palabra.

Más allá de la genérica y ya extemporánea apelación a una supuesta caída de los grandes discursos, la relevancia de este tema se evidencia en la compleja relación entre lenguajes, sujeto, cultural y sociedad, así como en los desafíos abiertos por la invención de voces y lenguas diversas en la literatura y las artes.

La actividad es gratuita y se realizará los días 03 y 04 de noviembre de 2017, en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Organiza: Programa de Estudios Psicoanalíticos Clinica y Cultura, Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y Cátedra Michel Foucault. La iniciativa cuenta con el auspicio del Proyecto de Internacionalización de la U. de Chile, el Instituto Francés de Chile y la Embajada de Francia.

Inscripciones en: http://bit.ly/VIColoquioPsicoanálisis.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.