En el marco de su aniversario número 175

Universidad de Chile prepara masiva participación en Feria Internacional del Libro de Santiago 2017

U. de Chile prepara masiva participación en FILSA 2017

Con un especial énfasis en la celebración de sus 175 años de historia será la masiva y diversa participación que tendrá la Universidad de Chile en la trigésimo séptima Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2017. La delegación de la Casa de Bello que formará parte del evento, que nuevamente se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, tendrá un incremento significativo en relación a versiones anteriores, con la participación de 62 académicos, provenientes de distintas facultades, institutos y unidades de nuestro plantel, en más de 30 actividades de distinto tipo.

La presentación de 14 libros y más de 220 publicaciones en distintos puestos de venta son parte de la producción literaria de académicos de la Universidad de Chile que estará presente en FILSA 2017. “Exiliados y Desterrados del Cono Sur de América”, trabajo coordinado por las profesoras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Horvitz y Carla Peñaloza; “Cazadores de Eclipses”, de los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sebastián Pérez y Daniel Albornoz; “¿Hacia Dónde Va la Vivienda en Chile?”, elaborado por docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; “La Historia de la UDI”, de la Premio Nacional de Periodismo y directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Monckeberg; y “La Historia Desde Abajo y Desde Dentro”, del Premio Nacional de Historia y profesor de nuestra Casa de Estudios, Gabriel Salazar, son algunos de los nuevos títulos que serán estrenados en el marco del encuentro literario más grande del país.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, relevó la importancia que esta actividad reviste para el país y nuestra institución, destacando que "en Chile, la realización de una Feria del Libro de la envergadura de la FILSA siempre es motivo de celebración, por lo que nos alegra como Universidad de Chile participar una vez más de este gran evento". Agregó, además, que "en el contexto de la celebración de sus 175 años, la Universidad de Chile ocupa su lugar en esta instancia rindiendo tributo a su esencia, que es precisamente participar de la vida cultural del país a través de instancias de diálogo ciudadano".

Actividades U. de Chile

Durante los 18 días que se extenderá FILSA, entre el 26 de octubre y el 12 de noviembre, el numeroso grupo de representantes de la Universidad de Chile también participará en más de 30 actividades en torno a la cultura, las artes, las humanidades y las ciencias.

Con la mirada puesta en Italia, como país invitado de honor en esta versión, la Universidad formarán parte de instancias como “Italianos en la historia de la Astronomía”, charla que dictará el Premio Nacional de Ciencias Exactas y astrónomo, José Maza; el taller de cine “Vivere All'italiana”, a cargo del académico del ICEI, David Vera-Meiggs; la entrevista que realizará Radio Universidad de Chile a la escritora italiana Simoneta Agnello y el espacio de homenaje al intelectual italiano Umberto Eco, en el que participará el profesor de la Facultad de Artes, Héctor Ponce.

La lista actividades de la Casa de Bello también considera distintas charlas y conversatorios, entre los que figuran “70 años de Psicología en la Universidad de Chile”; “175 años de la Facultad de Filosofía y Humanidades”; "Formación Ciudadana en el Chile de Hoy"; y el encuentro de diálogo en torno a la figura y obra de la Premio Nacional de Literatura 1961, Marta Brunet: “¿Quién fue Marta Brunet? Su legado a 50 años de su muerte”.

Por otra parte, habrá una importante participación de académicos en talleres que van desde la encuadernación artesanal básica y una Clínica del Libro -orientado a la preservación, conservación, restauración y diagnósticos de documentos- hasta otros como “Español para haitianos en Chile, actividades interculturales”. Algunas otras actividades destacadas en el programa son el cuentacuentos “Deja que te cuente”, espacio a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales que estará enfocado en el acercamiento de niñas y niños al mundo de la lectura y las ideas; el recital de poesía mapuche "Dungun ñi Kawin" y la performance "Políticas de Resistencia de las Mujeres en Situación de Vilencia y Discriminación".

Por su parte, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se hará presente el día lunes 6 de noviembre a las 16:15 horas, con un foro organizado por el INVI en torno al texto "Hacia dónde va la vivienda en Chile", y el sábado 11 de noviembre a las 20:15 horas, con la presnetación del libro "Todos Somos Arquitectos" de autoría de Antonio Sahady y Jorge de la Paz.

Al igual que el año pasado, la Feria ofrecerá una aplicación para teléfonos móviles donde las personas podrán encontrar nombres, fichas biográficas de autores invitados, días y horarios de cada actividad, pabellones y salas de la Estación Mapocho y noticias de FILSA 2017. La aplicación estará disponible de forma gratuita en Google Play y App Store.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.