En el marco de su aniversario número 175

Universidad de Chile prepara masiva participación en Feria Internacional del Libro de Santiago 2017

U. de Chile prepara masiva participación en FILSA 2017

Con un especial énfasis en la celebración de sus 175 años de historia será la masiva y diversa participación que tendrá la Universidad de Chile en la trigésimo séptima Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2017. La delegación de la Casa de Bello que formará parte del evento, que nuevamente se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, tendrá un incremento significativo en relación a versiones anteriores, con la participación de 62 académicos, provenientes de distintas facultades, institutos y unidades de nuestro plantel, en más de 30 actividades de distinto tipo.

La presentación de 14 libros y más de 220 publicaciones en distintos puestos de venta son parte de la producción literaria de académicos de la Universidad de Chile que estará presente en FILSA 2017. “Exiliados y Desterrados del Cono Sur de América”, trabajo coordinado por las profesoras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Horvitz y Carla Peñaloza; “Cazadores de Eclipses”, de los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sebastián Pérez y Daniel Albornoz; “¿Hacia Dónde Va la Vivienda en Chile?”, elaborado por docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; “La Historia de la UDI”, de la Premio Nacional de Periodismo y directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Monckeberg; y “La Historia Desde Abajo y Desde Dentro”, del Premio Nacional de Historia y profesor de nuestra Casa de Estudios, Gabriel Salazar, son algunos de los nuevos títulos que serán estrenados en el marco del encuentro literario más grande del país.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, relevó la importancia que esta actividad reviste para el país y nuestra institución, destacando que "en Chile, la realización de una Feria del Libro de la envergadura de la FILSA siempre es motivo de celebración, por lo que nos alegra como Universidad de Chile participar una vez más de este gran evento". Agregó, además, que "en el contexto de la celebración de sus 175 años, la Universidad de Chile ocupa su lugar en esta instancia rindiendo tributo a su esencia, que es precisamente participar de la vida cultural del país a través de instancias de diálogo ciudadano".

Actividades U. de Chile

Durante los 18 días que se extenderá FILSA, entre el 26 de octubre y el 12 de noviembre, el numeroso grupo de representantes de la Universidad de Chile también participará en más de 30 actividades en torno a la cultura, las artes, las humanidades y las ciencias.

Con la mirada puesta en Italia, como país invitado de honor en esta versión, la Universidad formarán parte de instancias como “Italianos en la historia de la Astronomía”, charla que dictará el Premio Nacional de Ciencias Exactas y astrónomo, José Maza; el taller de cine “Vivere All'italiana”, a cargo del académico del ICEI, David Vera-Meiggs; la entrevista que realizará Radio Universidad de Chile a la escritora italiana Simoneta Agnello y el espacio de homenaje al intelectual italiano Umberto Eco, en el que participará el profesor de la Facultad de Artes, Héctor Ponce.

La lista actividades de la Casa de Bello también considera distintas charlas y conversatorios, entre los que figuran “70 años de Psicología en la Universidad de Chile”; “175 años de la Facultad de Filosofía y Humanidades”; "Formación Ciudadana en el Chile de Hoy"; y el encuentro de diálogo en torno a la figura y obra de la Premio Nacional de Literatura 1961, Marta Brunet: “¿Quién fue Marta Brunet? Su legado a 50 años de su muerte”.

Por otra parte, habrá una importante participación de académicos en talleres que van desde la encuadernación artesanal básica y una Clínica del Libro -orientado a la preservación, conservación, restauración y diagnósticos de documentos- hasta otros como “Español para haitianos en Chile, actividades interculturales”. Algunas otras actividades destacadas en el programa son el cuentacuentos “Deja que te cuente”, espacio a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales que estará enfocado en el acercamiento de niñas y niños al mundo de la lectura y las ideas; el recital de poesía mapuche "Dungun ñi Kawin" y la performance "Políticas de Resistencia de las Mujeres en Situación de Vilencia y Discriminación".

Por su parte, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se hará presente el día lunes 6 de noviembre a las 16:15 horas, con un foro organizado por el INVI en torno al texto "Hacia dónde va la vivienda en Chile", y el sábado 11 de noviembre a las 20:15 horas, con la presnetación del libro "Todos Somos Arquitectos" de autoría de Antonio Sahady y Jorge de la Paz.

Al igual que el año pasado, la Feria ofrecerá una aplicación para teléfonos móviles donde las personas podrán encontrar nombres, fichas biográficas de autores invitados, días y horarios de cada actividad, pabellones y salas de la Estación Mapocho y noticias de FILSA 2017. La aplicación estará disponible de forma gratuita en Google Play y App Store.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.