Cataluña, incompetencia y populismo ¿algunos aprendizajes para Chile?

Cataluña, incompetencia y populismo ¿algunos aprendizajes para Chile?

Chile es uno de los países más centralizados del mundo, no sólo en términos políticos y económicos sino también sociales y culturales. Las grandes empresas, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, los espectáculos culturales y deportivos, y por supuesto, el poder, se concentran en la capital. En este marco, no es fácil comprender la demanda independentista de Cataluña que cuenta con niveles de autonomía impensables para los territorios chilenos. Entonces, si los contextos históricos, políticos y sociales son tan diferentes ¿es posible obtener algunos aprendizajes aplicables a nuestra realidad?

Nuestra propuesta es que, al menos, podemos obtener dos importantes lecciones. La primera, es que el Estado tiene el deber de generar las condiciones para construir y fortalecer la identificación de todos los ciudadanos con un grupo nacional inclusivo que aglutine las distintas identidades culturales, étnicas y territoriales que lo conforman, por medio del reconocimiento y valoración de las diferencias.

En Chile ya hicimos el esfuerzo, durante mucho tiempo, de pretender que somos un grupo homogéneo, negando intencionadamente nuestras diferencias. Esfuerzo que parece claramente infructuoso cuando prestamos atención a los distintos focos de conflicto que hoy enfrentamos.

La actual situación en La Araucanía, y los movimientos sociales que han surgido en los últimos años en distintos territorios, muestran que cuando la ciudadanía se siente impotente para enfrentar una injusticia o para influenciar decisiones políticas relevantes –ya sea porque el gobierno no les responde o lo hace con represión– es más probable que se recurra a acciones radicales. Y es que cuando la integridad del grupo está bajo amenaza, la tarea grupal más importante es precisamente la defensa del grupo.

El segundo aprendizaje tiene que ver con la relevancia de los liderazgos, especialmente en situaciones de conflicto. España nos impresionaba por su capacidad de integrar un conjunto de pueblos muy disímiles en un proyecto compartido. Al salir de una brutal dictadura fueron capaces de unir sus diferencias para construir un proyecto democrático basado en el respeto a esas diferencias. Sin embargo, ese proyecto parece haber sido olvidado en los últimos días por “tirios y troyanos” y las responsabilidades, sin duda, son compartidas: el gobierno central, por su incapacidad para escuchar y anticipar, y el gobierno autonómico por hacer un aprovechamiento populista de la incompetencia del otro.

Esto presenta una alerta a nuestra propia realidad. La actual crisis de credibilidad y confianza hacia el sistema político, provocando el distanciamiento de las personas respecto de los partidos y parlamentarios, abre la posibilidad al surgimiento de nuevos actores que canalicen las aspiraciones e intereses de la ciudadanía. Esto, en principio, podría parecer una gran oportunidad, pero en el contexto internacional actual no podemos evitar pensar, no sólo en Cataluña, sino también en Estados Unidos, y en cómo la insatisfacción de los estadounidenses con su democracia y su falta de confianza en los partidos políticos tradicionales, generó una situación que hoy tiene preocupado al mundo entero.

Esperamos con los dedos cruzados que en Chile no hayamos llegado aún a ese extremo. Sin embargo, nada nos asegura que no vayamos avanzando en ese camino. Por tanto, el llamado es a que nuestros líderes se tomen en serio su misión fundamental de contribuir en la construcción de ese proyecto colectivo todavía pendiente, basado en la comprensión de nuestra diversidad étnica, cultural y territorial, entendida no como un problema sino como una de nuestras principales riquezas. Ya no es momento para frases célebres y populismo, es el momento de las acciones responsables y consensuadas.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.