Cataluña, incompetencia y populismo ¿algunos aprendizajes para Chile?

Cataluña, incompetencia y populismo ¿algunos aprendizajes para Chile?

Chile es uno de los países más centralizados del mundo, no sólo en términos políticos y económicos sino también sociales y culturales. Las grandes empresas, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, los espectáculos culturales y deportivos, y por supuesto, el poder, se concentran en la capital. En este marco, no es fácil comprender la demanda independentista de Cataluña que cuenta con niveles de autonomía impensables para los territorios chilenos. Entonces, si los contextos históricos, políticos y sociales son tan diferentes ¿es posible obtener algunos aprendizajes aplicables a nuestra realidad?

Nuestra propuesta es que, al menos, podemos obtener dos importantes lecciones. La primera, es que el Estado tiene el deber de generar las condiciones para construir y fortalecer la identificación de todos los ciudadanos con un grupo nacional inclusivo que aglutine las distintas identidades culturales, étnicas y territoriales que lo conforman, por medio del reconocimiento y valoración de las diferencias.

En Chile ya hicimos el esfuerzo, durante mucho tiempo, de pretender que somos un grupo homogéneo, negando intencionadamente nuestras diferencias. Esfuerzo que parece claramente infructuoso cuando prestamos atención a los distintos focos de conflicto que hoy enfrentamos.

La actual situación en La Araucanía, y los movimientos sociales que han surgido en los últimos años en distintos territorios, muestran que cuando la ciudadanía se siente impotente para enfrentar una injusticia o para influenciar decisiones políticas relevantes –ya sea porque el gobierno no les responde o lo hace con represión– es más probable que se recurra a acciones radicales. Y es que cuando la integridad del grupo está bajo amenaza, la tarea grupal más importante es precisamente la defensa del grupo.

El segundo aprendizaje tiene que ver con la relevancia de los liderazgos, especialmente en situaciones de conflicto. España nos impresionaba por su capacidad de integrar un conjunto de pueblos muy disímiles en un proyecto compartido. Al salir de una brutal dictadura fueron capaces de unir sus diferencias para construir un proyecto democrático basado en el respeto a esas diferencias. Sin embargo, ese proyecto parece haber sido olvidado en los últimos días por “tirios y troyanos” y las responsabilidades, sin duda, son compartidas: el gobierno central, por su incapacidad para escuchar y anticipar, y el gobierno autonómico por hacer un aprovechamiento populista de la incompetencia del otro.

Esto presenta una alerta a nuestra propia realidad. La actual crisis de credibilidad y confianza hacia el sistema político, provocando el distanciamiento de las personas respecto de los partidos y parlamentarios, abre la posibilidad al surgimiento de nuevos actores que canalicen las aspiraciones e intereses de la ciudadanía. Esto, en principio, podría parecer una gran oportunidad, pero en el contexto internacional actual no podemos evitar pensar, no sólo en Cataluña, sino también en Estados Unidos, y en cómo la insatisfacción de los estadounidenses con su democracia y su falta de confianza en los partidos políticos tradicionales, generó una situación que hoy tiene preocupado al mundo entero.

Esperamos con los dedos cruzados que en Chile no hayamos llegado aún a ese extremo. Sin embargo, nada nos asegura que no vayamos avanzando en ese camino. Por tanto, el llamado es a que nuestros líderes se tomen en serio su misión fundamental de contribuir en la construcción de ese proyecto colectivo todavía pendiente, basado en la comprensión de nuestra diversidad étnica, cultural y territorial, entendida no como un problema sino como una de nuestras principales riquezas. Ya no es momento para frases célebres y populismo, es el momento de las acciones responsables y consensuadas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.