Del 26 de octubre al 12 de noviembre

Casa de Bello celebrará sus 175 años con agenda cultural en FILSA 2017

Nutrida agenda cultural en FILSA incluye aniversario 70 de Psicología

Se acerca octubre y la actividad literaria más grande del país aparece en el calendario. En su versión N°37, la U. de Chile consolida nuevamente su participación en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con una vasta agenda cultural de más de veinte actividades en torno a la cultura, las artes, las humanidades y las ciencias. Esta vez, enmarcado en los 175 años de la Casa de Bello.

La U. de Chile ha decidido celebrar este aniversario poniendo a disposición de todas las personas el patrimonio que como casa de estudios ha desarrollado y preservado durante todos estos años. “Tenemos un aniversario de número redondo que quisimos celebrar no hablando de nosotros, sino de lo que esta Universidad, pilar del desarrollo cultural e intelectual del país, puede poner a disposición de los lectores”, explicó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran.

Entre los conversatorios que integrarán la lista de actividades de la Casa de Bello están “Políticas de resistencia de las mujeres en situación de violencia y discriminación”, “70 años de Psicología en la U. de Chile”, “Italianos en la historia de la Astronomía”, dictada por el profesor José Maza, y un encuentro de diálogo en torno a la figura y obra de la Premio Nacional de Literatura 1961, Marta Brunet: “¿Quién fue Marta Brunet? Su legado a 50 años de su muerte”. Esto, entre muchos otros.

En cuanto a los talleres, estos incluyen desde encuadernación artesanal básica y una Clínica del libro, donde se aborda la preservación, conservación, restauración y diagnósticos de documentos; hasta otros como “Español para haitianos en Chile, actividades interculturales”. Este último destaca como una instancia en la que académicas especialistas en la enseñanza del español a extranjeros harán una clase interactiva para haitianos enfocándose en temas relevantes para la comunicación entre personas de diferentes culturas.

Por otro lado, dentro de las obras que destacan de los lanzamientos que realizará la U. de Chile están, “¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y la “Colección Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapa Nui”, de la Facultad de Odontología, entre muchos otros títulos.

Como todos los años, esta feria que se realizará del 26 de octubre al 12 de noviembre, persigue impulsar la libre circulación de las ideas, promover la difusión del libro, el fomento de la lectura y la apreciación del libro como soporte cultural.

En esa línea, los cuentacuentos “Deja que te cuente” a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile estarán enfocados en el acercamiento de niñas y niños al mundo de la lectura y las ideas. “A partir de la metodología del cuentacuento vamos a llevar producciones académicas en un formato que sea más accesible a un público general. De una forma metafórica y construyendo una imaginería lúdica, la idea es que los narradores reproduzcan historias que lleven a una reflexión de la sociedad actual que estos documentos proponen”, afirmó Bran Montiel, quien está a cargo de la actividad y es cuentacuentos hace 15 años.

Al igual que el año pasado, la Feria ofrecerá una aplicación para teléfonos móviles donde las personas podrán encontrar nombres, fichas biográficas de autores invitados, días y horarios de cada actividad, pabellones y salas de la Estación Mapocho y noticias del desarrollo de FILSA 2017. La aplicación estará disponible de forma gratuita en Google Play y App Store.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.