Del 26 de octubre al 12 de noviembre

Casa de Bello celebrará sus 175 años con agenda cultural en FILSA 2017

Nutrida agenda cultural en FILSA incluye aniversario 70 de Psicología

Se acerca octubre y la actividad literaria más grande del país aparece en el calendario. En su versión N°37, la U. de Chile consolida nuevamente su participación en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con una vasta agenda cultural de más de veinte actividades en torno a la cultura, las artes, las humanidades y las ciencias. Esta vez, enmarcado en los 175 años de la Casa de Bello.

La U. de Chile ha decidido celebrar este aniversario poniendo a disposición de todas las personas el patrimonio que como casa de estudios ha desarrollado y preservado durante todos estos años. “Tenemos un aniversario de número redondo que quisimos celebrar no hablando de nosotros, sino de lo que esta Universidad, pilar del desarrollo cultural e intelectual del país, puede poner a disposición de los lectores”, explicó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran.

Entre los conversatorios que integrarán la lista de actividades de la Casa de Bello están “Políticas de resistencia de las mujeres en situación de violencia y discriminación”, “70 años de Psicología en la U. de Chile”, “Italianos en la historia de la Astronomía”, dictada por el profesor José Maza, y un encuentro de diálogo en torno a la figura y obra de la Premio Nacional de Literatura 1961, Marta Brunet: “¿Quién fue Marta Brunet? Su legado a 50 años de su muerte”. Esto, entre muchos otros.

En cuanto a los talleres, estos incluyen desde encuadernación artesanal básica y una Clínica del libro, donde se aborda la preservación, conservación, restauración y diagnósticos de documentos; hasta otros como “Español para haitianos en Chile, actividades interculturales”. Este último destaca como una instancia en la que académicas especialistas en la enseñanza del español a extranjeros harán una clase interactiva para haitianos enfocándose en temas relevantes para la comunicación entre personas de diferentes culturas.

Por otro lado, dentro de las obras que destacan de los lanzamientos que realizará la U. de Chile están, “¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y la “Colección Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapa Nui”, de la Facultad de Odontología, entre muchos otros títulos.

Como todos los años, esta feria que se realizará del 26 de octubre al 12 de noviembre, persigue impulsar la libre circulación de las ideas, promover la difusión del libro, el fomento de la lectura y la apreciación del libro como soporte cultural.

En esa línea, los cuentacuentos “Deja que te cuente” a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile estarán enfocados en el acercamiento de niñas y niños al mundo de la lectura y las ideas. “A partir de la metodología del cuentacuento vamos a llevar producciones académicas en un formato que sea más accesible a un público general. De una forma metafórica y construyendo una imaginería lúdica, la idea es que los narradores reproduzcan historias que lleven a una reflexión de la sociedad actual que estos documentos proponen”, afirmó Bran Montiel, quien está a cargo de la actividad y es cuentacuentos hace 15 años.

Al igual que el año pasado, la Feria ofrecerá una aplicación para teléfonos móviles donde las personas podrán encontrar nombres, fichas biográficas de autores invitados, días y horarios de cada actividad, pabellones y salas de la Estación Mapocho y noticias del desarrollo de FILSA 2017. La aplicación estará disponible de forma gratuita en Google Play y App Store.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.