Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia serán abordados en Seminario Internacional

Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia

Es un periodo fundamental de la vida de todo ser humano que poco a poco ha tomado mayor relevancia en la esfera pública, se trata de los cuidados infantiles tempranos que en otros países hace años se vienen trabajando de manera multidisciplinaria de acuerdo a las necesidades de los bebés, con una línea de trabajo vinculada a la construcción del cuerpo mucho más profunda. Una mirada que aún falta en nuestro país y será tratada en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales”.

La actividad, abierta a la comunidad, se realizará el 26 de septiembre de 2017, a las 09.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto N°1045, Ñuñoa, edificio rojo), y contará con las presentaciones de la médico psiquiatra y psicoanalista francesa, Elisabeth Chaillou; Patricia Lacerna, Directora del instituto de Investigación en Psicomotricidad de la Universidad de Cuyo, Argentina; Margarita Lira, Engargada de la Unidad Cuerpo y Movimiento del MINEDUC, entre otras panelistas. Su objetivo es presentar intervenciones profesionales y programas institucionales que puedan aportar en los desafíos de la formación pedagógica en pregrado de los profesionales ligados a infancia, especialmente en el ámbito de la salud, psicología y educación.

En Chile, si bien se habla de los cuidados en los primeros tres años de vida, éstos suelen centrarse en el ámbito somático sin incluir la dimensión psíquica y sin analizar qué significa realmente un cuerpo, más concretamente, el cuerpo del (la) niño (a) dentro de un contexto clínico, educativo o de terapia psicológica.

Es necesario, según las expositoras, que los adultos acompañen con una mirada profunda los procesos de construcción del cuerpo, especialmente en aquellos casos en que hay vulnerabilidad o sufrimiento. Así, en este seminario las expositoras darán a conocer su trabajo: intervenciones en salud, psicoterapia y educación, las cuales permitirán reflexionar acerca de nuevas aproximaciones al cuerpo infantil en los primeros años de vida.

Las expositoras nacionales que se presentarán en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales” son:

-Carolina Grellet Bertero, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Especialización en Psicología Infantil y Adolescente, Université Rene Descartes, Paris V.
-Francisca Moreno Jorquera, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
-Paula Vera Peñaloza, Psicóloga U. de Chile. Diplomada en Psiquiatría Perinatal, UFR Pitie -Salpetrière. Paris VI-Instituto de Puericultura de Paris.
-Elisa Araya Cortés, Profesora de Educación Física, UMCE. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Lovaina.
-Lorena Herrera Phillips, Profesora de Filosofía y Dramaturga, Diplomada en Dramaterapia, Magister en Cine Documental, Doctorando en Filosofía mención Estética, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.