Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia serán abordados en Seminario Internacional

Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia

Es un periodo fundamental de la vida de todo ser humano que poco a poco ha tomado mayor relevancia en la esfera pública, se trata de los cuidados infantiles tempranos que en otros países hace años se vienen trabajando de manera multidisciplinaria de acuerdo a las necesidades de los bebés, con una línea de trabajo vinculada a la construcción del cuerpo mucho más profunda. Una mirada que aún falta en nuestro país y será tratada en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales”.

La actividad, abierta a la comunidad, se realizará el 26 de septiembre de 2017, a las 09.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto N°1045, Ñuñoa, edificio rojo), y contará con las presentaciones de la médico psiquiatra y psicoanalista francesa, Elisabeth Chaillou; Patricia Lacerna, Directora del instituto de Investigación en Psicomotricidad de la Universidad de Cuyo, Argentina; Margarita Lira, Engargada de la Unidad Cuerpo y Movimiento del MINEDUC, entre otras panelistas. Su objetivo es presentar intervenciones profesionales y programas institucionales que puedan aportar en los desafíos de la formación pedagógica en pregrado de los profesionales ligados a infancia, especialmente en el ámbito de la salud, psicología y educación.

En Chile, si bien se habla de los cuidados en los primeros tres años de vida, éstos suelen centrarse en el ámbito somático sin incluir la dimensión psíquica y sin analizar qué significa realmente un cuerpo, más concretamente, el cuerpo del (la) niño (a) dentro de un contexto clínico, educativo o de terapia psicológica.

Es necesario, según las expositoras, que los adultos acompañen con una mirada profunda los procesos de construcción del cuerpo, especialmente en aquellos casos en que hay vulnerabilidad o sufrimiento. Así, en este seminario las expositoras darán a conocer su trabajo: intervenciones en salud, psicoterapia y educación, las cuales permitirán reflexionar acerca de nuevas aproximaciones al cuerpo infantil en los primeros años de vida.

Las expositoras nacionales que se presentarán en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales” son:

-Carolina Grellet Bertero, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Especialización en Psicología Infantil y Adolescente, Université Rene Descartes, Paris V.
-Francisca Moreno Jorquera, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
-Paula Vera Peñaloza, Psicóloga U. de Chile. Diplomada en Psiquiatría Perinatal, UFR Pitie -Salpetrière. Paris VI-Instituto de Puericultura de Paris.
-Elisa Araya Cortés, Profesora de Educación Física, UMCE. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Lovaina.
-Lorena Herrera Phillips, Profesora de Filosofía y Dramaturga, Diplomada en Dramaterapia, Magister en Cine Documental, Doctorando en Filosofía mención Estética, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.