Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia serán abordados en Seminario Internacional

Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia

Es un periodo fundamental de la vida de todo ser humano que poco a poco ha tomado mayor relevancia en la esfera pública, se trata de los cuidados infantiles tempranos que en otros países hace años se vienen trabajando de manera multidisciplinaria de acuerdo a las necesidades de los bebés, con una línea de trabajo vinculada a la construcción del cuerpo mucho más profunda. Una mirada que aún falta en nuestro país y será tratada en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales”.

La actividad, abierta a la comunidad, se realizará el 26 de septiembre de 2017, a las 09.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto N°1045, Ñuñoa, edificio rojo), y contará con las presentaciones de la médico psiquiatra y psicoanalista francesa, Elisabeth Chaillou; Patricia Lacerna, Directora del instituto de Investigación en Psicomotricidad de la Universidad de Cuyo, Argentina; Margarita Lira, Engargada de la Unidad Cuerpo y Movimiento del MINEDUC, entre otras panelistas. Su objetivo es presentar intervenciones profesionales y programas institucionales que puedan aportar en los desafíos de la formación pedagógica en pregrado de los profesionales ligados a infancia, especialmente en el ámbito de la salud, psicología y educación.

En Chile, si bien se habla de los cuidados en los primeros tres años de vida, éstos suelen centrarse en el ámbito somático sin incluir la dimensión psíquica y sin analizar qué significa realmente un cuerpo, más concretamente, el cuerpo del (la) niño (a) dentro de un contexto clínico, educativo o de terapia psicológica.

Es necesario, según las expositoras, que los adultos acompañen con una mirada profunda los procesos de construcción del cuerpo, especialmente en aquellos casos en que hay vulnerabilidad o sufrimiento. Así, en este seminario las expositoras darán a conocer su trabajo: intervenciones en salud, psicoterapia y educación, las cuales permitirán reflexionar acerca de nuevas aproximaciones al cuerpo infantil en los primeros años de vida.

Las expositoras nacionales que se presentarán en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales” son:

-Carolina Grellet Bertero, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Especialización en Psicología Infantil y Adolescente, Université Rene Descartes, Paris V.
-Francisca Moreno Jorquera, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
-Paula Vera Peñaloza, Psicóloga U. de Chile. Diplomada en Psiquiatría Perinatal, UFR Pitie -Salpetrière. Paris VI-Instituto de Puericultura de Paris.
-Elisa Araya Cortés, Profesora de Educación Física, UMCE. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Lovaina.
-Lorena Herrera Phillips, Profesora de Filosofía y Dramaturga, Diplomada en Dramaterapia, Magister en Cine Documental, Doctorando en Filosofía mención Estética, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.