Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación con visita de pares evaluadores

Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación

Reflexivo y participativo han sido los dos adjetivos que han marcado el proceso de Acreditación desarrollado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Durante este periodo de Autoevaluación, que ha durado más de siete meses, ha sido clave el Informe de Acreditación elaborado por distintos representantes de la carrera, caracterizado por ser complejo debido a las características de la carrera, que tiene un Ciclo Inicial y tres menciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

Al mismo tiempo, ha destacado por contar con una amplia participación, involucrando “a diversos colaboradores(as) del departamento, de la facultad y de la universidad. Además que en la producción de información de opinión participaron estudiantes, egresados(as), empleadores y también académicos(as). También ha sido extenso, porque la información generada para el informe y la autoevaluación contempló datos de los últimos seis años y en diversos ámbitos”, relata Paulina Osorio, Coordinadora del proceso de Acreditación de la Carrera Antropología.

El equipo de la Escuela de Pregrado de nuestra facultad, integrado por su directora, Paula Vergara; la subdirectora, Isabel Barros, y Horacio de Torres, coordinador de Evaluación, valora el proceso relevante y significativo que ha vivido la carrera de Antropología, contando con un alto nivel de intervención de todos sus académicos(as) en procesos de innovación curricular, desarrollados especialmente en 2016 y que trascienden el ítem de acreditación.

A lo largo de este periodo, se desarrollaron discusiones gravitantes sobre la identidad, sentido y proyección de la carrera, planteando la interrogante de –por ejemplo– si ésta debía ser una carrera con tres menciones o tres carreras independientes. Además, “Antropología ha vivido un proceso de evaluación permanente y eso también es novedoso. El que hayan hecho todo este análisis curricular, permitió que fuera mucho más fluido el trabajo propio de la acreditación, efectuada por los docentes”, comentan.

Sin embargo, explican que más allá de la acreditación tanto esta como las carreras de Pregrado, en general, se enmarcan en un proceso más complejo como es la evaluación de los procesos formativos, basados en el concepto de Calidad que comenzó a discutirse el año pasado durante una asamblea triestamental. Concepto basado en seis criterios fundamentales: Equidad e inclusión educativa; Prácticas docentes diversificadas; Autonomía del estudiante; Formación e investigación para la vida pública; Educación fuera del aula, y Gestión administrativa.

Consuelo Robledo cursa quinto año de Antropología Social, y ha participado activamente en el proceso de innovación curricular de 2014, 2015 y 2016. “En el Comité de Innovación Curricular intentamos que el sello de la nueva malla fuese una mayor integración entre las menciones y fomentar un espíritu crítico de parte de los(as) estudiantes. Creo que lo que distingue a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile es, justamente, la formación en los primeros años que incluye elementos de Antropología Social, Física y Arqueología, así como una fuerte formación en investigación”, subraya la estudiante.

La fase final de la Acreditación, en la cual se encuentra el equipo de la carrera, consiste en la visita de tres pares evaluadores externos, que son: Dra. Ximena Navarro, académica Universidad Católica de Temuco (Presidenta); Dr. Álvaro Bello, académico Universidad de La Frontera; Dr. Edgar Gaytán, académico Universidad de Concepción. Ellos estarán en el Departamento los días 04, 05 y 06 de septiembre, sosteniendo reuniones con los diversos actores de la Carrera. El día miércoles 06 de septiembre, desde las 12.10 hrs. se hará la Lectura del Informe de salida de la visita en la Sala de Consejo de Decanato, la cual será abierta a la comunidad de la Facultad.

A continuación, adjuntamos cronograma de actividades de visita de pares evaluadores:

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.