Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación con visita de pares evaluadores

Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación

Reflexivo y participativo han sido los dos adjetivos que han marcado el proceso de Acreditación desarrollado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Durante este periodo de Autoevaluación, que ha durado más de siete meses, ha sido clave el Informe de Acreditación elaborado por distintos representantes de la carrera, caracterizado por ser complejo debido a las características de la carrera, que tiene un Ciclo Inicial y tres menciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

Al mismo tiempo, ha destacado por contar con una amplia participación, involucrando “a diversos colaboradores(as) del departamento, de la facultad y de la universidad. Además que en la producción de información de opinión participaron estudiantes, egresados(as), empleadores y también académicos(as). También ha sido extenso, porque la información generada para el informe y la autoevaluación contempló datos de los últimos seis años y en diversos ámbitos”, relata Paulina Osorio, Coordinadora del proceso de Acreditación de la Carrera Antropología.

El equipo de la Escuela de Pregrado de nuestra facultad, integrado por su directora, Paula Vergara; la subdirectora, Isabel Barros, y Horacio de Torres, coordinador de Evaluación, valora el proceso relevante y significativo que ha vivido la carrera de Antropología, contando con un alto nivel de intervención de todos sus académicos(as) en procesos de innovación curricular, desarrollados especialmente en 2016 y que trascienden el ítem de acreditación.

A lo largo de este periodo, se desarrollaron discusiones gravitantes sobre la identidad, sentido y proyección de la carrera, planteando la interrogante de –por ejemplo– si ésta debía ser una carrera con tres menciones o tres carreras independientes. Además, “Antropología ha vivido un proceso de evaluación permanente y eso también es novedoso. El que hayan hecho todo este análisis curricular, permitió que fuera mucho más fluido el trabajo propio de la acreditación, efectuada por los docentes”, comentan.

Sin embargo, explican que más allá de la acreditación tanto esta como las carreras de Pregrado, en general, se enmarcan en un proceso más complejo como es la evaluación de los procesos formativos, basados en el concepto de Calidad que comenzó a discutirse el año pasado durante una asamblea triestamental. Concepto basado en seis criterios fundamentales: Equidad e inclusión educativa; Prácticas docentes diversificadas; Autonomía del estudiante; Formación e investigación para la vida pública; Educación fuera del aula, y Gestión administrativa.

Consuelo Robledo cursa quinto año de Antropología Social, y ha participado activamente en el proceso de innovación curricular de 2014, 2015 y 2016. “En el Comité de Innovación Curricular intentamos que el sello de la nueva malla fuese una mayor integración entre las menciones y fomentar un espíritu crítico de parte de los(as) estudiantes. Creo que lo que distingue a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile es, justamente, la formación en los primeros años que incluye elementos de Antropología Social, Física y Arqueología, así como una fuerte formación en investigación”, subraya la estudiante.

La fase final de la Acreditación, en la cual se encuentra el equipo de la carrera, consiste en la visita de tres pares evaluadores externos, que son: Dra. Ximena Navarro, académica Universidad Católica de Temuco (Presidenta); Dr. Álvaro Bello, académico Universidad de La Frontera; Dr. Edgar Gaytán, académico Universidad de Concepción. Ellos estarán en el Departamento los días 04, 05 y 06 de septiembre, sosteniendo reuniones con los diversos actores de la Carrera. El día miércoles 06 de septiembre, desde las 12.10 hrs. se hará la Lectura del Informe de salida de la visita en la Sala de Consejo de Decanato, la cual será abierta a la comunidad de la Facultad.

A continuación, adjuntamos cronograma de actividades de visita de pares evaluadores:

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.