Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación con visita de pares evaluadores

Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación

Reflexivo y participativo han sido los dos adjetivos que han marcado el proceso de Acreditación desarrollado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Durante este periodo de Autoevaluación, que ha durado más de siete meses, ha sido clave el Informe de Acreditación elaborado por distintos representantes de la carrera, caracterizado por ser complejo debido a las características de la carrera, que tiene un Ciclo Inicial y tres menciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

Al mismo tiempo, ha destacado por contar con una amplia participación, involucrando “a diversos colaboradores(as) del departamento, de la facultad y de la universidad. Además que en la producción de información de opinión participaron estudiantes, egresados(as), empleadores y también académicos(as). También ha sido extenso, porque la información generada para el informe y la autoevaluación contempló datos de los últimos seis años y en diversos ámbitos”, relata Paulina Osorio, Coordinadora del proceso de Acreditación de la Carrera Antropología.

El equipo de la Escuela de Pregrado de nuestra facultad, integrado por su directora, Paula Vergara; la subdirectora, Isabel Barros, y Horacio de Torres, coordinador de Evaluación, valora el proceso relevante y significativo que ha vivido la carrera de Antropología, contando con un alto nivel de intervención de todos sus académicos(as) en procesos de innovación curricular, desarrollados especialmente en 2016 y que trascienden el ítem de acreditación.

A lo largo de este periodo, se desarrollaron discusiones gravitantes sobre la identidad, sentido y proyección de la carrera, planteando la interrogante de –por ejemplo– si ésta debía ser una carrera con tres menciones o tres carreras independientes. Además, “Antropología ha vivido un proceso de evaluación permanente y eso también es novedoso. El que hayan hecho todo este análisis curricular, permitió que fuera mucho más fluido el trabajo propio de la acreditación, efectuada por los docentes”, comentan.

Sin embargo, explican que más allá de la acreditación tanto esta como las carreras de Pregrado, en general, se enmarcan en un proceso más complejo como es la evaluación de los procesos formativos, basados en el concepto de Calidad que comenzó a discutirse el año pasado durante una asamblea triestamental. Concepto basado en seis criterios fundamentales: Equidad e inclusión educativa; Prácticas docentes diversificadas; Autonomía del estudiante; Formación e investigación para la vida pública; Educación fuera del aula, y Gestión administrativa.

Consuelo Robledo cursa quinto año de Antropología Social, y ha participado activamente en el proceso de innovación curricular de 2014, 2015 y 2016. “En el Comité de Innovación Curricular intentamos que el sello de la nueva malla fuese una mayor integración entre las menciones y fomentar un espíritu crítico de parte de los(as) estudiantes. Creo que lo que distingue a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile es, justamente, la formación en los primeros años que incluye elementos de Antropología Social, Física y Arqueología, así como una fuerte formación en investigación”, subraya la estudiante.

La fase final de la Acreditación, en la cual se encuentra el equipo de la carrera, consiste en la visita de tres pares evaluadores externos, que son: Dra. Ximena Navarro, académica Universidad Católica de Temuco (Presidenta); Dr. Álvaro Bello, académico Universidad de La Frontera; Dr. Edgar Gaytán, académico Universidad de Concepción. Ellos estarán en el Departamento los días 04, 05 y 06 de septiembre, sosteniendo reuniones con los diversos actores de la Carrera. El día miércoles 06 de septiembre, desde las 12.10 hrs. se hará la Lectura del Informe de salida de la visita en la Sala de Consejo de Decanato, la cual será abierta a la comunidad de la Facultad.

A continuación, adjuntamos cronograma de actividades de visita de pares evaluadores:

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.