Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación con visita de pares evaluadores

Reflexivo y participativo han sido los dos adjetivos que han marcado el proceso de Acreditación desarrollado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Durante este periodo de Autoevaluación, que ha durado más de siete meses, ha sido clave el Informe de Acreditación elaborado por distintos representantes de la carrera, caracterizado por ser complejo debido a las características de la carrera, que tiene un Ciclo Inicial y tres menciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

Al mismo tiempo, ha destacado por contar con una amplia participación, involucrando “a diversos colaboradores(as) del departamento, de la facultad y de la universidad. Además que en la producción de información de opinión participaron estudiantes, egresados(as), empleadores y también académicos(as). También ha sido extenso, porque la información generada para el informe y la autoevaluación contempló datos de los últimos seis años y en diversos ámbitos”, relata Paulina Osorio, Coordinadora del proceso de Acreditación de la Carrera Antropología.

El equipo de la Escuela de Pregrado de nuestra facultad, integrado por su directora, Paula Vergara; la subdirectora, Isabel Barros, y Horacio de Torres, coordinador de Evaluación, valora el proceso relevante y significativo que ha vivido la carrera de Antropología, contando con un alto nivel de intervención de todos sus académicos(as) en procesos de innovación curricular, desarrollados especialmente en 2016 y que trascienden el ítem de acreditación.

A lo largo de este periodo, se desarrollaron discusiones gravitantes sobre la identidad, sentido y proyección de la carrera, planteando la interrogante de –por ejemplo– si ésta debía ser una carrera con tres menciones o tres carreras independientes. Además, “Antropología ha vivido un proceso de evaluación permanente y eso también es novedoso. El que hayan hecho todo este análisis curricular, permitió que fuera mucho más fluido el trabajo propio de la acreditación, efectuada por los docentes”, comentan.

Sin embargo, explican que más allá de la acreditación tanto esta como las carreras de Pregrado, en general, se enmarcan en un proceso más complejo como es la evaluación de los procesos formativos, basados en el concepto de Calidad que comenzó a discutirse el año pasado durante una asamblea triestamental. Concepto basado en seis criterios fundamentales: Equidad e inclusión educativa; Prácticas docentes diversificadas; Autonomía del estudiante; Formación e investigación para la vida pública; Educación fuera del aula, y Gestión administrativa.

Consuelo Robledo cursa quinto año de Antropología Social, y ha participado activamente en el proceso de innovación curricular de 2014, 2015 y 2016. “En el Comité de Innovación Curricular intentamos que el sello de la nueva malla fuese una mayor integración entre las menciones y fomentar un espíritu crítico de parte de los(as) estudiantes. Creo que lo que distingue a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile es, justamente, la formación en los primeros años que incluye elementos de Antropología Social, Física y Arqueología, así como una fuerte formación en investigación”, subraya la estudiante.

La fase final de la Acreditación, en la cual se encuentra el equipo de la carrera, consiste en la visita de tres pares evaluadores externos, que son: Dra. Ximena Navarro, académica Universidad Católica de Temuco (Presidenta); Dr. Álvaro Bello, académico Universidad de La Frontera; Dr. Edgar Gaytán, académico Universidad de Concepción. Ellos estarán en el Departamento los días 04, 05 y 06 de septiembre, sosteniendo reuniones con los diversos actores de la Carrera. El día miércoles 06 de septiembre, desde las 12.10 hrs. se hará la Lectura del Informe de salida de la visita en la Sala de Consejo de Decanato, la cual será abierta a la comunidad de la Facultad.

A continuación, adjuntamos cronograma de actividades de visita de pares evaluadores:

Últimas noticias

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Cuatro investigadoras y un investigador de la Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudican Fondecyt Regular 2023

Medioambiente, intervenciones sociales y trayectorias de investigación

Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudica 5 Fondecyt Regular 2023

El Departamento de Trabajo Social destaca su participación en esta convocatoria este año, con tres Fondecyt Regulares asociados a él. Los Departamentos de Sociología y Psicología recibirán financiamiento para una investigación cada uno. Además, hubo una mayor proporción de mujeres investigadoras en este proceso.

Compartir:
https://uchile.cl/s136540
Copiar