Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación con visita de pares evaluadores

Carrera de Antropología culminará proceso de Acreditación

Reflexivo y participativo han sido los dos adjetivos que han marcado el proceso de Acreditación desarrollado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Durante este periodo de Autoevaluación, que ha durado más de siete meses, ha sido clave el Informe de Acreditación elaborado por distintos representantes de la carrera, caracterizado por ser complejo debido a las características de la carrera, que tiene un Ciclo Inicial y tres menciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

Al mismo tiempo, ha destacado por contar con una amplia participación, involucrando “a diversos colaboradores(as) del departamento, de la facultad y de la universidad. Además que en la producción de información de opinión participaron estudiantes, egresados(as), empleadores y también académicos(as). También ha sido extenso, porque la información generada para el informe y la autoevaluación contempló datos de los últimos seis años y en diversos ámbitos”, relata Paulina Osorio, Coordinadora del proceso de Acreditación de la Carrera Antropología.

El equipo de la Escuela de Pregrado de nuestra facultad, integrado por su directora, Paula Vergara; la subdirectora, Isabel Barros, y Horacio de Torres, coordinador de Evaluación, valora el proceso relevante y significativo que ha vivido la carrera de Antropología, contando con un alto nivel de intervención de todos sus académicos(as) en procesos de innovación curricular, desarrollados especialmente en 2016 y que trascienden el ítem de acreditación.

A lo largo de este periodo, se desarrollaron discusiones gravitantes sobre la identidad, sentido y proyección de la carrera, planteando la interrogante de –por ejemplo– si ésta debía ser una carrera con tres menciones o tres carreras independientes. Además, “Antropología ha vivido un proceso de evaluación permanente y eso también es novedoso. El que hayan hecho todo este análisis curricular, permitió que fuera mucho más fluido el trabajo propio de la acreditación, efectuada por los docentes”, comentan.

Sin embargo, explican que más allá de la acreditación tanto esta como las carreras de Pregrado, en general, se enmarcan en un proceso más complejo como es la evaluación de los procesos formativos, basados en el concepto de Calidad que comenzó a discutirse el año pasado durante una asamblea triestamental. Concepto basado en seis criterios fundamentales: Equidad e inclusión educativa; Prácticas docentes diversificadas; Autonomía del estudiante; Formación e investigación para la vida pública; Educación fuera del aula, y Gestión administrativa.

Consuelo Robledo cursa quinto año de Antropología Social, y ha participado activamente en el proceso de innovación curricular de 2014, 2015 y 2016. “En el Comité de Innovación Curricular intentamos que el sello de la nueva malla fuese una mayor integración entre las menciones y fomentar un espíritu crítico de parte de los(as) estudiantes. Creo que lo que distingue a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile es, justamente, la formación en los primeros años que incluye elementos de Antropología Social, Física y Arqueología, así como una fuerte formación en investigación”, subraya la estudiante.

La fase final de la Acreditación, en la cual se encuentra el equipo de la carrera, consiste en la visita de tres pares evaluadores externos, que son: Dra. Ximena Navarro, académica Universidad Católica de Temuco (Presidenta); Dr. Álvaro Bello, académico Universidad de La Frontera; Dr. Edgar Gaytán, académico Universidad de Concepción. Ellos estarán en el Departamento los días 04, 05 y 06 de septiembre, sosteniendo reuniones con los diversos actores de la Carrera. El día miércoles 06 de septiembre, desde las 12.10 hrs. se hará la Lectura del Informe de salida de la visita en la Sala de Consejo de Decanato, la cual será abierta a la comunidad de la Facultad.

A continuación, adjuntamos cronograma de actividades de visita de pares evaluadores:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.