Curso abierto a la comunidad en La Victoria reflexionará sobre problemas actuales desde las ciencias sociales

Problemas sociales actuales se analizarán en población La Victoria

La agenda pública ha estado marcada por diversos casos, crisis y problemas que demandan una pronta solución política, los cuales –en varias ocasiones– han sido denunciados y relevados por la propia ciudadanía. Parte de estos temas serán analizados desde las ciencias sociales en el curso abierto a la comunidad “Reflexionando el Chile Actual”, que comienza este miércoles 23 de Agosto, a las 20 horas en el Centro Cultural Pedro Mariqueo de la población La Victoria.

Hace cinco años surgió esta iniciativa desarrollada de manera conjunta por organizaciones sociales de la población La Victoria y académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con la finalidad de problematizar temas actuales de interés ciudadano, siempre contando con el interés y participación de sus habitantes.

En esta ocasión, el exitoso curso de extensión vuelve con un mayor número de charlas realizadas por académicos(as), estudiantes de posgrado y estudiantes recién titulados de la Facultad de Ciencias Sociales. Sus temas fueron escogidos a partir de la opinión de los(as) integrantes de organizaciones sociales de La Victoria.

Desde este y todos los miércoles hasta el 25 de octubre se abordará un tema para cada sesión, estos son: memoria y derechos humanos; nuevas migraciones en Chile; diversidad de género; violencia de género; procesos de inclusión para personas con discapacidad; la situación de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental; políticas sobre infancia y la problemática del Sename; el estado del movimiento sindical, y participación política hoy en día.

Los Talleres de Actualidad han resultado ser una experiencia positiva para todos y todas quienes han participado de ella. Así lo señalan las organizaciones sociales que han destacado el fortalecimiento y visibilización de las acciones que vienen desarrollando al interior y en apoyo del mundo poblacional.

Por parte de los(as) académicos(as) y egresados(as) de Ciencias Sociales, esta actividad de vinculación con el medio no solo resulta novedosa sino que también enriquece el propio trabajo investigativo al incorporar las miradas, argumentos y perspectivas de aquellos actores, vecinos(as) y organizaciones sociales, que en reiteradas ocasiones han demostrado ser los protagonistas de los procesos que marcan el pasado y presente del país.

Un ejemplo elocuente es la Población La Victoria que, desde sus orígenes (1957), ha sido un territorio caracterizado por una fortalecida vida en comunidad. El Centro de Encuentro y Formación Pedro Mariqueo es parte de ese esfuerzo de luchas solidarias. Actualmente, la comunidad posee –además de dicho centro– la Radio Primero de Mayo, la agrupación de fútbol Callejero PAC-gol y la Biblioteca Pedro Mariqueo.

El apoyo brindado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile –que coorganiza esta iniciativa– permite actualizar y dar continuidad al proyecto colectivo y plural que ha caracterizado a la historia de esta población y a tantos otros territorios populares en Chile, en el que confluyen diversas personas, grupos, colectivos, proyectos sociales, tendencias políticas.

Calendario de charlas:

Fecha Contenidos Expositor(a)
AGO 23 Memoria y Derechos Humanos Isabel Piper
AGO 30 Nuevas Migraciones en Chile Eleonora López y Caterine Galaz
SEPT 06 Diversidades de Género Romina Rodríguez
SEPT 13 Violencia de Género Silvia Lamadrid
SEPT 27 Inclusión y Discapacidad Luis Vera
OCT 04 Derechos Humanos y Salud Mental Juan Carlos Cea
OCT 11 Infancia y Crisis del SENAME Viviana Soto
OCT 18 El Movimiento Sindical Chileno Miguel Urrutia
OCT 25 Participación Política Hoy Rodrigo Baño

Población La Victoria / Centro Cultural Pedro Mariqueo (Dirección: 30 de Octubre esquina Raúl Fuica).
Miércoles 20:00 – 21:30 horas.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).