Carrera de Sociología desarrolla proceso de autoevaluación

Carrera de Sociología desarrolla proceso de autoevaluación

Con fecha 11 de agosto de 2017, el Comité de Autoevaluación para el proceso de Acreditación de la Carrera de Sociología, desarrolló la primera jornada de socialización entre los estamentos que conforman la comunidad de la carrera, para dar cuenta del proceso que se viene desarrollando desde fines del mes de mayo a la fecha.

La convocatoria logró reunir a profesores del Departamento de Sociología y estudiantes de la Carrera, a quienes se les dio la bienvenida por parte del Director del Departamento, Prof. Carlos Ruiz, quien explicó la importancia del proceso y los elementos que se han relevado del proceso anterior con la finalidad de ir mejorando la carrera.

Posterior a su intervención, el Prof. Juan Enrique Opazo en su calidad de Jefe de Carrera, planteó lo necesario de realizar un proceso participativo de autoevaluación, donde tanto profesores como estudiantes juegan un rol central en el acto de dar cuenta de las fortalezas y debilidades que tiene la carrera, sobretodo destacando la colaboración constante por parte del estudiantado al proceso de Innovación Curricular, lo cual desde el Comité de Autoevaluación se anhela sea un aspecto que se replique actualmente.

Por su parte, la Prof. Catalina Arteaga en su papel de Coordinadora del Comité de Autoevaluación, expuso detalladamente cómo se ha llevado a cabo el proceso hasta el momento, presentando qué significa la acreditación y el proceso que esto requiere. Se mostraron algunos elementos relevantes del proceso de acreditación anterior entre los años 2011 y 2012, dando a conocer las dimensiones que deben ser abordadas a partir de los nuevos criterios estipulados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Luego, se presentó a los asistentes la conformación del Comité, indicando la organización interna de sus labores, lo cual establece la existencia de tres sub-equipos que se encargarán de producir la información necesaria para elaborar el informe de autoevaluación.

Por último, se dio a conocer la calendarización establecida dentro del proceso, con la finalidad de que la comunidad esté al tanto del trabajo que se está realizando y de las distintas instancias de socialización y trabajo colectivo que se requiere. Finalmente, se abrió el espacio a palabras por parte de los asistentes quienes hicieron preguntas y/o comentarios a partir de lo presentado. Allí se aclararon dudas que emanaron tanto de profesores como estudiantes, lo cual fue recogido y resuelto por la mesa de expositores.

Al cierre de la actividad se insistió a que la comunidad debe hacerse participe de las tareas que se están llevando a cabo, y se les invitó a estar atentos a las fases del proceso. Con esta actividad, se da por iniciado el proceso de autoevaluación dentro de la comunidad de la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.