Campus Juan Gómez Millas debatió en conjunto la Ley sobre Universidades del Estado

Campus JGM debatió en conjunto la Ley sobre Universidades del Estado

Bajo el lema “Por una ley que fortalezca a las Universidades del Estado”, la comunidad universitaria se reunió en el hall de la Facultad de Ciencias Sociales para reflexionar y cuestionar el proyecto de ley en una jornada cultural marcada por música, exhibiciones audiovisuales, discursos de autoridades y representantes de académicos(as), funcionarios(as) y estudiantes. La jornada del 08 de agosto fue organizada por las facultades de Artes, Ciencias, Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, el Programa de Bachillerato y el Instituto de la Comunicación e Imagen.

El proyecto de Ley sobre Universidades Estatales fue enviado al Congreso hace dos meses y ha sido cuestionado por diversas instancias de la Universidad de Chile, entre ellas el Senado Universitario. Su vicepresidente, Juan Carlos Letelier, explicó que esta ley resucita la figura de la Junta Directiva “que permite la intervención civil de la Universidad de Chile, lo que hace que de las nueve personas que conforman el órgano superior, cinco podrían estar bajo control del gobierno”. Por otro lado, no contempla un mecanismo de financiamiento a las universidades estatales, más bien se constituye “un plan de fortalecimiento correspondiente a un crédito y proyectos de desempeño. Además, abre la puerta a la precariedad laboral”, señaló.

Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó la importancia de haber organizado la jornada de reflexión de manera conjunta con todas las unidades académicas del Campus JGM. “Se trata de una gran iniciativa para no solamente reaccionar a un proyecto de ley que constituye un signo más del deterioro de la política pública en materia de educación superior, sino también para organizar una cultura de debate y participación que muchas veces nos falta, lo que también es consecuencia del modelo de educación superior que fue instalado hace tantos años en Chile”, comentó.

En esta jornada, también tuvo espacio la memoria de las luchas de la Universidad de Chile por su democratización. La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora, subrayó que “la Universidad de Chile se ha gobernado mediante una serie de procesos deliberativos que, en una ya larga historia, han logrado superar las condiciones más difíciles y adversas; en nuestro ámbito se crearon espacios y colectivos que mantuvieron los principios de la autonomía, incluso en los peores momentos de intervención militar de las universidades a partir de los años 70”.

Por ello Góngora llamó a apoyar “con fuerza y convicción todas las acciones que contribuyan a modificar sustancialmente el actual proyecto de ley presentado al parlamento. Si la Universidad ha demostrado en otros momentos su capacidad de resistencia y su fortaleza como una entidad autónoma, esperamos también que en este momento, sin debilidad y sin ambivalencia, podamos hacer frente a una ley que se nos quiere imponer pasando por encima de la historia y de los procesos de deliberación que siempre nos han caracterizado”.

En ese mismo sentido, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, coincidió en que el proyecto de ley desconoce la historia de la Casa de Bello, además de intentar asimilarla a una empresa. “El país espera que la Universidad esté movilizada, y así como le dijo “No” a Federici en los 80, así como hizo la reforma universitaria en 1968, no vamos a aceptar que haya un retroceso no sólo en materia de gobernanza, sino también en cuanto a participación triestamental y reconocimiento de nuestros funcionarios y su estatus”, dijo.

El profesor de la Facultad de Artes y Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile 2003, Gonzalo Díaz, hizo una lectura del manifiesto firmado por artistas, académicos(as) e intelectuales en defensa de sus universidades. “(El proyecto de ley) no solo evita de manera flagrante la restitución de un sistema público de universidades chilenas, en provecho de esquemas empresariales de gestión, financiamiento y gobernanza, sino que más aún ratifica la anuencia de los gobiernos de turno, respecto de la consolidación de un modelo de privatización a ultranza, implantado violentamente desde hace más de 30 años, con el apoyo de una complicidad que se nutre del silencio, la inercia y una sociedad hoy en día adormecida”.

De aprobarse (el proyecto de ley), implicaría la activación de órganos colegiados y de representación democrática, senado y consejo universitario, que a la Universidad de Chile le ha costado tanto construir colectivamente. Asimismo, detalla el manifiesto, “vulneraría la necesaria autonomía de ley propia a instituciones públicas, es decir del Estado. Constituiría una amenaza a las condiciones laborales del estamento funcionario y consagraría la reducción progresiva de recursos basales del Estado para el desarrollo académico de sus instituciones y la pertinente contribución a los intereses y necesidades del país”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile (FENAFUCH), Myriam Barahona, criticó el modelo ideológico neoliberal impuesto en la sociedad. Sin embargo, agregó, nuevamente “la comunidad se encuentra de pie porque entiende que ese no es el modelo que queremos para las universidades estatales. Queremos que sigan siendo para el pueblo de Chile, porque queremos tener autonomía, ser pluralistas y tener participación”.

También expusieron el Senador Universitario de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carlos Ruiz Schneider y Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes (FECh).

Expresiones artísticas y Radio Abierta a la comunidad

El profesor Kamal Cumsille, junto al periodista Cristian Vergara y a la estudiante de Pedagogía Básica, Cecilia Moreno, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizaron una lectura poética, acompañados por el sonido del laúd.

Rememorando manifestaciones universitarias y luchas históricas por una mayor democracia y participación de la comunidad, se exhibieron dos documentales: uno sobre el derrocamiento del rector José Luis Federici de la Universidad de Chile, en 1987, y el segundo sobre la trascendencia del movimiento estudiantil de 2011.

La jornada del 8 de agosto se inició con el programa Radio Abierta organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) en la plaza central del Campus Juan Gómez Millas, que contó con las presentaciones de su Directora, María Olivia Monckeberg, el decano Roberto Aceituno y la estudiante Doris Palma, integrante del Senado Universitario.

Más información sobre el proyecto de ley y su discusión en: www.reformauniversitaria.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.