Participación y democratización del conocimiento: Un análisis desde las metodologías participativas

Participación y democratización del conocimiento

En la ciudad de Cartagena, Colombia, se realizó durante los primeros días de Junio el Congreso ARNA 2017 (Action Research Network of the Americas), instancia que convocó a distintos(as) estudiantes, profesionales y organizaciones sociales a conversar en torno a la “Participación y democratización del conocimiento: Nuevas convergencias para la reconciliación”. A este encuentro asistieron miembros del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, quienes participaron del Congreso y de las actividades previas que se realizaron en esa ciudad, presentando ponencias y exponiendo en conversatorios.

El encuentro tuvo por objetivo la conmemoración de los 40 años desde la realización del Primer Simposio Mundial de Investigación Acción Participativa, organizado por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, quien promovió el desarrollo de una ciencia social comprometida con la transformación social y el reconocimiento de los distintos saberes para la producción de conocimiento científico.

Sumado al congreso, se realizó el I encuentro del Grupo de Trabajo Clacso “Procesos y metodologías participativas”, donde los(as) egresados(as) y titulados(as) de nuestra casa de estudios participaron activamente en torno a los temas de metodologías participativas y universidad, institucionalización y políticas públicas, desafíos epistemológicos y medio ambiente y territorio.

En el congreso se congregaron personas de países tan diversos como México, Puerto Rico, India, Canadá, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros. Los temas abordados fueron las tensiones y desafíos actuales de las metodologías participativas, poniendo énfasis en los desafíos del proceso de paz en Colombia, la construcción colectiva de saberes y las tensiones que enfrentan las metodologías participativas en el contexto neoliberal.

Además de ponencias sobre experiencias de educación popular, procesos de sistematización en contextos carcelarios y reflexiones en torno a las movilizaciones estudiantiles en Chile, la comitiva de nuestra facultad realizó un exitoso conversatorio en torno a los desafíos de las metodologías participativas y la investigación acción en contextos universitarios, tanto en las relaciones de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, como en los vínculos entre la universidad y su entorno.

Uno de los desafíos fundamentales que emerge a partir de este encuentro es cómo en este tipo de actividades se logra incorporar a los diferentes actores, organizaciones e instituciones, buscando superar los límites de la academia y logrando generar un real diálogo de saberes con todos(as) los(as) involucrados(as) en estos procesos. Asimismo, se identificó como un desafío fundamental la visibilización del quehacer de las mujeres como investigadoras en un campo donde aún los hombres tienen una posición privilegiada.

Próximamente, el Núcleo realizará un encuentro con el investigador español Tomás Rodríguez Villasante, experto en Metodologías Participativas para la investigación social, el 24 de Julio a las 16 horas en Casa Central de la U. de Chile. 

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.