Participación y democratización del conocimiento: Un análisis desde las metodologías participativas

Participación y democratización del conocimiento

En la ciudad de Cartagena, Colombia, se realizó durante los primeros días de Junio el Congreso ARNA 2017 (Action Research Network of the Americas), instancia que convocó a distintos(as) estudiantes, profesionales y organizaciones sociales a conversar en torno a la “Participación y democratización del conocimiento: Nuevas convergencias para la reconciliación”. A este encuentro asistieron miembros del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, quienes participaron del Congreso y de las actividades previas que se realizaron en esa ciudad, presentando ponencias y exponiendo en conversatorios.

El encuentro tuvo por objetivo la conmemoración de los 40 años desde la realización del Primer Simposio Mundial de Investigación Acción Participativa, organizado por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, quien promovió el desarrollo de una ciencia social comprometida con la transformación social y el reconocimiento de los distintos saberes para la producción de conocimiento científico.

Sumado al congreso, se realizó el I encuentro del Grupo de Trabajo Clacso “Procesos y metodologías participativas”, donde los(as) egresados(as) y titulados(as) de nuestra casa de estudios participaron activamente en torno a los temas de metodologías participativas y universidad, institucionalización y políticas públicas, desafíos epistemológicos y medio ambiente y territorio.

En el congreso se congregaron personas de países tan diversos como México, Puerto Rico, India, Canadá, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros. Los temas abordados fueron las tensiones y desafíos actuales de las metodologías participativas, poniendo énfasis en los desafíos del proceso de paz en Colombia, la construcción colectiva de saberes y las tensiones que enfrentan las metodologías participativas en el contexto neoliberal.

Además de ponencias sobre experiencias de educación popular, procesos de sistematización en contextos carcelarios y reflexiones en torno a las movilizaciones estudiantiles en Chile, la comitiva de nuestra facultad realizó un exitoso conversatorio en torno a los desafíos de las metodologías participativas y la investigación acción en contextos universitarios, tanto en las relaciones de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, como en los vínculos entre la universidad y su entorno.

Uno de los desafíos fundamentales que emerge a partir de este encuentro es cómo en este tipo de actividades se logra incorporar a los diferentes actores, organizaciones e instituciones, buscando superar los límites de la academia y logrando generar un real diálogo de saberes con todos(as) los(as) involucrados(as) en estos procesos. Asimismo, se identificó como un desafío fundamental la visibilización del quehacer de las mujeres como investigadoras en un campo donde aún los hombres tienen una posición privilegiada.

Próximamente, el Núcleo realizará un encuentro con el investigador español Tomás Rodríguez Villasante, experto en Metodologías Participativas para la investigación social, el 24 de Julio a las 16 horas en Casa Central de la U. de Chile. 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.