Participación y democratización del conocimiento: Un análisis desde las metodologías participativas

Participación y democratización del conocimiento

En la ciudad de Cartagena, Colombia, se realizó durante los primeros días de Junio el Congreso ARNA 2017 (Action Research Network of the Americas), instancia que convocó a distintos(as) estudiantes, profesionales y organizaciones sociales a conversar en torno a la “Participación y democratización del conocimiento: Nuevas convergencias para la reconciliación”. A este encuentro asistieron miembros del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, quienes participaron del Congreso y de las actividades previas que se realizaron en esa ciudad, presentando ponencias y exponiendo en conversatorios.

El encuentro tuvo por objetivo la conmemoración de los 40 años desde la realización del Primer Simposio Mundial de Investigación Acción Participativa, organizado por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, quien promovió el desarrollo de una ciencia social comprometida con la transformación social y el reconocimiento de los distintos saberes para la producción de conocimiento científico.

Sumado al congreso, se realizó el I encuentro del Grupo de Trabajo Clacso “Procesos y metodologías participativas”, donde los(as) egresados(as) y titulados(as) de nuestra casa de estudios participaron activamente en torno a los temas de metodologías participativas y universidad, institucionalización y políticas públicas, desafíos epistemológicos y medio ambiente y territorio.

En el congreso se congregaron personas de países tan diversos como México, Puerto Rico, India, Canadá, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros. Los temas abordados fueron las tensiones y desafíos actuales de las metodologías participativas, poniendo énfasis en los desafíos del proceso de paz en Colombia, la construcción colectiva de saberes y las tensiones que enfrentan las metodologías participativas en el contexto neoliberal.

Además de ponencias sobre experiencias de educación popular, procesos de sistematización en contextos carcelarios y reflexiones en torno a las movilizaciones estudiantiles en Chile, la comitiva de nuestra facultad realizó un exitoso conversatorio en torno a los desafíos de las metodologías participativas y la investigación acción en contextos universitarios, tanto en las relaciones de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, como en los vínculos entre la universidad y su entorno.

Uno de los desafíos fundamentales que emerge a partir de este encuentro es cómo en este tipo de actividades se logra incorporar a los diferentes actores, organizaciones e instituciones, buscando superar los límites de la academia y logrando generar un real diálogo de saberes con todos(as) los(as) involucrados(as) en estos procesos. Asimismo, se identificó como un desafío fundamental la visibilización del quehacer de las mujeres como investigadoras en un campo donde aún los hombres tienen una posición privilegiada.

Próximamente, el Núcleo realizará un encuentro con el investigador español Tomás Rodríguez Villasante, experto en Metodologías Participativas para la investigación social, el 24 de Julio a las 16 horas en Casa Central de la U. de Chile. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.