Estrategias de cómo mejorar la convivencia escolar en establecimientos educacionales

Estrategias de cómo mejorar la convivencia escolar

El pasado 6 de enero de 2017, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el cierre del Curso de Extensión Gestión Participativa de la Convivencia Escolar, que en su primera versión tuvo como principales protagonistas a los(as) encargados y encargadas de la convivencia escolar/duplas psicosociales de escuelas y liceos públicos de la comuna de Santiago, y al equipo docente integrado por miembros del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología.

La actividad se constituyó en dos momentos: una “Feria de la convivencia escolar” que se organizó en el Patio Domeyko, espacio en que se difundieron al público, colegas, compañeros y compañeras las estrategias de acción en convivencia escolar para este año 2017. Luego, en el Salón Eloísa Díaz se realizó la ceremonia de entrega de constancias a quienes participaron del curso.

La jornada contó con la conformación de grupos de trabajo, que –de manera creativa– expusieron y compartieron los lineamientos generales de su propuesta de trabajo para su comunidad. El carácter y énfasis de las presentaciones fueron elementos destacables. Expresiones audiovisuales en datashow y televisión detallaron de manera clara diagnósticos y soluciones; también se emplearon juegos y dinámicas con el público, muestras fotográficas y explicaciones que se articularon para perfilar con calidad una feria diversa, teniendo como horizonte compartido el interés por la participación sustantiva de la comunidad.

Por su parte, los liceos expusieron sus planes de convivencia. Luego, las escuelas básicas tuvieron la chance de presentar a sus compañeros y compañeras sus reflexiones. En ambas situaciones, hubo risas, anécdotas y conversaciones diversas; miradas fijadas en algún cartel, grupos de colegas comentando un video y diálogos entre miembros del Núcleo y equipos de trabajo.

Cada estrategia se articuló en función de la realidad sentipensante de cada territorio educativo, sus necesidades y singularidades. Por este motivo, los planes de convivencia se plasmaron de manera acertada en relación a lo que se buscaba. Para exponer un diagnóstico realizado a la comunidad se desplegaron materiales visuales y textuales que hablaban del contexto de dicha comunidad. La Feria cumplió así su objetivo.

Antes del término de este primer momento, se percibió en el ambiente una sensación de satisfacción y alegría. Finalmente, durante la ceremonia de cierre –que contó con la participación del Núcleo Juventudes, autoridades educativas y apoderados(as) de liceos y escuelas, junto a algunas autoridades institucionales– se entregaron las constancias en medio de palabras de gratitud por tan enriquecedora experiencia.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.