Estrategias de cómo mejorar la convivencia escolar en establecimientos educacionales

Estrategias de cómo mejorar la convivencia escolar

El pasado 6 de enero de 2017, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el cierre del Curso de Extensión Gestión Participativa de la Convivencia Escolar, que en su primera versión tuvo como principales protagonistas a los(as) encargados y encargadas de la convivencia escolar/duplas psicosociales de escuelas y liceos públicos de la comuna de Santiago, y al equipo docente integrado por miembros del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología.

La actividad se constituyó en dos momentos: una “Feria de la convivencia escolar” que se organizó en el Patio Domeyko, espacio en que se difundieron al público, colegas, compañeros y compañeras las estrategias de acción en convivencia escolar para este año 2017. Luego, en el Salón Eloísa Díaz se realizó la ceremonia de entrega de constancias a quienes participaron del curso.

La jornada contó con la conformación de grupos de trabajo, que –de manera creativa– expusieron y compartieron los lineamientos generales de su propuesta de trabajo para su comunidad. El carácter y énfasis de las presentaciones fueron elementos destacables. Expresiones audiovisuales en datashow y televisión detallaron de manera clara diagnósticos y soluciones; también se emplearon juegos y dinámicas con el público, muestras fotográficas y explicaciones que se articularon para perfilar con calidad una feria diversa, teniendo como horizonte compartido el interés por la participación sustantiva de la comunidad.

Por su parte, los liceos expusieron sus planes de convivencia. Luego, las escuelas básicas tuvieron la chance de presentar a sus compañeros y compañeras sus reflexiones. En ambas situaciones, hubo risas, anécdotas y conversaciones diversas; miradas fijadas en algún cartel, grupos de colegas comentando un video y diálogos entre miembros del Núcleo y equipos de trabajo.

Cada estrategia se articuló en función de la realidad sentipensante de cada territorio educativo, sus necesidades y singularidades. Por este motivo, los planes de convivencia se plasmaron de manera acertada en relación a lo que se buscaba. Para exponer un diagnóstico realizado a la comunidad se desplegaron materiales visuales y textuales que hablaban del contexto de dicha comunidad. La Feria cumplió así su objetivo.

Antes del término de este primer momento, se percibió en el ambiente una sensación de satisfacción y alegría. Finalmente, durante la ceremonia de cierre –que contó con la participación del Núcleo Juventudes, autoridades educativas y apoderados(as) de liceos y escuelas, junto a algunas autoridades institucionales– se entregaron las constancias en medio de palabras de gratitud por tan enriquecedora experiencia.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.