Psicoanalista francesa reflexionará sobre la historia, literatura y la política a partir del problema de la locura y los traumatismos

Los traumatismos sociales serán analizados por psicoanalista francesa

¿Cuál es la relación entre historia, literatura y psicoanálisis? Es una de las interrogantes cuya respuesta marcará el comienzo de las exposiciones que hará la psicoanalista francesa, Françoise Davoine, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el jueves 25 de mayo a las 18.30 horas, con la conferencia “Historia, Literatura y Psicoanálisis”. Al día siguiente, en la misma facultad y desde las 09.00 horas, dará el seminario abierto al público, “Transferencias/Interferencias”.

Inspirada en la obra más singular y célebre escrita por el autor irlandés Laurence Sterne, Tristram Shandy, Françoise Davoine se refiere a la clínica y a la teoría psicoanalítica sobre los traumas, la guerra, la locura o psicosis. En relación a la psicosis –uno de los temas a desarrollarse en el seminario–, Davoine plantea que este estado mental hay que pensarlo tanto en la clave del individuo, como también desde una mirada social e histórica.

“De alguna manera, la locura es una forma de manifestar algo que no solamente le ocurre a la persona, sino que es expresión de un trastorno de las relaciones sociales, la cultura o la transmisión de la historia”, comenta Robero Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, e investigador del Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" de la misma institución.

Sus planteamientos cobran plena vigencia en los problemas sociopolíticos y culturales contemporáneos, ya que la ruptura del lazo social que ella describe implica, al mismo tiempo, una crisis política. “Cuando lo político no cumple su función de conexión/vinculación con la ciudadanía, se transforma en lo que ella llama la “perversión del poder” o la “banalización del mal”, y cuando eso ocurre los efectos se desarrollan a nivel institucional, social e individual”, añade Roberto Aceituno, por lo que su reflexión histórica, literaria y psicoanalítica hace alusión también al presente.

En el campo del psicoanálisis, la investigadora francesa ha contribuido desarrollando la premisa de que es en el proceso de “transferencia” donde el sujeto puede encontrar -en la relación con otro- la posibilidad de pensar lo que ha quedado fuera de las representaciones, tanto individuales como colectivas. Es decir, en la relación o diálogo de –por ejemplo– “un analista con su paciente no se utilizan o destacan solamente las experiencias o representaciones del paciente, sino también las del propio analista; sus propios sueños e historias, puestas al servicio de ese diálogo”, señala Aceituno.

Durante esa transferencia (o relación) ocurren también momentos de “interferencia”, entendidos como situaciones imprevistas o perturbadoras. Sin embargo, más que concebirla como un problema, Davoine toma la interferencia como una oportunidad de poder avanzar en el trabajo psicoanalítico.

Françoise Davoine es psicoanalista y ex profesora de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, donde ella trabajó por más de 30 años con su esposo Jean - Max Gaudillière la relación de la locura con las fracturas del lazo social, apoyada en el psicoanálisis, la literatura y la historia.

Sus actividades académicas en Chile son organizadas por el Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos (MYCA), del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.