Psicoanalista francesa reflexionará sobre la historia, literatura y la política a partir del problema de la locura y los traumatismos

Los traumatismos sociales serán analizados por psicoanalista francesa

¿Cuál es la relación entre historia, literatura y psicoanálisis? Es una de las interrogantes cuya respuesta marcará el comienzo de las exposiciones que hará la psicoanalista francesa, Françoise Davoine, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el jueves 25 de mayo a las 18.30 horas, con la conferencia “Historia, Literatura y Psicoanálisis”. Al día siguiente, en la misma facultad y desde las 09.00 horas, dará el seminario abierto al público, “Transferencias/Interferencias”.

Inspirada en la obra más singular y célebre escrita por el autor irlandés Laurence Sterne, Tristram Shandy, Françoise Davoine se refiere a la clínica y a la teoría psicoanalítica sobre los traumas, la guerra, la locura o psicosis. En relación a la psicosis –uno de los temas a desarrollarse en el seminario–, Davoine plantea que este estado mental hay que pensarlo tanto en la clave del individuo, como también desde una mirada social e histórica.

“De alguna manera, la locura es una forma de manifestar algo que no solamente le ocurre a la persona, sino que es expresión de un trastorno de las relaciones sociales, la cultura o la transmisión de la historia”, comenta Robero Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, e investigador del Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" de la misma institución.

Sus planteamientos cobran plena vigencia en los problemas sociopolíticos y culturales contemporáneos, ya que la ruptura del lazo social que ella describe implica, al mismo tiempo, una crisis política. “Cuando lo político no cumple su función de conexión/vinculación con la ciudadanía, se transforma en lo que ella llama la “perversión del poder” o la “banalización del mal”, y cuando eso ocurre los efectos se desarrollan a nivel institucional, social e individual”, añade Roberto Aceituno, por lo que su reflexión histórica, literaria y psicoanalítica hace alusión también al presente.

En el campo del psicoanálisis, la investigadora francesa ha contribuido desarrollando la premisa de que es en el proceso de “transferencia” donde el sujeto puede encontrar -en la relación con otro- la posibilidad de pensar lo que ha quedado fuera de las representaciones, tanto individuales como colectivas. Es decir, en la relación o diálogo de –por ejemplo– “un analista con su paciente no se utilizan o destacan solamente las experiencias o representaciones del paciente, sino también las del propio analista; sus propios sueños e historias, puestas al servicio de ese diálogo”, señala Aceituno.

Durante esa transferencia (o relación) ocurren también momentos de “interferencia”, entendidos como situaciones imprevistas o perturbadoras. Sin embargo, más que concebirla como un problema, Davoine toma la interferencia como una oportunidad de poder avanzar en el trabajo psicoanalítico.

Françoise Davoine es psicoanalista y ex profesora de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, donde ella trabajó por más de 30 años con su esposo Jean - Max Gaudillière la relación de la locura con las fracturas del lazo social, apoyada en el psicoanálisis, la literatura y la historia.

Sus actividades académicas en Chile son organizadas por el Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos (MYCA), del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.