Psicoanalista francesa reflexionará sobre la historia, literatura y la política a partir del problema de la locura y los traumatismos

Los traumatismos sociales serán analizados por psicoanalista francesa

¿Cuál es la relación entre historia, literatura y psicoanálisis? Es una de las interrogantes cuya respuesta marcará el comienzo de las exposiciones que hará la psicoanalista francesa, Françoise Davoine, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el jueves 25 de mayo a las 18.30 horas, con la conferencia “Historia, Literatura y Psicoanálisis”. Al día siguiente, en la misma facultad y desde las 09.00 horas, dará el seminario abierto al público, “Transferencias/Interferencias”.

Inspirada en la obra más singular y célebre escrita por el autor irlandés Laurence Sterne, Tristram Shandy, Françoise Davoine se refiere a la clínica y a la teoría psicoanalítica sobre los traumas, la guerra, la locura o psicosis. En relación a la psicosis –uno de los temas a desarrollarse en el seminario–, Davoine plantea que este estado mental hay que pensarlo tanto en la clave del individuo, como también desde una mirada social e histórica.

“De alguna manera, la locura es una forma de manifestar algo que no solamente le ocurre a la persona, sino que es expresión de un trastorno de las relaciones sociales, la cultura o la transmisión de la historia”, comenta Robero Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, e investigador del Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" de la misma institución.

Sus planteamientos cobran plena vigencia en los problemas sociopolíticos y culturales contemporáneos, ya que la ruptura del lazo social que ella describe implica, al mismo tiempo, una crisis política. “Cuando lo político no cumple su función de conexión/vinculación con la ciudadanía, se transforma en lo que ella llama la “perversión del poder” o la “banalización del mal”, y cuando eso ocurre los efectos se desarrollan a nivel institucional, social e individual”, añade Roberto Aceituno, por lo que su reflexión histórica, literaria y psicoanalítica hace alusión también al presente.

En el campo del psicoanálisis, la investigadora francesa ha contribuido desarrollando la premisa de que es en el proceso de “transferencia” donde el sujeto puede encontrar -en la relación con otro- la posibilidad de pensar lo que ha quedado fuera de las representaciones, tanto individuales como colectivas. Es decir, en la relación o diálogo de –por ejemplo– “un analista con su paciente no se utilizan o destacan solamente las experiencias o representaciones del paciente, sino también las del propio analista; sus propios sueños e historias, puestas al servicio de ese diálogo”, señala Aceituno.

Durante esa transferencia (o relación) ocurren también momentos de “interferencia”, entendidos como situaciones imprevistas o perturbadoras. Sin embargo, más que concebirla como un problema, Davoine toma la interferencia como una oportunidad de poder avanzar en el trabajo psicoanalítico.

Françoise Davoine es psicoanalista y ex profesora de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, donde ella trabajó por más de 30 años con su esposo Jean - Max Gaudillière la relación de la locura con las fracturas del lazo social, apoyada en el psicoanálisis, la literatura y la historia.

Sus actividades académicas en Chile son organizadas por el Programa "Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura" y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos (MYCA), del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).