El método Coimbra y su importancia en el análisis de las sociedades del pasado

El método Coimbra y su importancia en las sociedades del pasado

¿Cómo era la vida de poblaciones humanas pasadas? ¿Cuáles eran sus principales actividades cotidianas? La Antropología ha despejado estas interrogantes a través de diferentes técnicas y líneas de trabajo. Al respecto, desde la bioantropología, un método que ha cobrado importancia es el Coimbra desarrollado por un grupo de investigadores, entre ellos la doctora Charlotte Henderson, investigadora del Centro de investigação em Antropologia e Saúde (CIAS), Faculdade Ciências, Universidade de Coimbra, Portugal.

En dicha universidad, el equipo ha trabajado y revisado cuáles son los marcadores esqueletales que más sirven para determinar los modos de vida de poblaciones históricas de Portugal e Inglaterra, principalmente. “Con este método, el equipo del cual forma parte Charlotte ha desarrollado numerosas innovaciones metodológicas, constituyendo la base de los estudios bioantropológicos que se realizan actualmente”, comenta la académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza.

También han hecho un esfuerzo de estandarizar, de alguna manera, “la observación que se hace del hueso y la nomenclatura que se utiliza para describir. Eso hace, por tanto, que finalmente los resultados alcanzados sean más comparables entre distintos grupos de estudio”, añade Sanhueza.

El método propone, en definitiva, una nueva forma de evaluar los cambios en las zonas de inserción muscular, cuyo fin es la interpretación de patrones de actividad física y estilos de vida, desde el registro esqueletal. Para ahondar más en este proceso, dará la charla "Coimbra Method: Identifying lifestyle from etheseal changes", el próximo miércoles 10 de mayo a las 10.00 horas en la Sala de Consejo de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Al día siguiente, jueves 11 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha facultad, participará del seminario totalmente abierto al público "Pobreza y Salud: distinta lecturas desde el cuerpo humano". La instancia tiene por objetivo dialogar desde distintas miradas disciplinarias –Antropología Social, Antropología Física y Nutrición– sobre la inequidad social y económica expresada en la nutrición, las condiciones de salud-enfermedad, calidad y estilos de vida en los segmentos más pobres de nuestra población.

Finalmente, el viernes 12 de mayo a las 09.30 horas y en el mismo auditorio, se desarrollará el Taller Manejo de Colecciones Bioantropológicas en Chile: patrimonio en emergencia, que permitirá discutir e identificar los principales problemas en el manejo de colecciones bionatropológicas en Chile. En esta actividad, la Dra. Henderson expondrá acerca del manejo de restos humanos en Inglaterra y Portugal. Asisten también el Museo de Historia Natural, el Museo de Quillota, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre otras instituciones.

Las actividades de Charlotte Henderson en Chile son organizadas por el proyecto FONDECYT 1160511 “Variabilidad en sociedades no jerárquicas: un análisis a partir de los períodos alfareros de Chile central”, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.