El método Coimbra y su importancia en el análisis de las sociedades del pasado

El método Coimbra y su importancia en las sociedades del pasado

¿Cómo era la vida de poblaciones humanas pasadas? ¿Cuáles eran sus principales actividades cotidianas? La Antropología ha despejado estas interrogantes a través de diferentes técnicas y líneas de trabajo. Al respecto, desde la bioantropología, un método que ha cobrado importancia es el Coimbra desarrollado por un grupo de investigadores, entre ellos la doctora Charlotte Henderson, investigadora del Centro de investigação em Antropologia e Saúde (CIAS), Faculdade Ciências, Universidade de Coimbra, Portugal.

En dicha universidad, el equipo ha trabajado y revisado cuáles son los marcadores esqueletales que más sirven para determinar los modos de vida de poblaciones históricas de Portugal e Inglaterra, principalmente. “Con este método, el equipo del cual forma parte Charlotte ha desarrollado numerosas innovaciones metodológicas, constituyendo la base de los estudios bioantropológicos que se realizan actualmente”, comenta la académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza.

También han hecho un esfuerzo de estandarizar, de alguna manera, “la observación que se hace del hueso y la nomenclatura que se utiliza para describir. Eso hace, por tanto, que finalmente los resultados alcanzados sean más comparables entre distintos grupos de estudio”, añade Sanhueza.

El método propone, en definitiva, una nueva forma de evaluar los cambios en las zonas de inserción muscular, cuyo fin es la interpretación de patrones de actividad física y estilos de vida, desde el registro esqueletal. Para ahondar más en este proceso, dará la charla "Coimbra Method: Identifying lifestyle from etheseal changes", el próximo miércoles 10 de mayo a las 10.00 horas en la Sala de Consejo de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Al día siguiente, jueves 11 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha facultad, participará del seminario totalmente abierto al público "Pobreza y Salud: distinta lecturas desde el cuerpo humano". La instancia tiene por objetivo dialogar desde distintas miradas disciplinarias –Antropología Social, Antropología Física y Nutrición– sobre la inequidad social y económica expresada en la nutrición, las condiciones de salud-enfermedad, calidad y estilos de vida en los segmentos más pobres de nuestra población.

Finalmente, el viernes 12 de mayo a las 09.30 horas y en el mismo auditorio, se desarrollará el Taller Manejo de Colecciones Bioantropológicas en Chile: patrimonio en emergencia, que permitirá discutir e identificar los principales problemas en el manejo de colecciones bionatropológicas en Chile. En esta actividad, la Dra. Henderson expondrá acerca del manejo de restos humanos en Inglaterra y Portugal. Asisten también el Museo de Historia Natural, el Museo de Quillota, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre otras instituciones.

Las actividades de Charlotte Henderson en Chile son organizadas por el proyecto FONDECYT 1160511 “Variabilidad en sociedades no jerárquicas: un análisis a partir de los períodos alfareros de Chile central”, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.