El método Coimbra y su importancia en el análisis de las sociedades del pasado

El método Coimbra y su importancia en las sociedades del pasado

¿Cómo era la vida de poblaciones humanas pasadas? ¿Cuáles eran sus principales actividades cotidianas? La Antropología ha despejado estas interrogantes a través de diferentes técnicas y líneas de trabajo. Al respecto, desde la bioantropología, un método que ha cobrado importancia es el Coimbra desarrollado por un grupo de investigadores, entre ellos la doctora Charlotte Henderson, investigadora del Centro de investigação em Antropologia e Saúde (CIAS), Faculdade Ciências, Universidade de Coimbra, Portugal.

En dicha universidad, el equipo ha trabajado y revisado cuáles son los marcadores esqueletales que más sirven para determinar los modos de vida de poblaciones históricas de Portugal e Inglaterra, principalmente. “Con este método, el equipo del cual forma parte Charlotte ha desarrollado numerosas innovaciones metodológicas, constituyendo la base de los estudios bioantropológicos que se realizan actualmente”, comenta la académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza.

También han hecho un esfuerzo de estandarizar, de alguna manera, “la observación que se hace del hueso y la nomenclatura que se utiliza para describir. Eso hace, por tanto, que finalmente los resultados alcanzados sean más comparables entre distintos grupos de estudio”, añade Sanhueza.

El método propone, en definitiva, una nueva forma de evaluar los cambios en las zonas de inserción muscular, cuyo fin es la interpretación de patrones de actividad física y estilos de vida, desde el registro esqueletal. Para ahondar más en este proceso, dará la charla "Coimbra Method: Identifying lifestyle from etheseal changes", el próximo miércoles 10 de mayo a las 10.00 horas en la Sala de Consejo de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Al día siguiente, jueves 11 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha facultad, participará del seminario totalmente abierto al público "Pobreza y Salud: distinta lecturas desde el cuerpo humano". La instancia tiene por objetivo dialogar desde distintas miradas disciplinarias –Antropología Social, Antropología Física y Nutrición– sobre la inequidad social y económica expresada en la nutrición, las condiciones de salud-enfermedad, calidad y estilos de vida en los segmentos más pobres de nuestra población.

Finalmente, el viernes 12 de mayo a las 09.30 horas y en el mismo auditorio, se desarrollará el Taller Manejo de Colecciones Bioantropológicas en Chile: patrimonio en emergencia, que permitirá discutir e identificar los principales problemas en el manejo de colecciones bionatropológicas en Chile. En esta actividad, la Dra. Henderson expondrá acerca del manejo de restos humanos en Inglaterra y Portugal. Asisten también el Museo de Historia Natural, el Museo de Quillota, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre otras instituciones.

Las actividades de Charlotte Henderson en Chile son organizadas por el proyecto FONDECYT 1160511 “Variabilidad en sociedades no jerárquicas: un análisis a partir de los períodos alfareros de Chile central”, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.