El método Coimbra y su importancia en el análisis de las sociedades del pasado

El método Coimbra y su importancia en las sociedades del pasado

¿Cómo era la vida de poblaciones humanas pasadas? ¿Cuáles eran sus principales actividades cotidianas? La Antropología ha despejado estas interrogantes a través de diferentes técnicas y líneas de trabajo. Al respecto, desde la bioantropología, un método que ha cobrado importancia es el Coimbra desarrollado por un grupo de investigadores, entre ellos la doctora Charlotte Henderson, investigadora del Centro de investigação em Antropologia e Saúde (CIAS), Faculdade Ciências, Universidade de Coimbra, Portugal.

En dicha universidad, el equipo ha trabajado y revisado cuáles son los marcadores esqueletales que más sirven para determinar los modos de vida de poblaciones históricas de Portugal e Inglaterra, principalmente. “Con este método, el equipo del cual forma parte Charlotte ha desarrollado numerosas innovaciones metodológicas, constituyendo la base de los estudios bioantropológicos que se realizan actualmente”, comenta la académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza.

También han hecho un esfuerzo de estandarizar, de alguna manera, “la observación que se hace del hueso y la nomenclatura que se utiliza para describir. Eso hace, por tanto, que finalmente los resultados alcanzados sean más comparables entre distintos grupos de estudio”, añade Sanhueza.

El método propone, en definitiva, una nueva forma de evaluar los cambios en las zonas de inserción muscular, cuyo fin es la interpretación de patrones de actividad física y estilos de vida, desde el registro esqueletal. Para ahondar más en este proceso, dará la charla "Coimbra Method: Identifying lifestyle from etheseal changes", el próximo miércoles 10 de mayo a las 10.00 horas en la Sala de Consejo de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Al día siguiente, jueves 11 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha facultad, participará del seminario totalmente abierto al público "Pobreza y Salud: distinta lecturas desde el cuerpo humano". La instancia tiene por objetivo dialogar desde distintas miradas disciplinarias –Antropología Social, Antropología Física y Nutrición– sobre la inequidad social y económica expresada en la nutrición, las condiciones de salud-enfermedad, calidad y estilos de vida en los segmentos más pobres de nuestra población.

Finalmente, el viernes 12 de mayo a las 09.30 horas y en el mismo auditorio, se desarrollará el Taller Manejo de Colecciones Bioantropológicas en Chile: patrimonio en emergencia, que permitirá discutir e identificar los principales problemas en el manejo de colecciones bionatropológicas en Chile. En esta actividad, la Dra. Henderson expondrá acerca del manejo de restos humanos en Inglaterra y Portugal. Asisten también el Museo de Historia Natural, el Museo de Quillota, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre otras instituciones.

Las actividades de Charlotte Henderson en Chile son organizadas por el proyecto FONDECYT 1160511 “Variabilidad en sociedades no jerárquicas: un análisis a partir de los períodos alfareros de Chile central”, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).