El método Coimbra y su importancia en el análisis de las sociedades del pasado

El método Coimbra y su importancia en las sociedades del pasado

¿Cómo era la vida de poblaciones humanas pasadas? ¿Cuáles eran sus principales actividades cotidianas? La Antropología ha despejado estas interrogantes a través de diferentes técnicas y líneas de trabajo. Al respecto, desde la bioantropología, un método que ha cobrado importancia es el Coimbra desarrollado por un grupo de investigadores, entre ellos la doctora Charlotte Henderson, investigadora del Centro de investigação em Antropologia e Saúde (CIAS), Faculdade Ciências, Universidade de Coimbra, Portugal.

En dicha universidad, el equipo ha trabajado y revisado cuáles son los marcadores esqueletales que más sirven para determinar los modos de vida de poblaciones históricas de Portugal e Inglaterra, principalmente. “Con este método, el equipo del cual forma parte Charlotte ha desarrollado numerosas innovaciones metodológicas, constituyendo la base de los estudios bioantropológicos que se realizan actualmente”, comenta la académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza.

También han hecho un esfuerzo de estandarizar, de alguna manera, “la observación que se hace del hueso y la nomenclatura que se utiliza para describir. Eso hace, por tanto, que finalmente los resultados alcanzados sean más comparables entre distintos grupos de estudio”, añade Sanhueza.

El método propone, en definitiva, una nueva forma de evaluar los cambios en las zonas de inserción muscular, cuyo fin es la interpretación de patrones de actividad física y estilos de vida, desde el registro esqueletal. Para ahondar más en este proceso, dará la charla "Coimbra Method: Identifying lifestyle from etheseal changes", el próximo miércoles 10 de mayo a las 10.00 horas en la Sala de Consejo de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Al día siguiente, jueves 11 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha facultad, participará del seminario totalmente abierto al público "Pobreza y Salud: distinta lecturas desde el cuerpo humano". La instancia tiene por objetivo dialogar desde distintas miradas disciplinarias –Antropología Social, Antropología Física y Nutrición– sobre la inequidad social y económica expresada en la nutrición, las condiciones de salud-enfermedad, calidad y estilos de vida en los segmentos más pobres de nuestra población.

Finalmente, el viernes 12 de mayo a las 09.30 horas y en el mismo auditorio, se desarrollará el Taller Manejo de Colecciones Bioantropológicas en Chile: patrimonio en emergencia, que permitirá discutir e identificar los principales problemas en el manejo de colecciones bionatropológicas en Chile. En esta actividad, la Dra. Henderson expondrá acerca del manejo de restos humanos en Inglaterra y Portugal. Asisten también el Museo de Historia Natural, el Museo de Quillota, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, entre otras instituciones.

Las actividades de Charlotte Henderson en Chile son organizadas por el proyecto FONDECYT 1160511 “Variabilidad en sociedades no jerárquicas: un análisis a partir de los períodos alfareros de Chile central”, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.