Destacada participación de académicos/as y funcionarios/as del Departamento de Psicología en Censo abreviado 2017

Académicos y Funcionarios participaron del Censo 2017

El pasado 19 de abril, en el marco de la realización del Censo 2017 - y al igual que la mayoría de los empleados públicos de nuestro país – académicos/as y funcionarios/as del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile recorrieron las calles de diferentes comunas de la región Metropolitana, con cuestionario en mano, para cumplir su rol como censistas.

Al ser consultados, nuestros censistas coincidieron en que se trató de una gran experiencia y que las personas estaban con una buena disposición a responder las preguntas. En ese sentido el académico Germán Rozas, especialista en psicología comunitaria, comentó que “me llamó mucho la atención el interés de las personas por ser censadas, las ganas de responder, de hablar y si era posible contar algo más de su vida y de sus problemas. Para ellos el censista se transformaba en una posibilidad de tomar contacto con la sociedad, con el Estado”. Por su parte la académica del área de Psicología Infanto Juvenil, Claudia Capella, contó que “fue muy interesante la experiencia de poder conversar con las familias. Me tocó censar un sector de Ñuñoa donde vivía mucho adulto mayor, lo que más me llamó la atención es que muchos de ellos vivía con otros familiares, especialmente hijos o hijas, nietos/as”.

Por su parte Anita Román, Secretaria de Programas de Magister y de Diplomados del Área Clínica, señaló que “me tocó censar 20 casas en el sector de Ñuñoa. Una de ella era la de nuestro profesor Juan Yáñez, fue muy divertido. En realidad todas las personas de la cuadra fueron muy simpáticas, amables y ayudadoras. Los niños estaban esperando que uno les hiciera las preguntas, era su primer censo y estaban entusiasmados. Yo me entretuve conversando con las familias por eso terminé tarde, la gente fue un 7”.

El académico Claudio Zamorano, de la línea Clínica, contó que su sede fue el Liceo Juan Moya Morales de la comuna de Ñuñoa “lo que más destaco fue la buena disposición que teníamos los que censistas, fue muy divertido ver a los colegas y compañeros de trabajo en una situación muy diferente, quiero recalcar que había muy buen ánimo de todos nosotros para sacar adelante esta tarea”.

Patricia Aliste Secretaria del área de Psicología Educacional del Departamento comentó que “me tocó Censar en la comuna de Ñuñoa, un sector tranquilo y residencial, solo casa. Mi sede fue el Liceo 7 de Ñuñoa, José Toribio Medina. El grupo que me tocó era bastante particular, estaba conformado solamente por estudiantes de enseñanza Media, voluntarios de ese mismo establecimiento, el supervisor Horacio de Torres, compañero de la DAE en FACSO y yo. Pese a todo fue una muy grata experiencia, muy entretenida con hartos jóvenes”

Algunos nudos

Si bien las experiencias de nuestros académicos y funcionarios fueron bastante exitosas y gratificantes, de todas maneras se encontraron con algunos problemas que dificultaron o hicieron más lenta la labor.

Anita Román tuvo como sede la Escuela Básica “José Toribio Medina” junto a académicos de otros Departamentos y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno “nosotros estábamos todos muy entusiasmados, sin embargo estaba mal organizado, nos tardamos mucho en salir a la calle, porque nos faltaban supervisores y no habían llegado las credenciales, recién a las 11 AM logré llegar a mi primer destino”.

Otros problemas se vivieron en el Liceo 7 de Ñuñoa, José Toribio Medina, según comentó Patricia Aliste en esa sede existió una mala coordinación entre la Instituto Nacional de Estadísticas y la Municipalidad, “cuando ingresamos al Liceo las zonas aún no tenían identificados sus supervisores y eso retraso la salida de todos los censistas”.

Por su parte el académico Claudio Zamorano comentó que en el Liceo que le tocó como sede hubo mucha desorganización “no estaban todos los supervisores, además el sistema computacional estaba caído, por lo que se debieron tomar los datos en papel demorando el inicio de la jornada”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).