Destacada participación de académicos/as y funcionarios/as del Departamento de Psicología en Censo abreviado 2017

Académicos y Funcionarios participaron del Censo 2017

El pasado 19 de abril, en el marco de la realización del Censo 2017 - y al igual que la mayoría de los empleados públicos de nuestro país – académicos/as y funcionarios/as del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile recorrieron las calles de diferentes comunas de la región Metropolitana, con cuestionario en mano, para cumplir su rol como censistas.

Al ser consultados, nuestros censistas coincidieron en que se trató de una gran experiencia y que las personas estaban con una buena disposición a responder las preguntas. En ese sentido el académico Germán Rozas, especialista en psicología comunitaria, comentó que “me llamó mucho la atención el interés de las personas por ser censadas, las ganas de responder, de hablar y si era posible contar algo más de su vida y de sus problemas. Para ellos el censista se transformaba en una posibilidad de tomar contacto con la sociedad, con el Estado”. Por su parte la académica del área de Psicología Infanto Juvenil, Claudia Capella, contó que “fue muy interesante la experiencia de poder conversar con las familias. Me tocó censar un sector de Ñuñoa donde vivía mucho adulto mayor, lo que más me llamó la atención es que muchos de ellos vivía con otros familiares, especialmente hijos o hijas, nietos/as”.

Por su parte Anita Román, Secretaria de Programas de Magister y de Diplomados del Área Clínica, señaló que “me tocó censar 20 casas en el sector de Ñuñoa. Una de ella era la de nuestro profesor Juan Yáñez, fue muy divertido. En realidad todas las personas de la cuadra fueron muy simpáticas, amables y ayudadoras. Los niños estaban esperando que uno les hiciera las preguntas, era su primer censo y estaban entusiasmados. Yo me entretuve conversando con las familias por eso terminé tarde, la gente fue un 7”.

El académico Claudio Zamorano, de la línea Clínica, contó que su sede fue el Liceo Juan Moya Morales de la comuna de Ñuñoa “lo que más destaco fue la buena disposición que teníamos los que censistas, fue muy divertido ver a los colegas y compañeros de trabajo en una situación muy diferente, quiero recalcar que había muy buen ánimo de todos nosotros para sacar adelante esta tarea”.

Patricia Aliste Secretaria del área de Psicología Educacional del Departamento comentó que “me tocó Censar en la comuna de Ñuñoa, un sector tranquilo y residencial, solo casa. Mi sede fue el Liceo 7 de Ñuñoa, José Toribio Medina. El grupo que me tocó era bastante particular, estaba conformado solamente por estudiantes de enseñanza Media, voluntarios de ese mismo establecimiento, el supervisor Horacio de Torres, compañero de la DAE en FACSO y yo. Pese a todo fue una muy grata experiencia, muy entretenida con hartos jóvenes”

Algunos nudos

Si bien las experiencias de nuestros académicos y funcionarios fueron bastante exitosas y gratificantes, de todas maneras se encontraron con algunos problemas que dificultaron o hicieron más lenta la labor.

Anita Román tuvo como sede la Escuela Básica “José Toribio Medina” junto a académicos de otros Departamentos y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno “nosotros estábamos todos muy entusiasmados, sin embargo estaba mal organizado, nos tardamos mucho en salir a la calle, porque nos faltaban supervisores y no habían llegado las credenciales, recién a las 11 AM logré llegar a mi primer destino”.

Otros problemas se vivieron en el Liceo 7 de Ñuñoa, José Toribio Medina, según comentó Patricia Aliste en esa sede existió una mala coordinación entre la Instituto Nacional de Estadísticas y la Municipalidad, “cuando ingresamos al Liceo las zonas aún no tenían identificados sus supervisores y eso retraso la salida de todos los censistas”.

Por su parte el académico Claudio Zamorano comentó que en el Liceo que le tocó como sede hubo mucha desorganización “no estaban todos los supervisores, además el sistema computacional estaba caído, por lo que se debieron tomar los datos en papel demorando el inicio de la jornada”.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.