Investigaciones en curso del Depto. de Psicología

Investigaciones en curso del Depto. de Psicología

FONDECYT REGULAR (CONICYT)

  1. Assael Budnik, Jenny. La recontextualización de las políticas de rendición de cuentas y de mercado en escuelas públicas vulnerables de la Región Metropolitana: un estudio etnográfico.
  2. Fernández Tapia, Ana María. La recontextualización de las políticas de rendición de cuentas y de mercado en escuelas públicas vulnerables de la Región Metropolitana: un estudio etnográfico.
  3. Leiva, Loreto. .
  4. Míguez Cavieres, Gonzalo Javier. Mecanismos de la extinción conductual y renovación: relevancia del contexto y procesos inhibitorios.
  5. Piper Shafir, Isabel. Memorias de la Violencia Política en Chile: Narrativas Generacionales del período 1973-2013.
  6. Piper Shafir, Isabel. Memorias de la Violencia Política en la transición a la democracia en Chile construidas por activistas que la ejercieron durante el período.
  7. Reyes Andreani, María José. Memorias locales y transmisión intergeneracional: estudio de caso de un "barrio crítico" en Santiago de Chile.
  8. Zuñiga Rivas, Claudia Carolina. Movimientos sociales territoriales en el Chile actual: una aproximación psicosocial.

FONDECYT DE INICIACIÓN (CONICYT)

  1. Capella Sepúlveda, Claudia Milena. Cambio psicoterapéutico en agresiones sexuales: perspectiva de los niños/as y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas.
  2. Thumala Dockendorff, Daniela. Afrontamiento saludable a las pérdidas asociadas al envejecer: caracterización de los procesos de acomodación desde la experiencia de los propios adultos mayores .

FONDECYT POSTDOCTORADO (CONICYT)

  1. Bustamante, Javier. .
  2. Sepúlveda Galeas, Mauricio Alejandro. Gubernamentalidad en el campo de las drogas: Análisis de los discursos y prácticas de gobierno en torno al consumo de drogas en Chile entre 1990 y 2013.

FONDEF (CONICYT)

  1. Zúñiga Rivas, Claudia. Sistema de diagnóstico y selección para favorecer la permanencia en la educación superior de estudiantes provenientes de establecimientos altamente vulnerables.

U-INICIA (VID)

  1. Dufey Domínguez, Michele. Contribución de las variables disposicionales prosociales del consultante en el proceso y cambio en psicoterapia.
  2. Leiva Bahamondes, Loreto. Influencia de los factores psicosociales de riesgo y de protección en las trayectorias de salud mental adolescente.
  3. Miguez Cavieres, Gonzalo. Mecanismos de la extinción experimental y renovación: Relevancia del contexto y proceso inhibitorios.
  4. Miranda, Jenniffer,. Violencia de Género en la Pareja y Problemas de salud mental en Niñas, Niños y Adolescentes .
  5. Quiñones Herrera, Marcela. El papel del bienestar laboral en la relación entre los sistemas de prácticas de alto desempeño y el desempeño laboral en empresas privadas de la Región Metropolitana.

U-REDES (VID)

  1. Cornejo Chávez, Rodrigo. Políticas Educativas, Trabajo Docente y nuevas ciudadanías de cara a os desafíos de la globalización.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.