X Versión

Ceremonia de Certificación de alumnos que cursaron Diplomados del Área de Psicología Jurídica

Ceremonia de Certificación Diplomados del Área de Psicología Jurídica

El pasado 20 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó la Ceremonia de Certificación de las y los alumnos que finalizaron con éxito los Diplomados de la Línea Jurídica que ofrece el Departamento de Psicología, "Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales e Intervención Terapéutica" y "Preventivas en Agresiones Sexuales".

En la X versión de estos Diplomados, fueron 50 los estudiantes los que recibieron su certificación, quienes junto a sus familiares llegaron hasta el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales para realizar el último hito en sus estudios de Diplomado. El Coordinador de los programas del Área Jurídica, el académico Elías Escaff comentó que “desde 2007, año en que comenzamos a impartir estos programas, hemos tenido una importante convocatoria, estimamos que el número de egresados en el Diplomado de Peritaje Psicológico Forense bordea los 200, mientras que en el de Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual hemos llegado a los 250”.

El académico añadió que “una de las temáticas más complejas que abordan los profesionales del área psicojurídica son las agresiones sexuales, especialmente cuando se están involucrados niños, niñas o adolescentes, fenómeno que en Chile se ha transformado en una problemática de relevancia social. Consecuente con esto la elección de las temáticas de los Diplomados viene a constituir un aporte en la formación y especialización de los psicólogos que se desempeñan en programas de atención a víctimas y que realizan peritajes psicológicos especialmente en organismos del Estado o colaboradores del Servicio Nacional de Menores”.

Elías Escaff explicó que en estos diez años los Diplomados de la Línea Jurídica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, han sido bien evaluados por los estudiantes, quienes han valorado de manera positiva la calidad del cuerpo académico destacando en ellos el amplio conocimiento teórico, una gran experiencia profesional además de conocimientos éticos necesarios para la práctica profesional. “El principal aporte que poseen estos programas es que nos han permitido acercarnos a aquellos profesionales que se encuentran en instituciones públicas del país, donde la necesidad de perfeccionamiento es imperante, toda vez que son ellos los que se encargan de la importante labor de atención a víctimas de violencia sexual en Chile”.

El coordinador de los Diplomados del Área Jurídica enfatizó que “estos programas se han transformado en uno de los requisitos básicos para la atención de víctimas de delitos sexuales, ya que otorgan un formación profesional ética, teórica y práctica, con sentido para los estudiantes. El prestigio que han alcanzado estos programas es muy grande, frecuentemente tenemos alumnos de otras regiones e incluso del extranjero, lo que nos pone muy contentos ya que es un aporte a la descentralización del conocimiento. Además, la publicación del libro bianual con los trabajos de los alumnos, contribuyen a incentivar la investigación en temáticas que son relevantes y que muchas veces tanto la academia como la comunidad científica no logran visualizar”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.