Destacados exponentes de la psicología política analizarán los motivos de de las acciones colectivas

La acción colectiva analizada desde la psicología política

Desde fines del siglo XIX, la psicología ha estudiado la acción colectiva. La psicología política, específicamente, se ha ocupado de estudiar el comportamiento político, analizando, entre otras cosas, las razones que dan origen a las protestas sociales y los motivos por las cuales algunas personas participan y otras no.

En este campo, Jacquelien van Stekelenburg y Bert Klandermans se han transformado en reconocidos exponentes del estudio de la psicología de la protesta y participarán del Seminario "Participación y acción colectiva", a realizarse el próximo lunes 03 de Abril a las 09.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

La primera sesión de este seminario presentará los descubrimientos en torno a la participación ciudadana en movimientos sociales. “Se tratarán los principales avances de la psicología política en la comprensión de los movimientos sociales y la participación de los(as) ciudadanos(as) en las protestas políticas”, describe Claudia Zúñiga, Directora del Depto. de Psicología de la U. de Chile.

El trabajo desarrollado por ambos investigadores holandeses, académicos de la VU University Amsterdam, es pionero en el estudio de protestas políticas desde una perspectiva psicosocial, es decir, buscando explicar por qué ciertos individuos participan en alguna acción colectiva, mientras que otros, que pueden estar sufriendo el mismo problema no lo hacen. Sus trabajos han sido ampliamente citados y dirigen el equipo que lleva a cabo el estudio más grande en el mundo sobre protestas políticas, incluyendo a varios países.

El seminario es abierto al público y será dictado en inglés. Organiza el Programa de Investigación en Identidades Sociales y Acción Colectiva de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Conferencias Seminario "Participación y acción colectiva":

Conferencia 1:

'Studying Protest Participation: The State of the Art', a cargo de Jacquelien van Stekelenburg.

Conferencia 2:

'How People Try to Influence Politics: Work in Progress', a cargo de Bert Klandermans.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.