Destacados exponentes de la psicología política analizarán los motivos de de las acciones colectivas

La acción colectiva analizada desde la psicología política

Desde fines del siglo XIX, la psicología ha estudiado la acción colectiva. La psicología política, específicamente, se ha ocupado de estudiar el comportamiento político, analizando, entre otras cosas, las razones que dan origen a las protestas sociales y los motivos por las cuales algunas personas participan y otras no.

En este campo, Jacquelien van Stekelenburg y Bert Klandermans se han transformado en reconocidos exponentes del estudio de la psicología de la protesta y participarán del Seminario "Participación y acción colectiva", a realizarse el próximo lunes 03 de Abril a las 09.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

La primera sesión de este seminario presentará los descubrimientos en torno a la participación ciudadana en movimientos sociales. “Se tratarán los principales avances de la psicología política en la comprensión de los movimientos sociales y la participación de los(as) ciudadanos(as) en las protestas políticas”, describe Claudia Zúñiga, Directora del Depto. de Psicología de la U. de Chile.

El trabajo desarrollado por ambos investigadores holandeses, académicos de la VU University Amsterdam, es pionero en el estudio de protestas políticas desde una perspectiva psicosocial, es decir, buscando explicar por qué ciertos individuos participan en alguna acción colectiva, mientras que otros, que pueden estar sufriendo el mismo problema no lo hacen. Sus trabajos han sido ampliamente citados y dirigen el equipo que lleva a cabo el estudio más grande en el mundo sobre protestas políticas, incluyendo a varios países.

El seminario es abierto al público y será dictado en inglés. Organiza el Programa de Investigación en Identidades Sociales y Acción Colectiva de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Conferencias Seminario "Participación y acción colectiva":

Conferencia 1:

'Studying Protest Participation: The State of the Art', a cargo de Jacquelien van Stekelenburg.

Conferencia 2:

'How People Try to Influence Politics: Work in Progress', a cargo de Bert Klandermans.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.