Destacados exponentes de la psicología política analizarán los motivos de de las acciones colectivas

La acción colectiva analizada desde la psicología política

Desde fines del siglo XIX, la psicología ha estudiado la acción colectiva. La psicología política, específicamente, se ha ocupado de estudiar el comportamiento político, analizando, entre otras cosas, las razones que dan origen a las protestas sociales y los motivos por las cuales algunas personas participan y otras no.

En este campo, Jacquelien van Stekelenburg y Bert Klandermans se han transformado en reconocidos exponentes del estudio de la psicología de la protesta y participarán del Seminario "Participación y acción colectiva", a realizarse el próximo lunes 03 de Abril a las 09.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

La primera sesión de este seminario presentará los descubrimientos en torno a la participación ciudadana en movimientos sociales. “Se tratarán los principales avances de la psicología política en la comprensión de los movimientos sociales y la participación de los(as) ciudadanos(as) en las protestas políticas”, describe Claudia Zúñiga, Directora del Depto. de Psicología de la U. de Chile.

El trabajo desarrollado por ambos investigadores holandeses, académicos de la VU University Amsterdam, es pionero en el estudio de protestas políticas desde una perspectiva psicosocial, es decir, buscando explicar por qué ciertos individuos participan en alguna acción colectiva, mientras que otros, que pueden estar sufriendo el mismo problema no lo hacen. Sus trabajos han sido ampliamente citados y dirigen el equipo que lleva a cabo el estudio más grande en el mundo sobre protestas políticas, incluyendo a varios países.

El seminario es abierto al público y será dictado en inglés. Organiza el Programa de Investigación en Identidades Sociales y Acción Colectiva de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Conferencias Seminario "Participación y acción colectiva":

Conferencia 1:

'Studying Protest Participation: The State of the Art', a cargo de Jacquelien van Stekelenburg.

Conferencia 2:

'How People Try to Influence Politics: Work in Progress', a cargo de Bert Klandermans.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.