Psicogerontología en Facso

Investigando y trabajando para enfrentar los desafíos y las necesidades de las personas mayores

Psicogerontología en Facso

Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile que participa en el Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE) y que este año recibió un reconocimiento por su aporte a la investigación, en el marco de las celebraciones de los 174 años de la U. Chile, comento que desde que llegó al Departamento “me propuse contribuir a la instalación del tema de la psicogerontología, de la psicología del envejecimiento y la vejez. Se trata de un tema altamente relevante y que cada vez requiere de profesionales más especializados, también en la psicología”.

La profesora que participa en el curso de psicología del desarrollo, donde imparte el obligatorio de segundo año del ciclo básico, además dicta la cátedra optativa de Psicología del Envejecimiento y la Vejez, comentó que todos los años tiene estudiantes interesados en abordar este tema “ya tenemos alumnos realizando su práctica en esta área, otros están haciendo sus memorias o participando con nosotros en investigaciones, por eso yo considero que nuestros estudiantes se están abriendo a esta área de la disciplina”.

Daniela Thumala explicó que el Departamento de Psicología está abordando en varios aspectos la Psicogerontología, “además de las cátedras que se realizan, actualmente en el Centro de Atención Psicológica (CAPs) hemos instalado un área especializada para atender a los adultos mayores y sus familias, quienes llegan, de manera creciente, a consulta por temas vinculados al envejecimiento y la vejez”.

La académica añadió que “el trabajo psicológico con las personas mayores va más allá del imaginario de la persona mayor con un cuidador al lado. Aunque puedan requerir ayuda de terceros, ellos quieren hablar de otros temas. El 95% de las personas que atendemos son autovalentes y sus consultas están más relacionadas con los cambios a nivel físico, con temas cognitivos, con los desafíos de esta nueva etapa, temas de pareja, problemas familiares, esas son sus preocupaciones”.
Daniela Thumala fue enfática al subrayar que es un error reducir los temas de los adultos mayores a la salud ya que en la actualidad ellos son más educados, más informados, más participativos, más saludables, con mayores niveles de autonomía. La mayoría son personas sanas y autónomas pese a que cuenten con al menos dos enfermedades crónicas “es una etapa que tiene sus propios desafíos, para muchos el hecho de jubilar implica pensar en nuevas posibilidades de ocupación, porque son personas que les quedan posiblemente más de 20 años de vida y tienen que reinventarse de alguna forma. Para algunos jubilar es un alivio, para otros un problema. Muchos quieren seguir trabajando, seguir aportando, de esta manera sienten que su vida sigue teniendo sentido. He escuchado yo no jubilé me jubilaron. Y esos temas tenemos que afrontarlos de alguna manera”.

Considerando que nuestro país tiene una expectativa de vida más alta que la de Estados Unidos y es uno de los más envejecidos de América Latina la académica Daniela Thumala es enfática al señalar que es urgente contar con un contingente de profesionales e investigadores dedicados a los temas de envejecimiento, porque Chile necesitará gente especializada que entregue apoyo y esté preparada. “El trabajo con los adultos mayores no puede reducirse a la buena voluntad de un grupo que cree que ‘son como niños’, son personas mayores y que pueden estar enfermas. La infantilización del adulto mayor es común y se hace con la mejor de las intenciones, pero es una forma de maltrato y ayuda a mantener los prejuicios y estereotipos ligados al envejecimiento, además de limitar sus capacidades”.
Sobre el punto subrayó que “las personas se van creyendo estas cosas, mejor no porque estoy vieja y ahí comienzan a limitarse. Yo he escuchado que mis hijos decidan por mí porque yo estoy vieja, lo peor es que se trata de personas autovalentes, lúcidas. Esas limitaciones hay que evitarlas ya que invitan a que las personas comiencen ayudarse poco y pueden entrar en una escalada de deterioro, porque están menos vinculadas, salen menos, la autoestimulación cognitiva también disminuye, al igual que las redes de apoyo”.

Investigación

La académica Daniela Thumala además de participar en el Centro FONDAP de investigación Gero Chile y de un FONDECYT de inciación, está participando en un estudio, en una pequeña residencia en una comuna de Santiago, donde aborda el tema de la salud mental en las residencias de adultos mayores. “Queremos conocer que pasa con la salud mental de los residentes, de las personas que trabajan, de los familiares, lo que pasa en el entorno. Creemos que todos estos elementos son importantes para el bienestar subjetivo una persona que vive en una residencia”
“Nos interesa conocer cuál es el modelo de trabajo que está instalado, que posibilidades tienen las personas que viven ahí. Porque, aunque la persona mayor esté sana y lúcida para entrar debe hacerlo con un apoderado, eso es curioso, cuál es el modelo que está imperando ahí. Está la idea de que me tienen que cuidar y decidir por mí, porque no estoy en edad de definir por mí. Diferente es el caso de una persona que presenta ciertas limitaciones”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.