Psicogerontología en Facso

Investigando y trabajando para enfrentar los desafíos y las necesidades de las personas mayores

Psicogerontología en Facso

Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile que participa en el Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE) y que este año recibió un reconocimiento por su aporte a la investigación, en el marco de las celebraciones de los 174 años de la U. Chile, comento que desde que llegó al Departamento “me propuse contribuir a la instalación del tema de la psicogerontología, de la psicología del envejecimiento y la vejez. Se trata de un tema altamente relevante y que cada vez requiere de profesionales más especializados, también en la psicología”.

La profesora que participa en el curso de psicología del desarrollo, donde imparte el obligatorio de segundo año del ciclo básico, además dicta la cátedra optativa de Psicología del Envejecimiento y la Vejez, comentó que todos los años tiene estudiantes interesados en abordar este tema “ya tenemos alumnos realizando su práctica en esta área, otros están haciendo sus memorias o participando con nosotros en investigaciones, por eso yo considero que nuestros estudiantes se están abriendo a esta área de la disciplina”.

Daniela Thumala explicó que el Departamento de Psicología está abordando en varios aspectos la Psicogerontología, “además de las cátedras que se realizan, actualmente en el Centro de Atención Psicológica (CAPs) hemos instalado un área especializada para atender a los adultos mayores y sus familias, quienes llegan, de manera creciente, a consulta por temas vinculados al envejecimiento y la vejez”.

La académica añadió que “el trabajo psicológico con las personas mayores va más allá del imaginario de la persona mayor con un cuidador al lado. Aunque puedan requerir ayuda de terceros, ellos quieren hablar de otros temas. El 95% de las personas que atendemos son autovalentes y sus consultas están más relacionadas con los cambios a nivel físico, con temas cognitivos, con los desafíos de esta nueva etapa, temas de pareja, problemas familiares, esas son sus preocupaciones”.
Daniela Thumala fue enfática al subrayar que es un error reducir los temas de los adultos mayores a la salud ya que en la actualidad ellos son más educados, más informados, más participativos, más saludables, con mayores niveles de autonomía. La mayoría son personas sanas y autónomas pese a que cuenten con al menos dos enfermedades crónicas “es una etapa que tiene sus propios desafíos, para muchos el hecho de jubilar implica pensar en nuevas posibilidades de ocupación, porque son personas que les quedan posiblemente más de 20 años de vida y tienen que reinventarse de alguna forma. Para algunos jubilar es un alivio, para otros un problema. Muchos quieren seguir trabajando, seguir aportando, de esta manera sienten que su vida sigue teniendo sentido. He escuchado yo no jubilé me jubilaron. Y esos temas tenemos que afrontarlos de alguna manera”.

Considerando que nuestro país tiene una expectativa de vida más alta que la de Estados Unidos y es uno de los más envejecidos de América Latina la académica Daniela Thumala es enfática al señalar que es urgente contar con un contingente de profesionales e investigadores dedicados a los temas de envejecimiento, porque Chile necesitará gente especializada que entregue apoyo y esté preparada. “El trabajo con los adultos mayores no puede reducirse a la buena voluntad de un grupo que cree que ‘son como niños’, son personas mayores y que pueden estar enfermas. La infantilización del adulto mayor es común y se hace con la mejor de las intenciones, pero es una forma de maltrato y ayuda a mantener los prejuicios y estereotipos ligados al envejecimiento, además de limitar sus capacidades”.
Sobre el punto subrayó que “las personas se van creyendo estas cosas, mejor no porque estoy vieja y ahí comienzan a limitarse. Yo he escuchado que mis hijos decidan por mí porque yo estoy vieja, lo peor es que se trata de personas autovalentes, lúcidas. Esas limitaciones hay que evitarlas ya que invitan a que las personas comiencen ayudarse poco y pueden entrar en una escalada de deterioro, porque están menos vinculadas, salen menos, la autoestimulación cognitiva también disminuye, al igual que las redes de apoyo”.

Investigación

La académica Daniela Thumala además de participar en el Centro FONDAP de investigación Gero Chile y de un FONDECYT de inciación, está participando en un estudio, en una pequeña residencia en una comuna de Santiago, donde aborda el tema de la salud mental en las residencias de adultos mayores. “Queremos conocer que pasa con la salud mental de los residentes, de las personas que trabajan, de los familiares, lo que pasa en el entorno. Creemos que todos estos elementos son importantes para el bienestar subjetivo una persona que vive en una residencia”
“Nos interesa conocer cuál es el modelo de trabajo que está instalado, que posibilidades tienen las personas que viven ahí. Porque, aunque la persona mayor esté sana y lúcida para entrar debe hacerlo con un apoderado, eso es curioso, cuál es el modelo que está imperando ahí. Está la idea de que me tienen que cuidar y decidir por mí, porque no estoy en edad de definir por mí. Diferente es el caso de una persona que presenta ciertas limitaciones”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.