La infancia ridiculizada: Critica a la imagen de los niños y niñas en la publicidad

La infancia ridiculizada: Critica a la imagen de niños en publicidad

El inicio del año escolar, la familia se prepara en los estudios y responsabilidades; resulta ser un periodo importante de organización y preocupación por el bienestar de los hijos e hijas, pero también es el periodo de un sistema exacerbado y perverso de normas y estereotipos del buen niño y la buena niña. El mensaje publicitario, (marzo 2017) de una clínica privada para la atención en salud de los niños y niñas pareciera intencionar que los padres estén atentos a sus hijos “angelitos o diablitos”, los primeros se pueden entender que si se “portan” bien no lo llevarán a la clínica y a los segundos si se portan mal deberán necesariamente llevarlos para su atención.

La imagen de niño y niña en los medios publicitarios se ha masificado desde hace mucho tiempo, ya naturalizada es su imagen en tiendas de moda, de alimentos, de salud, tecnología y en otras áreas posicionando a la infancia como un gran nicho potencial de consumo. En los medios su imagen todo para satisfacer las supuestas reales necesidades y el mejor regalo a los niños y niñas. En época escolar, tanto uniformes y tareas inundan el mercado con la imagen de escolares y normados. La bienvenida al año escolar en la publicidad en cuestión pretende informar de la atención de salud de los niños aludiendo hacía la transformación a la que pueden caer sus hijos; de “angelitos a diablitos”, expresiones que además pretenden buscar en el diminutivo la ternura hacia los potenciales clientes.

De esta forma parece que ridiculizar a los niños y las niñas no es una exageración si se trata de clientes (¿o sí?). Claro está que el mundo publicitario ha tenido un shopping de violencias y exclusiones hacia la infancia, en los que promueven tipos de conducta, nuevos valores que conllevan a confundir intereses en los niños y niñas. La infancia está cargada de una abundancia de estereotipos. Paradojalmente la sociedad, que a su vez se conmueve con hechos de violencia, es incapaz de reconocerla por completo y la naturaliza; este hecho es, en sí mismo una violencia. La publicidad nos muestra unos nuevos niños pensados desde los adultos como grandes consumidores dejando en evidencia fragmentaciones valóricas. Por otro lado exacerbando la idea de ser “angelitos”, que podría ser tranquilo, ordenado y sin tropiezos en su actuar, sin los riesgos de actividades de los niños horrorizando a su vez, sus maravillosa realidad de juegos y creatividad.

La contradicción en el trato con y hacia la infancia es latente, por un lado es posible encontrar el mensaje hacia el niño y niña por una educación respetuosa hacia ellos, por la promoción de conductas solidarias; pero por otro lado, se develan mensajes e imágenes que conducen a la desvalorización de su rol en la sociedad el cual impacta en el modo de comprenderlos.

La tarea por respetar a nuestros niños y niñas nos compete a todos, los ambientes educativos los hacemos todos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.