La infancia ridiculizada: Critica a la imagen de los niños y niñas en la publicidad

La infancia ridiculizada: Critica a la imagen de niños en publicidad

El inicio del año escolar, la familia se prepara en los estudios y responsabilidades; resulta ser un periodo importante de organización y preocupación por el bienestar de los hijos e hijas, pero también es el periodo de un sistema exacerbado y perverso de normas y estereotipos del buen niño y la buena niña. El mensaje publicitario, (marzo 2017) de una clínica privada para la atención en salud de los niños y niñas pareciera intencionar que los padres estén atentos a sus hijos “angelitos o diablitos”, los primeros se pueden entender que si se “portan” bien no lo llevarán a la clínica y a los segundos si se portan mal deberán necesariamente llevarlos para su atención.

La imagen de niño y niña en los medios publicitarios se ha masificado desde hace mucho tiempo, ya naturalizada es su imagen en tiendas de moda, de alimentos, de salud, tecnología y en otras áreas posicionando a la infancia como un gran nicho potencial de consumo. En los medios su imagen todo para satisfacer las supuestas reales necesidades y el mejor regalo a los niños y niñas. En época escolar, tanto uniformes y tareas inundan el mercado con la imagen de escolares y normados. La bienvenida al año escolar en la publicidad en cuestión pretende informar de la atención de salud de los niños aludiendo hacía la transformación a la que pueden caer sus hijos; de “angelitos a diablitos”, expresiones que además pretenden buscar en el diminutivo la ternura hacia los potenciales clientes.

De esta forma parece que ridiculizar a los niños y las niñas no es una exageración si se trata de clientes (¿o sí?). Claro está que el mundo publicitario ha tenido un shopping de violencias y exclusiones hacia la infancia, en los que promueven tipos de conducta, nuevos valores que conllevan a confundir intereses en los niños y niñas. La infancia está cargada de una abundancia de estereotipos. Paradojalmente la sociedad, que a su vez se conmueve con hechos de violencia, es incapaz de reconocerla por completo y la naturaliza; este hecho es, en sí mismo una violencia. La publicidad nos muestra unos nuevos niños pensados desde los adultos como grandes consumidores dejando en evidencia fragmentaciones valóricas. Por otro lado exacerbando la idea de ser “angelitos”, que podría ser tranquilo, ordenado y sin tropiezos en su actuar, sin los riesgos de actividades de los niños horrorizando a su vez, sus maravillosa realidad de juegos y creatividad.

La contradicción en el trato con y hacia la infancia es latente, por un lado es posible encontrar el mensaje hacia el niño y niña por una educación respetuosa hacia ellos, por la promoción de conductas solidarias; pero por otro lado, se develan mensajes e imágenes que conducen a la desvalorización de su rol en la sociedad el cual impacta en el modo de comprenderlos.

La tarea por respetar a nuestros niños y niñas nos compete a todos, los ambientes educativos los hacemos todos.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.