La comunidad en contexto de emergencia

La comunidad en contexto de emergencia

Ante las emergencias la vida de las personas cambia radicalmente, el espacio privado por un periodo de tiempo deja de serlo, el hogar, la escuela, el consultorio, espacios tradicionales de encuentro y la experiencia de vida se configura en otro espacio y con nuevos recursos. Este nuevo escenario devela realidades y posibilidades.

Numerosa es la experiencia que hemos vivido y en la que hemos recopilado información y conocimiento sobre las consecuencias que dejan los desastres naturales. Comunidades quedan con diversas dificultades económicas, sociales, educativas, de salud, entre otras que dejan al descubierto las condiciones de vida en diversos territorios del país y de los recursos reales con los que contamos para paliar la crisis y urgencias.

Nos cabe, al igual que otros, hacer voz de que estamos en contextos de emergencia y esta situación hoy es permanente. Si bien, y tal vez se reconoce este nuevo escenario, no se concibe con su urgencia hasta cuando somos parte de ella. Para la comunidad que lo vive se es consciente del riesgo y de la condición de vulnerabilidad que se impone, de la cual, muchas veces no se está preparado. Para saber atender este contexto es necesario afrontar las dificultades haciendo distinciones.

Lo importante resulta generar un ambiente estable y seguro porque la seguridad está amenazada, por tanto, las interacciones cobrarán relevancia. El cómo nos relacionamos con los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores será determinante para vivir y salir de manera favorable de la situación de emergencia. Esto es crucial porque surge la necesidad del vínculo de estar con el otro, el ambiente seguro, y de complicidad de la experiencia de vida. De este modo resulta necesario escuchar, escucharse, observar y observarse.

Acompañar este proceso será vital, pero hay que saber hacerlo, y será pertinente promover un ambiente armónico y esto implica relaciones amables y respetuosas. El apoyo de profesionales de diversas áreas será necesario para saber amortiguar situaciones complejas y esto es urgente trabajar. De este modo, espacios de ambientes saludables y lúdicos serán vitales para contener, crear y aprender; es el caso de los niños y niñas que van anticipar a través del juego simbólico la situación de crisis y ante esto hay que observar y saber comprender y atender las relaciones en el entorno del cual se es parte.

Así, y en esta situación hay que pensar en el contexto educativo, no hay que olvidar que todos somos referentes y sobre todo en situaciones de emergencia, por tal motivo se hace una oportunidad trabajar en comunidad. La educación en situaciones de emergencia se hace un derecho fundamental para contribuir a la potenciación de capacidades en bien de la comunidad.

Una apuesta educativa es la presencia y el reconocimiento de una educación comunitaria que se haga visible y posible de estar en el espacio local para hacer una comunidad que se construye de manera permanente y que resguarda los riesgos y busca atender las necesidades e interés con una base local cohesionada. La respuesta educativa ante la emergencia debe ser atendida y en este caso con valoración a la comunidad local entendida como una gran educadora que permita identificar y rescatar su propia cultura, planificar su espacio privado y público. Para canalizar la participación social, una posibilidad es poder influir en el contexto y de esta forma incidir en la práctica dando lugar a códigos comunitarios, para de este modo no caer en el paternalismo estatal, sino que con el aporte de recursos diversos potenciarse y atender de manera responsable sus situaciones y proyecciones. Esta situación suscita la interrogante sobre los mecanismos para reconocer y ampliar la riqueza comunitaria, y canalizar su expectativa y legitimidad. Este es el paso que nos compromete dar.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.