La comunidad en contexto de emergencia

La comunidad en contexto de emergencia

Ante las emergencias la vida de las personas cambia radicalmente, el espacio privado por un periodo de tiempo deja de serlo, el hogar, la escuela, el consultorio, espacios tradicionales de encuentro y la experiencia de vida se configura en otro espacio y con nuevos recursos. Este nuevo escenario devela realidades y posibilidades.

Numerosa es la experiencia que hemos vivido y en la que hemos recopilado información y conocimiento sobre las consecuencias que dejan los desastres naturales. Comunidades quedan con diversas dificultades económicas, sociales, educativas, de salud, entre otras que dejan al descubierto las condiciones de vida en diversos territorios del país y de los recursos reales con los que contamos para paliar la crisis y urgencias.

Nos cabe, al igual que otros, hacer voz de que estamos en contextos de emergencia y esta situación hoy es permanente. Si bien, y tal vez se reconoce este nuevo escenario, no se concibe con su urgencia hasta cuando somos parte de ella. Para la comunidad que lo vive se es consciente del riesgo y de la condición de vulnerabilidad que se impone, de la cual, muchas veces no se está preparado. Para saber atender este contexto es necesario afrontar las dificultades haciendo distinciones.

Lo importante resulta generar un ambiente estable y seguro porque la seguridad está amenazada, por tanto, las interacciones cobrarán relevancia. El cómo nos relacionamos con los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores será determinante para vivir y salir de manera favorable de la situación de emergencia. Esto es crucial porque surge la necesidad del vínculo de estar con el otro, el ambiente seguro, y de complicidad de la experiencia de vida. De este modo resulta necesario escuchar, escucharse, observar y observarse.

Acompañar este proceso será vital, pero hay que saber hacerlo, y será pertinente promover un ambiente armónico y esto implica relaciones amables y respetuosas. El apoyo de profesionales de diversas áreas será necesario para saber amortiguar situaciones complejas y esto es urgente trabajar. De este modo, espacios de ambientes saludables y lúdicos serán vitales para contener, crear y aprender; es el caso de los niños y niñas que van anticipar a través del juego simbólico la situación de crisis y ante esto hay que observar y saber comprender y atender las relaciones en el entorno del cual se es parte.

Así, y en esta situación hay que pensar en el contexto educativo, no hay que olvidar que todos somos referentes y sobre todo en situaciones de emergencia, por tal motivo se hace una oportunidad trabajar en comunidad. La educación en situaciones de emergencia se hace un derecho fundamental para contribuir a la potenciación de capacidades en bien de la comunidad.

Una apuesta educativa es la presencia y el reconocimiento de una educación comunitaria que se haga visible y posible de estar en el espacio local para hacer una comunidad que se construye de manera permanente y que resguarda los riesgos y busca atender las necesidades e interés con una base local cohesionada. La respuesta educativa ante la emergencia debe ser atendida y en este caso con valoración a la comunidad local entendida como una gran educadora que permita identificar y rescatar su propia cultura, planificar su espacio privado y público. Para canalizar la participación social, una posibilidad es poder influir en el contexto y de esta forma incidir en la práctica dando lugar a códigos comunitarios, para de este modo no caer en el paternalismo estatal, sino que con el aporte de recursos diversos potenciarse y atender de manera responsable sus situaciones y proyecciones. Esta situación suscita la interrogante sobre los mecanismos para reconocer y ampliar la riqueza comunitaria, y canalizar su expectativa y legitimidad. Este es el paso que nos compromete dar.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.