Proyecto Fondecyt Regular

Analizando las relaciones de pareja desde diferentes ámbitos de la psicología

Analizando las relaciones de pareja

El miércoles 25 de enero en el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales, se realizó la Mesa Redonda “Aportes interdisciplinarios a la comprensión de la pareja: dialogando entre psicología clínica, evolucionismo y neurociencias”, esta actividad busca promover el diálogo y la discusión entre diversos campos clínicos que estudian o trabajan con las relaciones de pareja.

La Mesa Redonda fue organizada por la Línea Clínica Humanista del Departamento de Psicología en conjunto con el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Universidad de Santiago, en el marco del Proyecto Fondecyt Regular (N°1140234) “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato a la pareja” y está dirigida a académicos y profesionales interesados en el avance interdisciplinario del estudio de las relaciones de pareja, desde la psicología clínica, la psicología evolucionaria y las neurociencias.

Michele Dufey, académica de la Línea Humanista del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, comentó que “los avances de la psicología en el estudio de las relaciones de pareja han evidenciado la existencia de elementos comunes respecto del cómo se constituyen y mantienen las relaciones amorosas, así como sobre la generación de las rupturas. Y además de una diversidad de formas de expresión de la vida en pareja a través del tiempo, que también puede variar respecto de la cantidad de relaciones posibles que podemos conformar”.

Añadió que “la multiplicidad de aspectos que subyacen han sido abordados por diferentes ámbitos de estudio de la psicología. Por una parte, la psicología evolucionaria ha enfatizado los procesos de atracción, selección, cortejo y emparejamiento, los que están enraizados en los problemas adaptativos vinculados a la supervivencia y reproducción. En el caso de la psicología clínica, los esfuerzos han estado puestos en el entendimiento del curso temporal, las crisis y la resolución de las rupturas de la pareja. Las neurociencias, por su parte, han evidenciado subsistemas neurobiológicos específicos subyacentes tras las diferentes expresiones del amor y desamor romántico como la atracción, el enamoramiento, el apego y la pérdida de la relación, relacionando incluso ciertos fenotipos de emparejamiento con variaciones genotípicas en la expresión de alelos”.

Michele Dufey subrayó que “la riqueza que nos presenta este escenario supone un gran desafío de integración del conocimiento, con la finalidad de extraer entendimientos coherentes desde y hacia los diferentes dominios disciplinarios”.

La mesa redonda “Aportes interdisciplinarios a la comprensión de la pareja: dialogando entre psicología clínica, evolucionismo y neurociencias” contará con la presencia de dos expositores internacionales, la psicóloga Maryanne Fisher de Saint Mary's University (Canadá) y el profesor Abraham Buunk de University of Groningen (Holanda). Además de la académica de la Universidad de Santiago, Ana María Fernández, del Centro de Estudios Avanzados de la Playa Ancha José Antonio Muñoz

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.