Proyecto Fondecyt Regular

Analizando las relaciones de pareja desde diferentes ámbitos de la psicología

Analizando las relaciones de pareja

El miércoles 25 de enero en el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales, se realizó la Mesa Redonda “Aportes interdisciplinarios a la comprensión de la pareja: dialogando entre psicología clínica, evolucionismo y neurociencias”, esta actividad busca promover el diálogo y la discusión entre diversos campos clínicos que estudian o trabajan con las relaciones de pareja.

La Mesa Redonda fue organizada por la Línea Clínica Humanista del Departamento de Psicología en conjunto con el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Universidad de Santiago, en el marco del Proyecto Fondecyt Regular (N°1140234) “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato a la pareja” y está dirigida a académicos y profesionales interesados en el avance interdisciplinario del estudio de las relaciones de pareja, desde la psicología clínica, la psicología evolucionaria y las neurociencias.

Michele Dufey, académica de la Línea Humanista del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, comentó que “los avances de la psicología en el estudio de las relaciones de pareja han evidenciado la existencia de elementos comunes respecto del cómo se constituyen y mantienen las relaciones amorosas, así como sobre la generación de las rupturas. Y además de una diversidad de formas de expresión de la vida en pareja a través del tiempo, que también puede variar respecto de la cantidad de relaciones posibles que podemos conformar”.

Añadió que “la multiplicidad de aspectos que subyacen han sido abordados por diferentes ámbitos de estudio de la psicología. Por una parte, la psicología evolucionaria ha enfatizado los procesos de atracción, selección, cortejo y emparejamiento, los que están enraizados en los problemas adaptativos vinculados a la supervivencia y reproducción. En el caso de la psicología clínica, los esfuerzos han estado puestos en el entendimiento del curso temporal, las crisis y la resolución de las rupturas de la pareja. Las neurociencias, por su parte, han evidenciado subsistemas neurobiológicos específicos subyacentes tras las diferentes expresiones del amor y desamor romántico como la atracción, el enamoramiento, el apego y la pérdida de la relación, relacionando incluso ciertos fenotipos de emparejamiento con variaciones genotípicas en la expresión de alelos”.

Michele Dufey subrayó que “la riqueza que nos presenta este escenario supone un gran desafío de integración del conocimiento, con la finalidad de extraer entendimientos coherentes desde y hacia los diferentes dominios disciplinarios”.

La mesa redonda “Aportes interdisciplinarios a la comprensión de la pareja: dialogando entre psicología clínica, evolucionismo y neurociencias” contará con la presencia de dos expositores internacionales, la psicóloga Maryanne Fisher de Saint Mary's University (Canadá) y el profesor Abraham Buunk de University of Groningen (Holanda). Además de la académica de la Universidad de Santiago, Ana María Fernández, del Centro de Estudios Avanzados de la Playa Ancha José Antonio Muñoz

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.