Graduación de Postgrado: Nuevos cientistas sociales para pensar el país

Graduación de Postgrado: Nuevos cientistas sociales para el país

Un total de 165 estudiantes culminaron sus estudios de Postgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile el año académico 2016, de los(as) cuales 94 asistieron el pasado 13 de enero a una ceremonia realizada en el Auditorio nuevo de la Facultad, que contó con la presencia de autoridades, académicos(as), familiares y cercanos(as) de los nuevos(as) doctores(as) y magíster de la Universidad de Chile.

La formación, desarrollo y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y fundamentos de las actividades que constantemente realiza la Universidad de Chile. Esta casa de estudios y, en particular la Facultad de Ciencias Sociales a través de su Escuela de Postgrado, procura satisfacer las necesidades individuales -tanto académicas como profesionales- y así también “proveer al país de recursos humanos de excelencia en aquellas áreas del conocimiento que son esenciales para enfrentar exitosamente las demandas de un escenario externo globalizado y en constante cambio”, señaló en su discurso la Directora de la Escuela de Postgrado, Ximena Azúa.

Una de las funciones de las Ciencias Sociales es leer y comprender ese “escenario externo” que es la sociedad, en sus expresiones materiales, culturales y simbólicas, para no sólo reflexionar sobre lo que sucede, sino también para revelar y admitir sus consecuencias. Al respecto, la profesora Azúa citó un estudio de Conicyt referido a la productividad de las distintas áreas de conocimiento entre los años 2003-2012, el cual concluyó que las Ciencias Sociales era una de las áreas que más ha crecido.

Sin embargo, esto pareciera ser ignorado o poco valorado por las autoridades en Chile. Muestra de ello, según la Directora, es “la omisión sistemática de las Ciencias Sociales en las diversas comisiones para discutir sobre la nueva institucionalidad científica de nuestro país, así como también en congresos de difusión científica”, tal es el caso del Congreso Futuro realizado en Santiago y en otras 10 regiones del país, del 09 al 15 de enero pasado.

La institucionalidad científica chilena es endeble, cuyas autoridades gubernamentales han manifestado una permanente incomprensión respecto del desarrollo y quehacer investigativo, que se agudiza dramáticamente en el área de Ciencias Sociales. A pesar de la “ceguera gubernamental”, “pienso que se impone la necesidad e interés de investigar en nuestras áreas. Todos(as) ustedes son el vivo reflejo de la vitalidad de las Ciencias Sociales”, enfatizó Ximena Azúa.

Rol activo en transformaciones sociales y culturales

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, se refirió a la realidad que vive el país y los desafíos que se aproximan para los(as) nuevos(as) cientistas sociales graduados(as) de Postgrado. De alguna manera, la Universidad de Chile “es reflejo de las grandes instituciones del Estado, pero al mismo tiempo es reflejo de las desigualdades, de las dificultades que tienen las instituciones públicas para poder seguir insistiendo en un tiempo muy hostil a lo público; muy hostil al trabajo colectivo o colaborativo y tan volcado a la competencia y solamente al provecho”, comentó.

“También quisiera invitar a nuestros(as) graduados(as) a hacerse parte de las transformaciones sociales y culturales que requiere Chile”, agregó. En este sentido, las Ciencias Sociales pueden realizar un gran aporte a través del trabajo de colectivos o agrupaciones que participen activamente en los distintos ámbitos de la vida social, cultural y subjetiva de la sociedad.

Todas esas contribuciones “espero las desarrollen o continúen haciendo con un espíritu crítico”, señaló Aceituno. Este es uno de los sellos de la Universidad de Chile, pero de cara al futuro aclara que se requiere de “un espíritu crítico que sea, al mismo tiempo, riguroso, sin quedarse solamente en la crítica que es lo más fácil de hacer en un mundo donde todo es bastante objetable. Yo creo que lo más difícil es agregarle a esa crítica rigor intelectual, capacidad de analizar, capacidad de poder dialogar, capacidad de poder proponer y crear”.

La sociedad chilena vive una época compleja marcada por el malestar ciudadano, donde la política y la cultura parecen estar disociadas. “Una época donde incluso, me atrevo a decir, el valor de la ideología –en el mal sentido de la palabra– prima por sobre el valor del pensamiento. Es algo de lo cual debemos preocuparnos”, puntualizó Aceituno.

Por su parte, en representación de los estudiantes de Postgrado la graduada del Doctorado en Psicología, Evelyn Carrasco, agradeció a dicho programa por ofrecerle la oportunidad de vivir diversas experiencias, “buenas y malas, porque de todas ellas saqué cosas en limpio; cada una mereció una reflexión, una crítica o un crecimiento”.

Desde la gratitud “se aprende, se repara, se recuerda y se valora. Siento un profundo agradecimiento por tantas personas, que es difícil pensar en todas en este momento. De verdad, son muchas. Ningún aprendizaje significativo se construye a solas, en algún minuto del proceso alguien participó”, destacó la ahora Doctora egresada de la Universidad de Chile.

Premiación a los mejores docentes de Postgrado

Durante la ceremonia también se reconocieron y premiaron a los tres docentes mejor evaluados por los(as) estudiantes del año 2016. Ellos fueron: Rodrigo Asún, académico del Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización; Andrés Antivilo, académico del Magíster en Psicología Educacional, y el profesor Pablo Cabrera del Magíster en Clínica de Adultos.

Los y las graduados del año 2017 provienen de 11 programas que se detallan a continuación:

• Doctorado en Ciencias Sociales

• Doctorado en Psicología

• Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales

• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil

• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

• Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa

• Magíster en Educación mención Informática Educativa

• Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización

• Magíster en Psicología Educacional

• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria

• Magíster en Psicología Clínica de Adultos

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.