Convocatoria del INJUV

Estudiantes de Psicología obtuvieron primer y segundo lugar en Concurso "Piensa la Juventud 2016"

Estudiantes logran 1° y 2° en Concurso "Piensa la juventud" de INJUV

El primer y el segundo lugar en la categoría de pregrado fue para las alumnas del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Constanza Carrillo y Daniela Yáñez, quienes llegaron hasta dependencias del Instituto Nacional de la Juventud para recibir el reconocimiento de manos de las autoridades del INJUV, además de un premio en dinero.

Constanza Carrillo recibió el premio con la tesis “Alteridades en la construcción de memorias del pasado reciente de chile (1970-1990) en trayectos cotidianos juveniles”. La que se realizó en el marco de la investigación Fondecyt (N° 11121405) “Políticas de memoria desde una clave generacional: el pasado reciente de Chile (1970- 1990) en trayectos cotidianos juveniles”, que tenía como investigadora responsable a la académica del Departamento de Psicología, María José Reyes.

“Con este estudio buscamos dar cuenta de las alteridades, es decir, los otros que emergen en la construcción de memorias sobre el pasado reciente de Chile en trayectos cotidianos de jóvenes familiares tanto de víctimas de represión política, como de uniformados en Dictadura. Para ello se entrevistaron a personas entre 18 y 22 años, de niveles socioeconómicos alto, medio y bajo”, comentó Constanza Carrillo.

Al ser consultada qué la llevó a postular su tesis a esta convocatoria Carrillo comentó que “me enteré a través de las noticias de la página web del INJUV. Leyendo las bases me di cuenta que mi tesis realizada el año 2014 cumplía con los requisitos y una de las temáticas propuestas para el concurso, así que la postulé”.

Y añade que “pensé que mi tesis es una temática relevante, que podría interesarle a un organismo público que contribuye a la elaboración de políticas relativas a la juventud, como el INJUV. Entonces, sí creí que había alguna posibilidad de premiación, lo que no pensé es que obtendría el primer lugar, lo cual fue una gran y grata sorpresa”.

Al referirse a cómo este premio podría direccionar su futuro como psicóloga comentó que “este reconocimiento viene a ratificar que la investigación social es un camino en el que quisiera seguir desarrollándome y de cual necesito aprender muchísimo. Pero este reconocimiento me da un empuje para seguir en esto”.

Para Constanza Carrillo resulta muy importante que instituciones del Estado como el Instituto Nacional de la Juventud –INJUV- reconozcan investigaciones “de estudiantes que buscan contribuir y aportar a la generación de conocimiento en temas de juventud, con relevancia social y política para el país. Si bien estas instancias son muy significativas y enriquecedoras para nosotros que estamos comenzando, es necesario buscar –además- otras formas para promover la formación de capital humano avanzado para nuestro país”, puntualizó.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.