Desde marzo 2025, la Facultad de Ciencias Sociales viene desarrollando una iniciativa inédita dentro de ella, se trata del Piloto "Articular para diversificar, basado en DUA". Como una de sus recientes acciones, el pasado 22 de julio se realizó El Encuentro docente en la Sala Ethel Escudero del Depto. de Educación, donde se compartieron resultados y experiencias de buenas prácticas, así como los desafíos y barreras encontrados al implementar estrategias de diversificación de la enseñanza, basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Espacios como esos contribuyen a la promoción de prácticas pedagógicas que hagan de la facultad, en particular, y la universidad en general, una institución más justa y democrática. Al respecto, Catalina Román Álvarez, encargada de Inclusión de la Escuela de Pregrado de la facultad, unidad gestora del plan piloto, señaló que “implementar estrategias del DUA en la academia, es mirar la diversidad del aula como un lugar valioso y enriquecedor, al mismo tiempo que desafiante para las diversas metodologías disciplinarias”.
Desde la Dirección de Pregrado (DEPREG) de la Universidad de Chile felicitaron la iniciativa y muy especialmente a las y los docentes que se embarcaron en ella. “Lo que este piloto promueve tiene sólidos fundamentos en las leyes que rigen actualmente la educación superior y, a nivel institucional, en las políticas del senado universitario y al modelo educativo que tiene foco justamente en los procesos formativos y en la docencia universitaria”, comentó Viviana Sobrero.
Haciéndose eco tanto de las demandas ciudadanas como de las recomendaciones de los organismos internacionales, “nuestro modelo educativo plantea, entre sus principios orientadores, la Equidad y la Inclusión, como un imperativo ético, en respuesta a un modelo de desarrollo nacional que en las últimas décadas ha profundizado aún más la desigualdad y la segmentación social”, agregó.
¿En qué consiste el Piloto "Articular para diversificar, basado en DUA”? 
“Articular para diversificar, basado en DUA”, nació “por la necesidad de operacionalizar no solo las políticas, sino de contribuir a una cultura institucional por medio de prácticas metodológicas de docentes que celebran la diversidad del aula, visualizándose como parte de ella”, según Catalina Román Álvarez.
Los objetivos de esta iniciativa piloto son:
Obj. General 1: Establecer un vínculo colaborativo con las y los docentes de FACSO para visualizar sus necesidades pedagógicas y de formación relacionadas con el DUA.
Específicos:
Definir, las principales barreras, inquietudes y necesidades relacionadas con la implementación del DUA en sus prácticas educativas.
Diseñar un programa de acompañamiento que aborde las áreas de conocimiento y competencias que los docentes requieren para aplicar el DUA de manera efectiva en sus asignaturas.
Obj. General 2: Promover con docentes de FACSO, la adopción paulatina del DUA con el fin de crear un entorno de enseñanza inclusivo, accesible y flexible, que permita a todos los y las estudiantes, participar activamente y demostrar su aprendizaje de manera equitativa y significativa.
Específicos:
Guiar la implementación gradual de estrategias, metodologías y evaluación del DUA en la planificación curricular de docentes.
Realizar seguimiento y retroalimentación sobre la implementación del DUA.
Implementar métodos de evaluación que permitan medir el impacto de la adopción del DUA en la participación, inclusión y rendimiento de los estudiantes.
Metodológicamente, durante su desarrollo se realizaron cuatro acompañamientos. El primero de ellos contó con la revisión de resultados de la entrevista al/la docente de la facultad, una caracterización estudiantil y una autoevaluación. El segundo acompañamiento contempló una presentación teórica del DUA y la Actividad: "Estudiantes ideal v/s real". El tercer acompañamiento abordó las pautas y directrices del DUA y una planificación para diversificar. El cuarto y último acompañamiento expuso resultados de la diversificación y una evaluación docente de la diversificación.
En total, participaron 13 docentes de las carreras de Antropología (2), Pedagogía en Educación Física (1), Pedagogía en Educación Especial (2), Pedagogía en Educación Parvularia (2), Psicología (2), Sociología (2) y Trabajo Social (2).