Amy Goldberg expondrá sobre los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Amy Goldberg expondrá los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Los fenómenos sociales y biológicos que determinaron las dinámicas de los grupos humanos durante el poblamiento de América, así como los procesos de domesticación asociados, son problemas de la antropología que siguen siendo debatidos. Al respecto, la arqueóloga, matemática y genetista, pronta a doctorarse por la Universidad de Standford, Amy Goldberg, dará el seminario “Synergic effects of climate and culture on prehistoric human demography in South America”, el miércoles 11 de Enero a las 17.00 horas en el Auditorio nuevo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Goldberg “vendrá a exponer sobre cómo clima y cultura fueron modelando, de manera integrada, la forma en que se fue desarrollando la demografía en el territorio de Sudamérica. Lo que ella hace es muy relevante para la arqueología y para la antropología en general, aplicando conocimientos en genética, matemáticas, ecología y arqueología”, destaca Sergio Flores, Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su investigación reconstruye los patrones espaciotemporales del crecimiento de la población humana en América del Sur, utilizando una base de datos proporcionada por 1.147 sitios arqueológicos y 5.464 fechas de radiocarbono calibradas que abarcan catorce mil a dos mil años. Se analizan así las diferencias regionales en la historia de la domesticación, los paleoambientes y el crecimiento de la población para descubrir la demografía humana pasada, especialmente de América del Sur.

La investigación de Amy Goldberg incorpora técnicas propias de la genética, ecología y arqueología para estudiar las poblaciones americanas. Su visita a Chile se enmarca dentro del Proyecto CONICYT USA2013-0015: “Genomic investigation of the human biodiversity in the pre-Columbian and contemporary Chilean Patagonia”, a cargo del profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ricardo Verdugo.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.