Amy Goldberg expondrá sobre los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Amy Goldberg expondrá los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Los fenómenos sociales y biológicos que determinaron las dinámicas de los grupos humanos durante el poblamiento de América, así como los procesos de domesticación asociados, son problemas de la antropología que siguen siendo debatidos. Al respecto, la arqueóloga, matemática y genetista, pronta a doctorarse por la Universidad de Standford, Amy Goldberg, dará el seminario “Synergic effects of climate and culture on prehistoric human demography in South America”, el miércoles 11 de Enero a las 17.00 horas en el Auditorio nuevo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Goldberg “vendrá a exponer sobre cómo clima y cultura fueron modelando, de manera integrada, la forma en que se fue desarrollando la demografía en el territorio de Sudamérica. Lo que ella hace es muy relevante para la arqueología y para la antropología en general, aplicando conocimientos en genética, matemáticas, ecología y arqueología”, destaca Sergio Flores, Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su investigación reconstruye los patrones espaciotemporales del crecimiento de la población humana en América del Sur, utilizando una base de datos proporcionada por 1.147 sitios arqueológicos y 5.464 fechas de radiocarbono calibradas que abarcan catorce mil a dos mil años. Se analizan así las diferencias regionales en la historia de la domesticación, los paleoambientes y el crecimiento de la población para descubrir la demografía humana pasada, especialmente de América del Sur.

La investigación de Amy Goldberg incorpora técnicas propias de la genética, ecología y arqueología para estudiar las poblaciones americanas. Su visita a Chile se enmarca dentro del Proyecto CONICYT USA2013-0015: “Genomic investigation of the human biodiversity in the pre-Columbian and contemporary Chilean Patagonia”, a cargo del profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ricardo Verdugo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.