Amy Goldberg expondrá sobre los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Amy Goldberg expondrá los efectos del clima y la cultura en Sudamérica

Los fenómenos sociales y biológicos que determinaron las dinámicas de los grupos humanos durante el poblamiento de América, así como los procesos de domesticación asociados, son problemas de la antropología que siguen siendo debatidos. Al respecto, la arqueóloga, matemática y genetista, pronta a doctorarse por la Universidad de Standford, Amy Goldberg, dará el seminario “Synergic effects of climate and culture on prehistoric human demography in South America”, el miércoles 11 de Enero a las 17.00 horas en el Auditorio nuevo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Goldberg “vendrá a exponer sobre cómo clima y cultura fueron modelando, de manera integrada, la forma en que se fue desarrollando la demografía en el territorio de Sudamérica. Lo que ella hace es muy relevante para la arqueología y para la antropología en general, aplicando conocimientos en genética, matemáticas, ecología y arqueología”, destaca Sergio Flores, Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su investigación reconstruye los patrones espaciotemporales del crecimiento de la población humana en América del Sur, utilizando una base de datos proporcionada por 1.147 sitios arqueológicos y 5.464 fechas de radiocarbono calibradas que abarcan catorce mil a dos mil años. Se analizan así las diferencias regionales en la historia de la domesticación, los paleoambientes y el crecimiento de la población para descubrir la demografía humana pasada, especialmente de América del Sur.

La investigación de Amy Goldberg incorpora técnicas propias de la genética, ecología y arqueología para estudiar las poblaciones americanas. Su visita a Chile se enmarca dentro del Proyecto CONICYT USA2013-0015: “Genomic investigation of the human biodiversity in the pre-Columbian and contemporary Chilean Patagonia”, a cargo del profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ricardo Verdugo.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.