Gero Chile: la Psicogerontología y otras disciplinas al servicio de los adultos mayores

Gero Chile: la Psicogerontología al servicio de los adultos mayores

Hace pocos días con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, se inauguró el Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE), el primero en su tipo en América Latina, que será financiado por el Programa de Áreas Prioritarias -Fondap- de Conicyt. En el equipo interdisciplinario que está realizando el trabajo, se encuentra la académica del Departamento de Psicología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniela Thumala.

La profesora, que recibió la distinción por su aporte a la investigación, en el marco de la celebración de los 174 años de la U. Chile, comentó que el propósito del Centro Gero Chile es “poder estudiar en la población chilena, que posee singularidades que van desde lo genético hasta lo socio cultural, cuáles serían factores de riesgo asociados al desarrollo y a la progresión de enfermedades neurodegenerativas, particularmente el alzhéimer y el párkinson. Este es un proyecto longitudinal de 5 años, que se puede extender a 10, ya llevamos un año trabajando. Es un Fondap, que por definición es investigación en áreas prioritarias, en el que trabajamos investigadores de distintas áreas y diferentes campos, está instalado fundamentalmente en la Facultad de Ciencias, pero participan la Facultad de Medicina y la de Ciencias Sociales”.

Sobre la forma de trabajo Daniela Thumala explicó que “la gente de ciencias está viendo cuáles son los biomarcadores, es decir, si tú posees este gen tienes más posibilidades de desarrollar la enfermedad. Y nosotros analizamos cuáles son los factores clínicos que se asocian a que una persona haga alguna de estas patologías. Desde el Departamento estoy a cargo de ver que variables psicológicas y sociales se asocian a la progresión de estas enfermedades en algunas personas. Vamos a trabajar con 300 o 400 adultos mayores y veremos temas como características sociodemográficas, de personalidad, estilos de afrontamiento, indicadores y sintomatología ansiosa y depresiva, integración social en distintos niveles, si cuentan con red de apoyo y cómo es su nivel de satisfacción con ésta, vamos a medir el bienestar subjetivo. Trabajaremos con una batería de instrumentos”.

Sobre este punto añadió que el trabajo ha sido un desafío para la interdisciplina y eso se convierte en uno de los valores de este proyecto, “aquí no queremos que cada equipo haga sus investigaciones de manera aislada, sino hacerla de manera conjunta. Entonces, tratamos de asociar variables que vienen de diferentes campos como las ciencias básicas, la psicología clínica, entre otras, yo creo que ese es el reto más importante que ha tenido este proyecto, instalarse desde una diversidad absoluta”.

La Inauguración

Durante la inauguración del Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE) la Presidenta de la República, Michelle Bachelet destacó la importancia del trabajo que realizan los investigadores para que nuestro país cuente con información y datos que permitan elaborar y trabajar en políticas públicas para este grupo etáreo.

Durante su intervención la primera Mandataria comentó que “sin duda, el Centro GERO va a ser un aporte sustancial como el Primer Centro de Investigación de estos temas en nuestro país y también pionero en América Latina. Y nos va a ayudar a encontrar respuestas y configurar intervenciones en un contexto en el que, sabemos, tenemos mucha tarea pendiente”.

Y añadió que “nos urge abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral, fomentando intervenciones que permitan que el hacerse mayor ocurra de una manera saludable, activa y autovalente. Y para ello, necesitamos conjugar la investigación con la voluntad política. Por eso es una buena noticia que nos reunamos acá en torno a una misma preocupación”.

La Presidenta de la República subrayó que “en Chile, desde la política pública, hemos hecho avances importantes en incorporar la perspectiva de salud y atención desde la lógica del ciclo vital, considerando la vida de las personas desde antes de nacer y hasta las edades avanzadas”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.