Gero Chile: la Psicogerontología y otras disciplinas al servicio de los adultos mayores

Gero Chile: la Psicogerontología al servicio de los adultos mayores

Hace pocos días con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, se inauguró el Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE), el primero en su tipo en América Latina, que será financiado por el Programa de Áreas Prioritarias -Fondap- de Conicyt. En el equipo interdisciplinario que está realizando el trabajo, se encuentra la académica del Departamento de Psicología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniela Thumala.

La profesora, que recibió la distinción por su aporte a la investigación, en el marco de la celebración de los 174 años de la U. Chile, comentó que el propósito del Centro Gero Chile es “poder estudiar en la población chilena, que posee singularidades que van desde lo genético hasta lo socio cultural, cuáles serían factores de riesgo asociados al desarrollo y a la progresión de enfermedades neurodegenerativas, particularmente el alzhéimer y el párkinson. Este es un proyecto longitudinal de 5 años, que se puede extender a 10, ya llevamos un año trabajando. Es un Fondap, que por definición es investigación en áreas prioritarias, en el que trabajamos investigadores de distintas áreas y diferentes campos, está instalado fundamentalmente en la Facultad de Ciencias, pero participan la Facultad de Medicina y la de Ciencias Sociales”.

Sobre la forma de trabajo Daniela Thumala explicó que “la gente de ciencias está viendo cuáles son los biomarcadores, es decir, si tú posees este gen tienes más posibilidades de desarrollar la enfermedad. Y nosotros analizamos cuáles son los factores clínicos que se asocian a que una persona haga alguna de estas patologías. Desde el Departamento estoy a cargo de ver que variables psicológicas y sociales se asocian a la progresión de estas enfermedades en algunas personas. Vamos a trabajar con 300 o 400 adultos mayores y veremos temas como características sociodemográficas, de personalidad, estilos de afrontamiento, indicadores y sintomatología ansiosa y depresiva, integración social en distintos niveles, si cuentan con red de apoyo y cómo es su nivel de satisfacción con ésta, vamos a medir el bienestar subjetivo. Trabajaremos con una batería de instrumentos”.

Sobre este punto añadió que el trabajo ha sido un desafío para la interdisciplina y eso se convierte en uno de los valores de este proyecto, “aquí no queremos que cada equipo haga sus investigaciones de manera aislada, sino hacerla de manera conjunta. Entonces, tratamos de asociar variables que vienen de diferentes campos como las ciencias básicas, la psicología clínica, entre otras, yo creo que ese es el reto más importante que ha tenido este proyecto, instalarse desde una diversidad absoluta”.

La Inauguración

Durante la inauguración del Centro de Investigación en Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO CHILE) la Presidenta de la República, Michelle Bachelet destacó la importancia del trabajo que realizan los investigadores para que nuestro país cuente con información y datos que permitan elaborar y trabajar en políticas públicas para este grupo etáreo.

Durante su intervención la primera Mandataria comentó que “sin duda, el Centro GERO va a ser un aporte sustancial como el Primer Centro de Investigación de estos temas en nuestro país y también pionero en América Latina. Y nos va a ayudar a encontrar respuestas y configurar intervenciones en un contexto en el que, sabemos, tenemos mucha tarea pendiente”.

Y añadió que “nos urge abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral, fomentando intervenciones que permitan que el hacerse mayor ocurra de una manera saludable, activa y autovalente. Y para ello, necesitamos conjugar la investigación con la voluntad política. Por eso es una buena noticia que nos reunamos acá en torno a una misma preocupación”.

La Presidenta de la República subrayó que “en Chile, desde la política pública, hemos hecho avances importantes en incorporar la perspectiva de salud y atención desde la lógica del ciclo vital, considerando la vida de las personas desde antes de nacer y hasta las edades avanzadas”.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.