Interdisciplina en la Facultad: El desafío de abordar problemas sociales desde múltiples miradas

Estudio de problemas sociales complejos desde la Interdisciplina

Investigar interdisciplinariamente siempre ha sido relevante para las ciencias sociales, dado que sus objetos y sujetos de estudio implican la conjunción de distintos saberes. Sin embargo, es en la actualidad cuando la cuestión de lo interdisciplinar ha tomado mayor importancia, dado que temas contemporáneas de interés público como la salud, los desastres naturales, el patrimonio, la desigualdad, el género y la educación entre otros, requieren el aporte del saber científico construido desde diversas disciplinas.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se ha preocupado paulatinamente de fomentar el trabajo interdisciplinario, lo que se ha reflejado en la creación de numerosas iniciativas de investigación que abordan temas de interés contingente a partir de múltiples entradas. A modo de ejemplo, “se puede mencionar el trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), consagrado a la investigación, docencia y extensión en temas de género; también encontramos el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LAPSOS) del Departamento de Psicología, que aborda problemáticas relacionadas con el malestar, desde la articulación de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes”, enumera el equipo de la Dirección de Investigación y Publicaciones de nuestra facultad.

También destaca el Núcleo de Sociología del Arte del Departamento de Sociología, que aborda las artes como fenómeno social incorporando el dialogo entre las ciencias sociales y la musicología, los estudios teatrales, las artes visuales, entre otras disciplinas. Al igual que estos, hay muchos otros ejemplos que demuestren el interés creciente por la dimensión interdisciplinar. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes para la institución en este campo, entre ellos el aumento de iniciativas que aúnen las ciencias sociales u otros campos disciplinarios para analizar una misma problemática.

Datos duros de la Facultad

De acuerdo a la información entregada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, a través del mantenedor de publicaciones, desde el año 2013 a la fecha se han publicado alrededor de 340 artículos científicos, de los cuales el 75% (255) corresponde a indexaciones ISI-WOS, Scielo y Scopus. Respecto de las redes de colaboración, la mayor parte de las publicaciones poseen un carácter disciplinar, alcanzando un 73% (246), mientras que sólo un 15% (52) corresponden a publicaciones interdisciplinarias, y 12% (42) a publicaciones de colaboración entre investigadores de la propia Facultad.

Actualmente, la Facultad alberga 34 proyectos en ejecución financiados por CONICYT, en su mayoría de carácter disciplinar, alcanzando un 64% (22), 24% (8) corresponden a proyectos interdisciplinarios, y 12% (4) a proyectos interdisciplinarios entre distintas disciplinas de la propia Facultad.

En relación al Postgrado, posee 10 programas de Magíster y 3 programas de Doctorado, de los cuales se caracterizan por ser interdisciplinarios los Magíster de Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales; Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad; Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa; Magíster en Psicología Comunitaria; Magíster en Psicología Educacional; Doctorado Internacional en Psicoterapia y el Doctorado en Ciencias Sociales.

Sobre la cantidad de centros y núcleos de investigación, existe un total de 23 Núcleos y Centros de Investigación de los más diversos temas de estudio, de los cuales 10 desarrollan sus investigaciones de manera interdisciplinar, ya sea con equipos e investigadores(as) internos o externos a la Facultad.

Desafíos para la interdisciplina

A partir de estos datos, se puede concluir que “existe una cierta distancia entre la voluntad de abordar problemas complejos con estrategias que combinen más de una óptica disciplinar y nuestros proyectos de investigación y productos académicos como Facultad”, comenta la Dirección de Investigación y Publicaciones.

Esta diferencia se puede explicar en parte por condiciones externas a la Facultad, como por ejemplo, los mecanismos de asignación de recursos de investigación en Chile, cuya forma de evaluación se organiza en grupos de estudio disciplinarios (CONICYT-FONDECYT).

Desde el año 2008, la Facultad de Ciencias Sociales ha experimentado un aumento en la producción interdisciplinaria, “lo que se puede relacionar al inicio de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, que tuvo una orientación fuertemente interdisciplinaria”, describe el equipo.

La literatura señala que el apoyo institucional dirigido específicamente al desarrollo de proyectos interdisciplinarios es fundamental por la misma naturaleza de estos proyectos. “La orientación de nuestra Facultad ha estado centrada en no sólo discutir estos temas a través de coloquios y libros para poner de relieve lo fundamental de la práctica interdisciplinaria, sino para influir en la toma de decisiones sobre políticas de investigación acerca de los modos de ¬financiamiento para abordar estudios de problemas complejos y de relevancia nacional”, comentan.

Estos y otros temas fueron expuestos en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, realizado entre el 27 y el 30 de Setiembre de 2016, en Uruguay, donde participó la Dirección de Investigación y Publicaciones en representación de la comunidad de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.