Interdisciplina en la Facultad: El desafío de abordar problemas sociales desde múltiples miradas

Estudio de problemas sociales complejos desde la Interdisciplina

Investigar interdisciplinariamente siempre ha sido relevante para las ciencias sociales, dado que sus objetos y sujetos de estudio implican la conjunción de distintos saberes. Sin embargo, es en la actualidad cuando la cuestión de lo interdisciplinar ha tomado mayor importancia, dado que temas contemporáneas de interés público como la salud, los desastres naturales, el patrimonio, la desigualdad, el género y la educación entre otros, requieren el aporte del saber científico construido desde diversas disciplinas.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se ha preocupado paulatinamente de fomentar el trabajo interdisciplinario, lo que se ha reflejado en la creación de numerosas iniciativas de investigación que abordan temas de interés contingente a partir de múltiples entradas. A modo de ejemplo, “se puede mencionar el trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), consagrado a la investigación, docencia y extensión en temas de género; también encontramos el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LAPSOS) del Departamento de Psicología, que aborda problemáticas relacionadas con el malestar, desde la articulación de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes”, enumera el equipo de la Dirección de Investigación y Publicaciones de nuestra facultad.

También destaca el Núcleo de Sociología del Arte del Departamento de Sociología, que aborda las artes como fenómeno social incorporando el dialogo entre las ciencias sociales y la musicología, los estudios teatrales, las artes visuales, entre otras disciplinas. Al igual que estos, hay muchos otros ejemplos que demuestren el interés creciente por la dimensión interdisciplinar. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes para la institución en este campo, entre ellos el aumento de iniciativas que aúnen las ciencias sociales u otros campos disciplinarios para analizar una misma problemática.

Datos duros de la Facultad

De acuerdo a la información entregada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, a través del mantenedor de publicaciones, desde el año 2013 a la fecha se han publicado alrededor de 340 artículos científicos, de los cuales el 75% (255) corresponde a indexaciones ISI-WOS, Scielo y Scopus. Respecto de las redes de colaboración, la mayor parte de las publicaciones poseen un carácter disciplinar, alcanzando un 73% (246), mientras que sólo un 15% (52) corresponden a publicaciones interdisciplinarias, y 12% (42) a publicaciones de colaboración entre investigadores de la propia Facultad.

Actualmente, la Facultad alberga 34 proyectos en ejecución financiados por CONICYT, en su mayoría de carácter disciplinar, alcanzando un 64% (22), 24% (8) corresponden a proyectos interdisciplinarios, y 12% (4) a proyectos interdisciplinarios entre distintas disciplinas de la propia Facultad.

En relación al Postgrado, posee 10 programas de Magíster y 3 programas de Doctorado, de los cuales se caracterizan por ser interdisciplinarios los Magíster de Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales; Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad; Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa; Magíster en Psicología Comunitaria; Magíster en Psicología Educacional; Doctorado Internacional en Psicoterapia y el Doctorado en Ciencias Sociales.

Sobre la cantidad de centros y núcleos de investigación, existe un total de 23 Núcleos y Centros de Investigación de los más diversos temas de estudio, de los cuales 10 desarrollan sus investigaciones de manera interdisciplinar, ya sea con equipos e investigadores(as) internos o externos a la Facultad.

Desafíos para la interdisciplina

A partir de estos datos, se puede concluir que “existe una cierta distancia entre la voluntad de abordar problemas complejos con estrategias que combinen más de una óptica disciplinar y nuestros proyectos de investigación y productos académicos como Facultad”, comenta la Dirección de Investigación y Publicaciones.

Esta diferencia se puede explicar en parte por condiciones externas a la Facultad, como por ejemplo, los mecanismos de asignación de recursos de investigación en Chile, cuya forma de evaluación se organiza en grupos de estudio disciplinarios (CONICYT-FONDECYT).

Desde el año 2008, la Facultad de Ciencias Sociales ha experimentado un aumento en la producción interdisciplinaria, “lo que se puede relacionar al inicio de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, que tuvo una orientación fuertemente interdisciplinaria”, describe el equipo.

La literatura señala que el apoyo institucional dirigido específicamente al desarrollo de proyectos interdisciplinarios es fundamental por la misma naturaleza de estos proyectos. “La orientación de nuestra Facultad ha estado centrada en no sólo discutir estos temas a través de coloquios y libros para poner de relieve lo fundamental de la práctica interdisciplinaria, sino para influir en la toma de decisiones sobre políticas de investigación acerca de los modos de ¬financiamiento para abordar estudios de problemas complejos y de relevancia nacional”, comentan.

Estos y otros temas fueron expuestos en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, realizado entre el 27 y el 30 de Setiembre de 2016, en Uruguay, donde participó la Dirección de Investigación y Publicaciones en representación de la comunidad de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.