En la Sala Consejo de Decanato, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad realizará "Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación"

Sexualidad, Género y Educación: por una educación sexual y no sexista

El Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad -PASA- del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará el próximo 6 y 7 de enero la “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación”. El día viernes la actividad comenzará a las 15 horas y el sábado se iniciará a las 09:00, ambos días en la la Sala Consejo de Decanato, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº 1045, Ñuñoa,.

Esta actividad será un espacio para que agentes y comunidades educativas, estudiantes y público en general incorporen prácticas pedagógicas y diseños institucionales que promuevan la igualdad de género tanto en el proceso educativo general como en la educación sexual en particular.

Esta “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación” busca abrir los espacios para reflexionar y contextualizar las demandas por educación sexual y no sexista, además de generar un debate que permita a las comunidades escolares conversar sobre las reales posibilidades que estos conceptos se integren en las estrategias educativas en nuestro país.

Para abordar esta importante temática el Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad -PASA- estableció la metodología de módulos de trabajo en los que se profundizará sobre “Historia y perspectivas sobre el sexismo en educación: Demandas de mujeres, demandas feministas y demandas de diversidad”; “Fundamentos para una educación no sexista”; “Desafíos, posibilidades y oportunidades para la educación sexual no sexista” y “Desafíos, posibilidades y oportunidades para la educación sexual no sexista”.

La “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación”, que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, tendrá costos diferenciados para quienes quieran asistir. Profesionales/público general: $50.000; para la Comunidad UAbierta: $30.000 (que hayan finalizado el curso “Sexualidades en la escuela”) y para los estudiantes: $25.000 (requiere certificado de alumno/a regular). Dudas y consultas en mailto: contacto@pasa.cl Inscripciones en: http://bit.ly/2ht3GKA

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.