En la Sala Consejo de Decanato, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad realizará "Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación"

Sexualidad, Género y Educación: por una educación sexual y no sexista

El Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad -PASA- del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará el próximo 6 y 7 de enero la “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación”. El día viernes la actividad comenzará a las 15 horas y el sábado se iniciará a las 09:00, ambos días en la la Sala Consejo de Decanato, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº 1045, Ñuñoa,.

Esta actividad será un espacio para que agentes y comunidades educativas, estudiantes y público en general incorporen prácticas pedagógicas y diseños institucionales que promuevan la igualdad de género tanto en el proceso educativo general como en la educación sexual en particular.

Esta “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación” busca abrir los espacios para reflexionar y contextualizar las demandas por educación sexual y no sexista, además de generar un debate que permita a las comunidades escolares conversar sobre las reales posibilidades que estos conceptos se integren en las estrategias educativas en nuestro país.

Para abordar esta importante temática el Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad -PASA- estableció la metodología de módulos de trabajo en los que se profundizará sobre “Historia y perspectivas sobre el sexismo en educación: Demandas de mujeres, demandas feministas y demandas de diversidad”; “Fundamentos para una educación no sexista”; “Desafíos, posibilidades y oportunidades para la educación sexual no sexista” y “Desafíos, posibilidades y oportunidades para la educación sexual no sexista”.

La “Jornada de Actualización en Sexualidad, Género y Educación”, que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, tendrá costos diferenciados para quienes quieran asistir. Profesionales/público general: $50.000; para la Comunidad UAbierta: $30.000 (que hayan finalizado el curso “Sexualidades en la escuela”) y para los estudiantes: $25.000 (requiere certificado de alumno/a regular). Dudas y consultas en mailto: contacto@pasa.cl Inscripciones en: http://bit.ly/2ht3GKA

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.