Organizado por la Universidad de Chile

En III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología diferentes Casas Estudio compartirán avances y generación de conocimiento para trabajar con los adultos mayores

Psicogerontología y los problemas de la vejez en Chile

El próximo 4 de enero en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizará la III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología, en la que colaboran la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica Silva Henríquez, con sus Unidades especializadas y el Programa de Psicogerontología de la Red de Salud UC-Christus. Esta actividad cuenta con patrocinio del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11150355 y el proyecto FONDAP N°15150012, correspondiente al recientemente inaugurado Centro de Gerociencia, Salud mental y Metabolismo (GERO).

En la oportunidad académicos e investigadores de diferentes Casas de Estudio expondrán sobre alcances, avances y desafíos de la psicogerontología. Uno de los objetivos de este encuentro es generar espacio de colaboración entre quienes trabajan, desde el ámbito psicológico, los temas de la vejez y todo lo que los rodea.

Temas como cuidado de los nietos, institucionalización, enfermedades neurodegenerativas, afrontamiento, sentidos de vida, serán expuestos en la III Jornada Interuniversitarias de Psicogerontología, la que por su metodología expositiva permitirá que tesistas, que recién comienzan su especialización en la psicología de la vejez, realicen sus presentaciones junto a expertos que llevan años realizando investigaciones en esta área.


Las académicas. 

La académica del Departamento de Psicología del Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Thumala, explicó que nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina, tiene incluso expectativas de vida un poco más altas de las de Estados Unidos y, además, tiene cada vez menos hijos “la sumatoria de esto es que el país envejece y lo hace de manera muy rápida. Nosotros estamos trabajando en unFondecyt y un Fondap, porque se reconoce que ésta es un área prioritaria, porque hay poca investigación y el número de personas mayores crece de manera exponencial. Por eso la labor que realizamos los Departamentos de Piscología para trabajar con los adultos mayores es muy importante”.

Para la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Marisol del Pozo, el envejecimiento no es un hecho tan reciente, pero sus impactos se están comenzando a manifestar en la vida social. “Esa es una de las razones que permite comprender que la salud mental de la población mayor no se haya declarado prioritaria ni en las políticas de salud o en la formación disciplinar en la carrera de Psicología. Por otra parte, existe un conjunto de prejuicios acerca del envejecimiento, asociados al deterioro y el declive en todas las áreas del desarrollo humano. Este tipo de creencias no sólo dificulta la pesquisa de las necesidades de la salud mental de los mayores, sino que normaliza las alteraciones, asumiéndolas como características de la vejez, como, por ejemplo, puede ocurrir con la depresión”.

Últimas noticias

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.