Organizado por la Universidad de Chile

En III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología diferentes Casas Estudio compartirán avances y generación de conocimiento para trabajar con los adultos mayores

Psicogerontología y los problemas de la vejez en Chile

El próximo 4 de enero en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizará la III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología, en la que colaboran la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica Silva Henríquez, con sus Unidades especializadas y el Programa de Psicogerontología de la Red de Salud UC-Christus. Esta actividad cuenta con patrocinio del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11150355 y el proyecto FONDAP N°15150012, correspondiente al recientemente inaugurado Centro de Gerociencia, Salud mental y Metabolismo (GERO).

En la oportunidad académicos e investigadores de diferentes Casas de Estudio expondrán sobre alcances, avances y desafíos de la psicogerontología. Uno de los objetivos de este encuentro es generar espacio de colaboración entre quienes trabajan, desde el ámbito psicológico, los temas de la vejez y todo lo que los rodea.

Temas como cuidado de los nietos, institucionalización, enfermedades neurodegenerativas, afrontamiento, sentidos de vida, serán expuestos en la III Jornada Interuniversitarias de Psicogerontología, la que por su metodología expositiva permitirá que tesistas, que recién comienzan su especialización en la psicología de la vejez, realicen sus presentaciones junto a expertos que llevan años realizando investigaciones en esta área.


Las académicas. 

La académica del Departamento de Psicología del Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Thumala, explicó que nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina, tiene incluso expectativas de vida un poco más altas de las de Estados Unidos y, además, tiene cada vez menos hijos “la sumatoria de esto es que el país envejece y lo hace de manera muy rápida. Nosotros estamos trabajando en unFondecyt y un Fondap, porque se reconoce que ésta es un área prioritaria, porque hay poca investigación y el número de personas mayores crece de manera exponencial. Por eso la labor que realizamos los Departamentos de Piscología para trabajar con los adultos mayores es muy importante”.

Para la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Marisol del Pozo, el envejecimiento no es un hecho tan reciente, pero sus impactos se están comenzando a manifestar en la vida social. “Esa es una de las razones que permite comprender que la salud mental de la población mayor no se haya declarado prioritaria ni en las políticas de salud o en la formación disciplinar en la carrera de Psicología. Por otra parte, existe un conjunto de prejuicios acerca del envejecimiento, asociados al deterioro y el declive en todas las áreas del desarrollo humano. Este tipo de creencias no sólo dificulta la pesquisa de las necesidades de la salud mental de los mayores, sino que normaliza las alteraciones, asumiéndolas como características de la vejez, como, por ejemplo, puede ocurrir con la depresión”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).