Organizado por la Universidad de Chile

En III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología diferentes Casas Estudio compartirán avances y generación de conocimiento para trabajar con los adultos mayores

Psicogerontología y los problemas de la vejez en Chile

El próximo 4 de enero en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizará la III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología, en la que colaboran la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica Silva Henríquez, con sus Unidades especializadas y el Programa de Psicogerontología de la Red de Salud UC-Christus. Esta actividad cuenta con patrocinio del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11150355 y el proyecto FONDAP N°15150012, correspondiente al recientemente inaugurado Centro de Gerociencia, Salud mental y Metabolismo (GERO).

En la oportunidad académicos e investigadores de diferentes Casas de Estudio expondrán sobre alcances, avances y desafíos de la psicogerontología. Uno de los objetivos de este encuentro es generar espacio de colaboración entre quienes trabajan, desde el ámbito psicológico, los temas de la vejez y todo lo que los rodea.

Temas como cuidado de los nietos, institucionalización, enfermedades neurodegenerativas, afrontamiento, sentidos de vida, serán expuestos en la III Jornada Interuniversitarias de Psicogerontología, la que por su metodología expositiva permitirá que tesistas, que recién comienzan su especialización en la psicología de la vejez, realicen sus presentaciones junto a expertos que llevan años realizando investigaciones en esta área.


Las académicas. 

La académica del Departamento de Psicología del Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Thumala, explicó que nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina, tiene incluso expectativas de vida un poco más altas de las de Estados Unidos y, además, tiene cada vez menos hijos “la sumatoria de esto es que el país envejece y lo hace de manera muy rápida. Nosotros estamos trabajando en unFondecyt y un Fondap, porque se reconoce que ésta es un área prioritaria, porque hay poca investigación y el número de personas mayores crece de manera exponencial. Por eso la labor que realizamos los Departamentos de Piscología para trabajar con los adultos mayores es muy importante”.

Para la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Marisol del Pozo, el envejecimiento no es un hecho tan reciente, pero sus impactos se están comenzando a manifestar en la vida social. “Esa es una de las razones que permite comprender que la salud mental de la población mayor no se haya declarado prioritaria ni en las políticas de salud o en la formación disciplinar en la carrera de Psicología. Por otra parte, existe un conjunto de prejuicios acerca del envejecimiento, asociados al deterioro y el declive en todas las áreas del desarrollo humano. Este tipo de creencias no sólo dificulta la pesquisa de las necesidades de la salud mental de los mayores, sino que normaliza las alteraciones, asumiéndolas como características de la vejez, como, por ejemplo, puede ocurrir con la depresión”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.