Organizado por la Universidad de Chile

En III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología diferentes Casas Estudio compartirán avances y generación de conocimiento para trabajar con los adultos mayores

Psicogerontología y los problemas de la vejez en Chile

El próximo 4 de enero en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizará la III Jornada Interuniversitaria de Psicogerontología, en la que colaboran la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica Silva Henríquez, con sus Unidades especializadas y el Programa de Psicogerontología de la Red de Salud UC-Christus. Esta actividad cuenta con patrocinio del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11150355 y el proyecto FONDAP N°15150012, correspondiente al recientemente inaugurado Centro de Gerociencia, Salud mental y Metabolismo (GERO).

En la oportunidad académicos e investigadores de diferentes Casas de Estudio expondrán sobre alcances, avances y desafíos de la psicogerontología. Uno de los objetivos de este encuentro es generar espacio de colaboración entre quienes trabajan, desde el ámbito psicológico, los temas de la vejez y todo lo que los rodea.

Temas como cuidado de los nietos, institucionalización, enfermedades neurodegenerativas, afrontamiento, sentidos de vida, serán expuestos en la III Jornada Interuniversitarias de Psicogerontología, la que por su metodología expositiva permitirá que tesistas, que recién comienzan su especialización en la psicología de la vejez, realicen sus presentaciones junto a expertos que llevan años realizando investigaciones en esta área.


Las académicas. 

La académica del Departamento de Psicología del Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Thumala, explicó que nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina, tiene incluso expectativas de vida un poco más altas de las de Estados Unidos y, además, tiene cada vez menos hijos “la sumatoria de esto es que el país envejece y lo hace de manera muy rápida. Nosotros estamos trabajando en unFondecyt y un Fondap, porque se reconoce que ésta es un área prioritaria, porque hay poca investigación y el número de personas mayores crece de manera exponencial. Por eso la labor que realizamos los Departamentos de Piscología para trabajar con los adultos mayores es muy importante”.

Para la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Marisol del Pozo, el envejecimiento no es un hecho tan reciente, pero sus impactos se están comenzando a manifestar en la vida social. “Esa es una de las razones que permite comprender que la salud mental de la población mayor no se haya declarado prioritaria ni en las políticas de salud o en la formación disciplinar en la carrera de Psicología. Por otra parte, existe un conjunto de prejuicios acerca del envejecimiento, asociados al deterioro y el declive en todas las áreas del desarrollo humano. Este tipo de creencias no sólo dificulta la pesquisa de las necesidades de la salud mental de los mayores, sino que normaliza las alteraciones, asumiéndolas como características de la vejez, como, por ejemplo, puede ocurrir con la depresión”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.