Publicaciones sobre la materialidad y formas de vida de comunidades prehispánicas serán presentadas este jueves

La materialidad de comunidades chilenas pehispánicas

¿Cómo era la vida de las poblaciones indígenas en el pasado? es una de las principales interrogantes que, de menara constante, ha intentado dilucidar la Antropología, específicamente la Arqueología. Parte de esta discusión marcará la presentación de dos libros de Arqueología, a realizarse este jueves 15 de Diciembre a las 18.00 horas en el Auditorio central de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (edificio rojo ubicado en Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Uno de los libros se titula “Los Primeros Andinos. Tecnología lítica de los habitantes de Chile trece mil años atrás” del arqueólogo, docente y director de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, César Méndez. La investigación consta de un exhaustivo estudio de la tecnología lítica (perteneciente a la piedra) de los primeros pobladores del centro de Chile, cuya presentación estará a cargo de la Dra. Leonor Adán de la Universidad Austral.

“La movilidad humana es el concepto estructurante de este trabajo, donde el autor evaluó su relación con distintas formas de utilizar los ambientes a fines del Pleistoceno, siempre mediadas por la tecnología. Tratándose de poblaciones pioneras, son importantes las discusiones acerca del uso de ambientes novedosos y desconocidos que se encontraban fuera de la experiencias de los primeros cazadores-recolectores de la región”, según Luis Alberto Borrero, del IMHICIHU-CONICET, Buenos Aires.

Por su parte, la también académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza, presentará su libro “Comunidades Prehispanas de Chile Central Organización social e ideológica (0-1200 d.C.)”. Comentará la publicación la Dra. Fabiana Martin de la Universidad de Magallanes.

El período Alfarero Temprano en Chile central se caracteriza por la presencia contemporánea e interdigitada espacialmente de dos unidades culturales: Llolleo y Bato. Ambas, si bien presentan diferencias, han sido descritas como sociedades no jerárquicas, con un patrón de asentamiento disperso y manejo de la horticultura. “En esta tesis ofrecemos una de esas visiones que considera distintas líneas de evidencia, integrándolas a una interpretación de la sociedad que incluye aspectos sociales, políticos, económicos e ideológicos (…) Específicamente, exploramos el patrón de asentamiento y el comportamiento espacial de la cultura material, centrada en la alfarería, para abordar los niveles de integración social y política”, se señala en el libro.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.