Publicaciones sobre la materialidad y formas de vida de comunidades prehispánicas serán presentadas este jueves

La materialidad de comunidades chilenas pehispánicas

¿Cómo era la vida de las poblaciones indígenas en el pasado? es una de las principales interrogantes que, de menara constante, ha intentado dilucidar la Antropología, específicamente la Arqueología. Parte de esta discusión marcará la presentación de dos libros de Arqueología, a realizarse este jueves 15 de Diciembre a las 18.00 horas en el Auditorio central de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (edificio rojo ubicado en Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Uno de los libros se titula “Los Primeros Andinos. Tecnología lítica de los habitantes de Chile trece mil años atrás” del arqueólogo, docente y director de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, César Méndez. La investigación consta de un exhaustivo estudio de la tecnología lítica (perteneciente a la piedra) de los primeros pobladores del centro de Chile, cuya presentación estará a cargo de la Dra. Leonor Adán de la Universidad Austral.

“La movilidad humana es el concepto estructurante de este trabajo, donde el autor evaluó su relación con distintas formas de utilizar los ambientes a fines del Pleistoceno, siempre mediadas por la tecnología. Tratándose de poblaciones pioneras, son importantes las discusiones acerca del uso de ambientes novedosos y desconocidos que se encontraban fuera de la experiencias de los primeros cazadores-recolectores de la región”, según Luis Alberto Borrero, del IMHICIHU-CONICET, Buenos Aires.

Por su parte, la también académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza, presentará su libro “Comunidades Prehispanas de Chile Central Organización social e ideológica (0-1200 d.C.)”. Comentará la publicación la Dra. Fabiana Martin de la Universidad de Magallanes.

El período Alfarero Temprano en Chile central se caracteriza por la presencia contemporánea e interdigitada espacialmente de dos unidades culturales: Llolleo y Bato. Ambas, si bien presentan diferencias, han sido descritas como sociedades no jerárquicas, con un patrón de asentamiento disperso y manejo de la horticultura. “En esta tesis ofrecemos una de esas visiones que considera distintas líneas de evidencia, integrándolas a una interpretación de la sociedad que incluye aspectos sociales, políticos, económicos e ideológicos (…) Específicamente, exploramos el patrón de asentamiento y el comportamiento espacial de la cultura material, centrada en la alfarería, para abordar los niveles de integración social y política”, se señala en el libro.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).