Publicaciones sobre la materialidad y formas de vida de comunidades prehispánicas serán presentadas este jueves

La materialidad de comunidades chilenas pehispánicas

¿Cómo era la vida de las poblaciones indígenas en el pasado? es una de las principales interrogantes que, de menara constante, ha intentado dilucidar la Antropología, específicamente la Arqueología. Parte de esta discusión marcará la presentación de dos libros de Arqueología, a realizarse este jueves 15 de Diciembre a las 18.00 horas en el Auditorio central de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (edificio rojo ubicado en Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Uno de los libros se titula “Los Primeros Andinos. Tecnología lítica de los habitantes de Chile trece mil años atrás” del arqueólogo, docente y director de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, César Méndez. La investigación consta de un exhaustivo estudio de la tecnología lítica (perteneciente a la piedra) de los primeros pobladores del centro de Chile, cuya presentación estará a cargo de la Dra. Leonor Adán de la Universidad Austral.

“La movilidad humana es el concepto estructurante de este trabajo, donde el autor evaluó su relación con distintas formas de utilizar los ambientes a fines del Pleistoceno, siempre mediadas por la tecnología. Tratándose de poblaciones pioneras, son importantes las discusiones acerca del uso de ambientes novedosos y desconocidos que se encontraban fuera de la experiencias de los primeros cazadores-recolectores de la región”, según Luis Alberto Borrero, del IMHICIHU-CONICET, Buenos Aires.

Por su parte, la también académica del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Lorena Sanhueza, presentará su libro “Comunidades Prehispanas de Chile Central Organización social e ideológica (0-1200 d.C.)”. Comentará la publicación la Dra. Fabiana Martin de la Universidad de Magallanes.

El período Alfarero Temprano en Chile central se caracteriza por la presencia contemporánea e interdigitada espacialmente de dos unidades culturales: Llolleo y Bato. Ambas, si bien presentan diferencias, han sido descritas como sociedades no jerárquicas, con un patrón de asentamiento disperso y manejo de la horticultura. “En esta tesis ofrecemos una de esas visiones que considera distintas líneas de evidencia, integrándolas a una interpretación de la sociedad que incluye aspectos sociales, políticos, económicos e ideológicos (…) Específicamente, exploramos el patrón de asentamiento y el comportamiento espacial de la cultura material, centrada en la alfarería, para abordar los niveles de integración social y política”, se señala en el libro.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.