Compromiso con la primera infancia

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

Preocupadas por la educación de los niños durante sus primeros años de vida, las educadoras Amanda Labarca y Matilde Huci propusieron al Rector Juvenal Hernández, la creación de una escuela especialmente dedicada a su formación. Fue así como el 22 de noviembre de 1944, se abrió la primera escuela de Educación Parvularia de Latinoamérica, marcando un hito en la educación de nuestro país, y siendo desde 1991 el Día de la Educación Parvularia.

“Queremos manifestar públicamente nuestro firme y responsable compromiso con todos los niños y niñas poniéndolos en el centro de nuestro quehacer, como sujetos de derecho, con respeto y amor”, dijo Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de nuestro plantel en el marco de la celebración patrocinada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI, INTEGRA, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y el Colegio de Educadores de Párvulos. Presentes en la actividad también estuvieron el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; el director del Departamento de Educación de la FACSO, Manuel Silva; y María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, entre otros.

Ofreciendo un saludo a los presentes, el vicedecano Atria, recordó la llegada de la carrera de Educación Parvularia a la FACSO y se refirió al futuro de ésta, recientemente reabierta. “Lo más importante que yo veo venir es la necesidad de hacer de la educación un área genuina de las ciencias sociales, donde éstas se puedan enriquecer de todo el proceso educativo, y nos podamos congregar en torno a un proyecto común. Esto significa que de alguna manera, todos los departamentos de la Facultad estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la educación”.

En representación del Ministerio de Educación estuvo presente en la ceremonia la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, educadora egresado de nuestro plantel. “Vuelvo a la Universidad de Chile con buenas noticias: estamos en un momento de gran crecimiento del sector, donde la educación parvularia está adquiriendo mayor visibilidad e importancia política, y sus políticas son abordadas con visión de Estado. En otras palabras, estudiar pedagogía en general, y educación parvularia, en particular, está dejando de ser una incertidumbre o un riesgo para pasar a ser una carrera con oportunidades y de derecho, garantizando el desarrollo personal y profesional”, afirmó.

Entre los logros para el sector, Díaz mencionó la actualización de las bases curriculares de la educación parvularia, el diseño de un marco para la buena enseñanza propio del nivel y la construcción de nuevos jardines infantiles a lo largo del país, ampliando la cobertura, que hoy alcanza a 50 mil nuevos párvulos.

María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, también ofreció unas palabras en la actividad. “No es menor educar desde los inicios de la vida a niños y niñas, quienes tendrán el destino del país y de la sociedad en sus manos en un próximo tiempo (…) Qué gran responsabilidad es la que esta profesión tiene en sus manos, por ello es que hoy más que nunca necesitamos educadores y educadoras de párvulos proactivos, muy comprometidos, con habilidades blandas, y amplios deseos de un perfeccionamiento constante”, dijo.

Por último, las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, Aline Flores y Paloma Ferrada, se dirigieron a los presentes, resaltando la importancia de la formación que reciben. “Muchos estudios han demostrado que la educación en la primera infancia cumple un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas. Si es de esta manera, ¿qué ha pasado con nosotras? ¿Estamos a la altura del desafío?”, planteó Aline Flores, dando espacio para la reflexión de su compañera Paloma Ferrada quien señaló: “Resulta interesante abrir estos espacios de diálogo para reflexionar sobre el rol que tienen la educadora y el educador de párvulos, un rol, que no sólo incide en la vida de los niños y niñas, sino también de las familias y el entorno que nos rodea. Siempre será necesario rescatar, criticar y mirar la historia que nos antecede, pues nos muestra cómo hemos ido cambiando y el camino que se recorrió, pero a la vez, hay que seguir escribiendo la historia, innovando, y dándole sentido a lo que hacemos”.

Durante la ceremonia, se rendió homenaje a educadoras de gran trayectoria que han marcado la historia de la educación en Chile, entre ellas a la Profesora Emérita de la U. de Chile, Dina Alarcón.

Construcción de jardines en la Casa de Bello

En su compromiso con quienes asumen roles de crianza al interior de la comunidad universitaria, se construirán en la Universidad de Chile cuatro jardines infantiles y salas cuna JUNJI abiertos a la comunidad, pero con atención preferente a los hijos de funcionarias y estudiantes de nuestro plantel. Esta iniciativa, transforma a la Universidad de Chile en el primer plantel del país en contar con este tipo de establecimientos JUNJI en su interior.

Así, este año se comenzará la construcción del primero de estos cuatro jardines en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual estaría listo en marzo de 2017. A fines del próximo año, debería estar construido el segundo de estos jardines en la Facultad de Medicina, y posteriormente, los últimos dos en los campus Antumapu y Juan Gómez Millas.

Estos cuatro jardines infantiles y salas cunas, recibirán a niños y niñas entre 0 y 4 años.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.