Compromiso con la primera infancia

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

Preocupadas por la educación de los niños durante sus primeros años de vida, las educadoras Amanda Labarca y Matilde Huci propusieron al Rector Juvenal Hernández, la creación de una escuela especialmente dedicada a su formación. Fue así como el 22 de noviembre de 1944, se abrió la primera escuela de Educación Parvularia de Latinoamérica, marcando un hito en la educación de nuestro país, y siendo desde 1991 el Día de la Educación Parvularia.

“Queremos manifestar públicamente nuestro firme y responsable compromiso con todos los niños y niñas poniéndolos en el centro de nuestro quehacer, como sujetos de derecho, con respeto y amor”, dijo Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de nuestro plantel en el marco de la celebración patrocinada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI, INTEGRA, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y el Colegio de Educadores de Párvulos. Presentes en la actividad también estuvieron el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; el director del Departamento de Educación de la FACSO, Manuel Silva; y María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, entre otros.

Ofreciendo un saludo a los presentes, el vicedecano Atria, recordó la llegada de la carrera de Educación Parvularia a la FACSO y se refirió al futuro de ésta, recientemente reabierta. “Lo más importante que yo veo venir es la necesidad de hacer de la educación un área genuina de las ciencias sociales, donde éstas se puedan enriquecer de todo el proceso educativo, y nos podamos congregar en torno a un proyecto común. Esto significa que de alguna manera, todos los departamentos de la Facultad estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la educación”.

En representación del Ministerio de Educación estuvo presente en la ceremonia la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, educadora egresado de nuestro plantel. “Vuelvo a la Universidad de Chile con buenas noticias: estamos en un momento de gran crecimiento del sector, donde la educación parvularia está adquiriendo mayor visibilidad e importancia política, y sus políticas son abordadas con visión de Estado. En otras palabras, estudiar pedagogía en general, y educación parvularia, en particular, está dejando de ser una incertidumbre o un riesgo para pasar a ser una carrera con oportunidades y de derecho, garantizando el desarrollo personal y profesional”, afirmó.

Entre los logros para el sector, Díaz mencionó la actualización de las bases curriculares de la educación parvularia, el diseño de un marco para la buena enseñanza propio del nivel y la construcción de nuevos jardines infantiles a lo largo del país, ampliando la cobertura, que hoy alcanza a 50 mil nuevos párvulos.

María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, también ofreció unas palabras en la actividad. “No es menor educar desde los inicios de la vida a niños y niñas, quienes tendrán el destino del país y de la sociedad en sus manos en un próximo tiempo (…) Qué gran responsabilidad es la que esta profesión tiene en sus manos, por ello es que hoy más que nunca necesitamos educadores y educadoras de párvulos proactivos, muy comprometidos, con habilidades blandas, y amplios deseos de un perfeccionamiento constante”, dijo.

Por último, las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, Aline Flores y Paloma Ferrada, se dirigieron a los presentes, resaltando la importancia de la formación que reciben. “Muchos estudios han demostrado que la educación en la primera infancia cumple un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas. Si es de esta manera, ¿qué ha pasado con nosotras? ¿Estamos a la altura del desafío?”, planteó Aline Flores, dando espacio para la reflexión de su compañera Paloma Ferrada quien señaló: “Resulta interesante abrir estos espacios de diálogo para reflexionar sobre el rol que tienen la educadora y el educador de párvulos, un rol, que no sólo incide en la vida de los niños y niñas, sino también de las familias y el entorno que nos rodea. Siempre será necesario rescatar, criticar y mirar la historia que nos antecede, pues nos muestra cómo hemos ido cambiando y el camino que se recorrió, pero a la vez, hay que seguir escribiendo la historia, innovando, y dándole sentido a lo que hacemos”.

Durante la ceremonia, se rendió homenaje a educadoras de gran trayectoria que han marcado la historia de la educación en Chile, entre ellas a la Profesora Emérita de la U. de Chile, Dina Alarcón.

Construcción de jardines en la Casa de Bello

En su compromiso con quienes asumen roles de crianza al interior de la comunidad universitaria, se construirán en la Universidad de Chile cuatro jardines infantiles y salas cuna JUNJI abiertos a la comunidad, pero con atención preferente a los hijos de funcionarias y estudiantes de nuestro plantel. Esta iniciativa, transforma a la Universidad de Chile en el primer plantel del país en contar con este tipo de establecimientos JUNJI en su interior.

Así, este año se comenzará la construcción del primero de estos cuatro jardines en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual estaría listo en marzo de 2017. A fines del próximo año, debería estar construido el segundo de estos jardines en la Facultad de Medicina, y posteriormente, los últimos dos en los campus Antumapu y Juan Gómez Millas.

Estos cuatro jardines infantiles y salas cunas, recibirán a niños y niñas entre 0 y 4 años.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.