Investigador de LaPSoS expuso en Congresos de Sociología en Ginebra, Viena y Bruselas

Investigador de LaPSoS expuso en Congresos de Sociología en Europa

El investigador del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad -LaPSoS-, dependiente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,  Álvaro Jiménez, expuso en tres Congresos de Sociología en los que abordó temas relacionados con su investigación sobre el fenómeno de la autoagresión juvenil “a partir de las narrativas de los adolescentes, me centré en la experiencia cotidiana u ordinaria de las prácticas de automutilación, mostrando cómo algunas conceptualizaciones contemporáneas de este fenómeno, como la del DSM-5, no permiten comprender una práctica que puede adquirir sentidos diversos y ser usada para diferentes propósitos”.

El investigador de LaPSoS destacó que el modo en que se producen las prácticas de automutilación no sólo pueden ser leídas como fenómenos “patológicos”, sino también como fenómenos sociales y hábitos individuales que se enmarcan en un complejo sistema de interacciones atravesado por valores y representaciones colectivas. “En la presentación en Ginebra puse énfasis en el modo en que estas prácticas y las narrativas de los adolescentes llevan al extremo algunos valores, creencias y representaciones propios de las sociedades individualistas contemporáneas, mientras que en Viena me concentré en aspectos más específicos, como las similitudes y diferencias transculturales en la expresión de la automutilación en los contextos chileno y francés. Finalmente, en Bruselas abordé un tema que aún no ha sido suficientemente explorado por la psiquiatría ni las ciencias sociales, como son las prácticas recurrentes de automutilación en adolescentes en situación de calle”.

El investigador de LaPSoS, Álvaro Jiménez, desde hace un tiempo viene desarrollando un proyecto de investigación situado en el cruce entre la psicología clínica, la sociología de la salud mental y la antropología médica, estudiando los fenómenos de autoagresión en adolescentes (automutilación, intento de suicidio y suicidio) como objetos que permiten interrogar las relaciones dinámicas que se establecen entre la salud mental, la psicopatología y las transformaciones socioculturales. Esta línea de investigación en torno a la dimensión normativa de los síntomas “mentales” se proyecta también como parte del estudio que actualmente LaPSoS desarrolla en torno a los sentidos socioculturales del déficit atencional e hiperactividad - Las “Trayectorias de malestar en niñas y niños diagnosticados con TDAH: Experiencia subjetiva y social de un malestar multiforme”- en colaboración con la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de París 5 y la Universidad de Estocolmo.

Los Congresos

Entre el 27 y 29 de junio, en la Universidad de Ginebra, Suiza, se realizó la 16º bienal de la European Society for Health and Medical Sociology (ESHMS), bajo el título “Healthy lives: technologies, policies and experiences”. En la oportunidad Álvaro Jiménez, investigador de LaPSoS presentó la ponencia titulada “Self-injury, ordinary lives and the paradox of autonomy”, que forma parte de su trabajo de investigación doctoral, el que realiza en el “Centre de Recherche Médecine, Sciences, Santé et Société” (Cermes3) de la Universidad de París 5 y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Unas semanas después, entre el 10 y 14 de julio se desarrolló, en la Universidad de Viena, Austria, el Tercer Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), realizado bajo el título “The futures we want: Global Sociology and the Struggles for a Better World”. En esta ocasión el investigador Álvaro Jiménez, presentó la ponencia “Self-injury as a social regulation strategy: Experiences of suffering among Chileans and French adolescents”, en la que abordó, desde una perspectiva socio-antropológica, las prácticas de automutilación en adolescentes chilenos y franceses.

Finalmente, entre el 8 y 10 septiembre se realizó en Bruselas, Bélgica el Coloquio “Normale ou ordinaire, ¿accomplie ou autonome? Organizado de manera conjunta por la Universidad de Saint Louis y la Universidad Libre de Bruselas. El encuentro contó con la presencia de reconocidos académicos de la sociología y antropología de la salud mental como Veena Das, Sue Estroff y Alain Ehrenberg. En la oportunidad el investigador Álvaro Jiménez presentó el trabajo titulado: “Anormal mais ordinaire: errance, automutilation et Violeta”, analizando las prácticas de automutilación a partir de la reconstrucción de la trayectoria biográfica de una adolescente chilena en situación de calle.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.