Investigador de LaPSoS expuso en Congresos de Sociología en Ginebra, Viena y Bruselas

Investigador de LaPSoS expuso en Congresos de Sociología en Europa

El investigador del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad -LaPSoS-, dependiente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,  Álvaro Jiménez, expuso en tres Congresos de Sociología en los que abordó temas relacionados con su investigación sobre el fenómeno de la autoagresión juvenil “a partir de las narrativas de los adolescentes, me centré en la experiencia cotidiana u ordinaria de las prácticas de automutilación, mostrando cómo algunas conceptualizaciones contemporáneas de este fenómeno, como la del DSM-5, no permiten comprender una práctica que puede adquirir sentidos diversos y ser usada para diferentes propósitos”.

El investigador de LaPSoS destacó que el modo en que se producen las prácticas de automutilación no sólo pueden ser leídas como fenómenos “patológicos”, sino también como fenómenos sociales y hábitos individuales que se enmarcan en un complejo sistema de interacciones atravesado por valores y representaciones colectivas. “En la presentación en Ginebra puse énfasis en el modo en que estas prácticas y las narrativas de los adolescentes llevan al extremo algunos valores, creencias y representaciones propios de las sociedades individualistas contemporáneas, mientras que en Viena me concentré en aspectos más específicos, como las similitudes y diferencias transculturales en la expresión de la automutilación en los contextos chileno y francés. Finalmente, en Bruselas abordé un tema que aún no ha sido suficientemente explorado por la psiquiatría ni las ciencias sociales, como son las prácticas recurrentes de automutilación en adolescentes en situación de calle”.

El investigador de LaPSoS, Álvaro Jiménez, desde hace un tiempo viene desarrollando un proyecto de investigación situado en el cruce entre la psicología clínica, la sociología de la salud mental y la antropología médica, estudiando los fenómenos de autoagresión en adolescentes (automutilación, intento de suicidio y suicidio) como objetos que permiten interrogar las relaciones dinámicas que se establecen entre la salud mental, la psicopatología y las transformaciones socioculturales. Esta línea de investigación en torno a la dimensión normativa de los síntomas “mentales” se proyecta también como parte del estudio que actualmente LaPSoS desarrolla en torno a los sentidos socioculturales del déficit atencional e hiperactividad - Las “Trayectorias de malestar en niñas y niños diagnosticados con TDAH: Experiencia subjetiva y social de un malestar multiforme”- en colaboración con la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de París 5 y la Universidad de Estocolmo.

Los Congresos

Entre el 27 y 29 de junio, en la Universidad de Ginebra, Suiza, se realizó la 16º bienal de la European Society for Health and Medical Sociology (ESHMS), bajo el título “Healthy lives: technologies, policies and experiences”. En la oportunidad Álvaro Jiménez, investigador de LaPSoS presentó la ponencia titulada “Self-injury, ordinary lives and the paradox of autonomy”, que forma parte de su trabajo de investigación doctoral, el que realiza en el “Centre de Recherche Médecine, Sciences, Santé et Société” (Cermes3) de la Universidad de París 5 y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Unas semanas después, entre el 10 y 14 de julio se desarrolló, en la Universidad de Viena, Austria, el Tercer Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), realizado bajo el título “The futures we want: Global Sociology and the Struggles for a Better World”. En esta ocasión el investigador Álvaro Jiménez, presentó la ponencia “Self-injury as a social regulation strategy: Experiences of suffering among Chileans and French adolescents”, en la que abordó, desde una perspectiva socio-antropológica, las prácticas de automutilación en adolescentes chilenos y franceses.

Finalmente, entre el 8 y 10 septiembre se realizó en Bruselas, Bélgica el Coloquio “Normale ou ordinaire, ¿accomplie ou autonome? Organizado de manera conjunta por la Universidad de Saint Louis y la Universidad Libre de Bruselas. El encuentro contó con la presencia de reconocidos académicos de la sociología y antropología de la salud mental como Veena Das, Sue Estroff y Alain Ehrenberg. En la oportunidad el investigador Álvaro Jiménez presentó el trabajo titulado: “Anormal mais ordinaire: errance, automutilation et Violeta”, analizando las prácticas de automutilación a partir de la reconstrucción de la trayectoria biográfica de una adolescente chilena en situación de calle.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).