Reconstruyendo la historia: la importancia arqueológica de Tagua Tagua

Reconstruyendo la historia: la importancia arqueológica de Tagua Tagua

El pasado 05 de Noviembre, el Decano Roberto Aceituno y el profesor y Director de Investigación y Publicaciones de nuestra Facultad, César Méndez, participaron del Segundo Seminario de Arqueología en Taguatagua, además de visitar –junto al profesor Eugenio Aspillaga– la emblemática zona de Cuchipuy, sitio que se viene excavando desde los años 80, cuyos trabajos investigativos fueron reactivados por el fallecido profesor del Depto. De Antropología, Donald Jackson.

En dicho seminario, diversos investigadores(as) expusieron los adelantos referentes a la paleontología arqueología, bioantropología y patrimonio de la zona. El profesor César Méndez abordó los avances alcanzados tras los hallazgos en antiguas excavaciones en Tagua Tagua. Tanto Tagua Tagua 1 como Tagua Tagua 2 se han transformado en dos sitios excepcionales, ya que “muestran claros ejemplos de las actividades de caza de Gonforterios (mastodontes) que ocurrieron hace 13 mil y 11500 años, respectivamente. Hay gran cantidad de restos óseos de estos animales, junto a las herramientas que se usaron para faenarlos”, comentó el arqueólogo.

Según el docente, hay muy pocos sitios arqueológicos en Sudamérica que muestren la asociación entre huesos de proboscideos (la gran familia de los elefantes) y restos de seres humanos, revelando que fueron presas de los primeros pobladores del continente. En partes de Norte América este tipo de sitios son más abundantes, pero en América del Sur su presencia es menos frecuente.

Para la comunidad de San Vicente el gonfoterio (mastodonte), como concepto y figura se ha vuelto un icono identitario de mucha relevancia. “La gente se identifica con este animal, que paradójicamente no conocimos, pero ha calado en la percepción del patrimonio inmaterial. Es común ver reproducciones de estos animales en los lugares que uno va, esculturas, venta de artesanías con gonfoterios, etc.”, afirma Méndez.

Las labores de la Universidad de Chile han estado centradas en el trabajo en otros sitios de la misma área, como Cuchipuy y Santa Inés. Estos son cementerios cuyos restos datan desde, al menos, 9 mil años de antigüedad, siendo el de Cuchipuy uno de los cementerios más tempranos de Chile y con mayor potencial para desarrollar investigaciones que aborden aspectos poblacionales de larga escala.

“Este es un lugar cargado de potencial. Darwin estuvo en la laguna de Tagua Tagua antes que fuera secada artificialmente y se maravilló con su riqueza ecológica. Las poblaciones desde hace 13 mil años también reconocieron ese potencial y como tal se asentaron de forma continua en este refugio”, destaca. César Méndez junto a los investigadores Ramiro Barberena y Eugenia de Porras, publicó este año un artículo (ver a la derecha) en el cual se esboza la teoría de que Tagua Tagua pudo haber sido utilizado como refugio, donde las poblaciones humanas encontraron condiciones excepcionales de hábitat, aun cuando “en otras parte hubo cambios climáticos que empeoraron la distribución de los recursos que consumían (adjuntar artículo)”.

El seminario se realizó en el Auditorio del Liceo Ignacio Carrera Pinto y contó con cuatro ponencias desarrolladas por connotados científicos y profesionales de la Universidad de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural y el Consejo de Monumentos Nacionales. Cientos de personas asistieron a este evento que fue organizado por el Museo Escuela Laguna de Tagua Tagua y por la organización comunitaria Añañuca.

Activa participación arqueológica de la Universidad de Chile 

Con cerca de 52 cuerpos humanos que enterrados desde hace unos 9 mil años de forma continua, Cuchipuy se ha transformado en un significativo sitio arqueológico, entre otros pocos similares en Sudamérica. Según César Méndez y otros investigadores, “la laguna se trataría de un refugio ecológico que funcionó como área de concentración de poblaciones humanas a lo largo del Holoceno”.

La Universidad y, en particular la Facultad de Ciencias Sociales, han tenido un rol preponderante en los trabajos realizados en los sitos del área. Por esta razón, la Facultad pretende estrechar lazos con los actores locales de distintos territorios donde nuestra casa de estudios ha realizado investigación. “La Universidad, además, ha desarrollado un papel fundamental en la puesta en marcha de la nueva Universidad de O’Higgins que estará desarrollando docencia, investigación y extensión en su propio territorio”, recuerda Méndez.

En este contexto, los profesores Roberto Aceituno, César Méndez y Eugenio Aspillaga visitaron el cementerio de Cuchipuy y el Museo Escuela Laguna de Tagua Tagua (ver galería de imágenes a la derecha), ambos lugares cargados de una historia natural y cultural, cuya data es de hace más de 13 mil años.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.