Problemas ambientales y movimientos sociales

Estudiantes de Pre y Postgrado de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO sobre Investigación Comprometida en Latinoamérica

Estudiantes de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO

El proyecto "Problemática Medioambiental y Nuevos Movimientos Sociales: Sistematización de Repertorios de Acción Colectiva contra la instalación de la Central Hidroeléctrica “Hidroaysén” en Chile", presentado por Felipe Rodríguez, estudiante de Psicología de la Universidad de Chile, Rodrigo Mardones, tesista del Magister en Psicología Comunitaria y Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, resultó ganador, luego de un proceso de evaluación que estuvo a cargo de un Comité Internacional compuesto por 42 especialistas de 12 países (entre ellos México, Colombia, EE.UU., Argentina y Reino Unido entre otros).

Fueron 287 las propuestas que estuvieron en condiciones de ser evaluadas por el Comité Internacional. El proyecto fue uno de los 10 ganadores del Programa de Apoyo a la Investigación Comprometida “Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe” organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Transnational Institute (TNI) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), y destacó por su calidad, pertinencia y coherencia de las propuestas de acuerdo a la convocatoria.

Este programa internacional coordinado por CLACSO tiene como objetivo promover la sistematización y/o teorización de experiencias orientadas a la recuperación de lo público por parte de sus propios protagonistas, las organizaciones sociales.

"Este proyecto apunta a la generación de conocimientos junto con quienes son los protagonistas de los cambios sociales: las organizaciones, los movimientos, su gente. Buscamos resaltar no tan sólo lo que logró este movimiento sino cómo y por qué pasó lo que pasó. Un país movilizado bajo la consigna “mi problema es tu problema” fue capaz de instalar en la agenda la discusión de la matriz energética que se aplicaba en Chile sin mayor crítica, así como la necesidad de reconocer y preservar nuestro patrimonio natural”, explica al respecto Rodrigo Mardones, uno de los autores del proyecto.

El proyecto se desarrollará durante 2016-2017, contará con financiamiento de las instituciones organizadoras, acompañamiento de destacados académicos de la red CLACSO y la posibilidad de asistir a un encuentro durante el 2017 para presentar los resultados obtenidos con todos los gastos cubiertos. Además, el equipo colaborará estrechamente con la Agrupación Aysén Reserva de Vida.

Felipe Rodríguez comentó que “este trabajo implica comenzar a descentralizar la investigación hacia regiones y aprender de este tipo de experiencias que tuvieron repercusión a nivel internacional. Así también, validar la investigación-acción y las metodologías participativas como modalidades de construcción de conocimiento activas y con impacto social”.

Por último, Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, explicó que “la comunicación y difusión de los conocimientos generados junto a organizaciones y movimientos sociales es aún un pendiente para los/as investigadores en ciencias sociales. Por ello, en este trabajo nos propusimos difundir los aprendizajes y experiencias que permitan a movimientos de similares características compartir y aprender de otros”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.