Problemas ambientales y movimientos sociales

Estudiantes de Pre y Postgrado de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO sobre Investigación Comprometida en Latinoamérica

Estudiantes de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO

El proyecto "Problemática Medioambiental y Nuevos Movimientos Sociales: Sistematización de Repertorios de Acción Colectiva contra la instalación de la Central Hidroeléctrica “Hidroaysén” en Chile", presentado por Felipe Rodríguez, estudiante de Psicología de la Universidad de Chile, Rodrigo Mardones, tesista del Magister en Psicología Comunitaria y Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, resultó ganador, luego de un proceso de evaluación que estuvo a cargo de un Comité Internacional compuesto por 42 especialistas de 12 países (entre ellos México, Colombia, EE.UU., Argentina y Reino Unido entre otros).

Fueron 287 las propuestas que estuvieron en condiciones de ser evaluadas por el Comité Internacional. El proyecto fue uno de los 10 ganadores del Programa de Apoyo a la Investigación Comprometida “Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe” organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Transnational Institute (TNI) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), y destacó por su calidad, pertinencia y coherencia de las propuestas de acuerdo a la convocatoria.

Este programa internacional coordinado por CLACSO tiene como objetivo promover la sistematización y/o teorización de experiencias orientadas a la recuperación de lo público por parte de sus propios protagonistas, las organizaciones sociales.

"Este proyecto apunta a la generación de conocimientos junto con quienes son los protagonistas de los cambios sociales: las organizaciones, los movimientos, su gente. Buscamos resaltar no tan sólo lo que logró este movimiento sino cómo y por qué pasó lo que pasó. Un país movilizado bajo la consigna “mi problema es tu problema” fue capaz de instalar en la agenda la discusión de la matriz energética que se aplicaba en Chile sin mayor crítica, así como la necesidad de reconocer y preservar nuestro patrimonio natural”, explica al respecto Rodrigo Mardones, uno de los autores del proyecto.

El proyecto se desarrollará durante 2016-2017, contará con financiamiento de las instituciones organizadoras, acompañamiento de destacados académicos de la red CLACSO y la posibilidad de asistir a un encuentro durante el 2017 para presentar los resultados obtenidos con todos los gastos cubiertos. Además, el equipo colaborará estrechamente con la Agrupación Aysén Reserva de Vida.

Felipe Rodríguez comentó que “este trabajo implica comenzar a descentralizar la investigación hacia regiones y aprender de este tipo de experiencias que tuvieron repercusión a nivel internacional. Así también, validar la investigación-acción y las metodologías participativas como modalidades de construcción de conocimiento activas y con impacto social”.

Por último, Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, explicó que “la comunicación y difusión de los conocimientos generados junto a organizaciones y movimientos sociales es aún un pendiente para los/as investigadores en ciencias sociales. Por ello, en este trabajo nos propusimos difundir los aprendizajes y experiencias que permitan a movimientos de similares características compartir y aprender de otros”.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.