Problemas ambientales y movimientos sociales

Estudiantes de Pre y Postgrado de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO sobre Investigación Comprometida en Latinoamérica

Estudiantes de Psicología ganan concurso internacional de CLACSO

El proyecto "Problemática Medioambiental y Nuevos Movimientos Sociales: Sistematización de Repertorios de Acción Colectiva contra la instalación de la Central Hidroeléctrica “Hidroaysén” en Chile", presentado por Felipe Rodríguez, estudiante de Psicología de la Universidad de Chile, Rodrigo Mardones, tesista del Magister en Psicología Comunitaria y Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, resultó ganador, luego de un proceso de evaluación que estuvo a cargo de un Comité Internacional compuesto por 42 especialistas de 12 países (entre ellos México, Colombia, EE.UU., Argentina y Reino Unido entre otros).

Fueron 287 las propuestas que estuvieron en condiciones de ser evaluadas por el Comité Internacional. El proyecto fue uno de los 10 ganadores del Programa de Apoyo a la Investigación Comprometida “Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe” organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Transnational Institute (TNI) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), y destacó por su calidad, pertinencia y coherencia de las propuestas de acuerdo a la convocatoria.

Este programa internacional coordinado por CLACSO tiene como objetivo promover la sistematización y/o teorización de experiencias orientadas a la recuperación de lo público por parte de sus propios protagonistas, las organizaciones sociales.

"Este proyecto apunta a la generación de conocimientos junto con quienes son los protagonistas de los cambios sociales: las organizaciones, los movimientos, su gente. Buscamos resaltar no tan sólo lo que logró este movimiento sino cómo y por qué pasó lo que pasó. Un país movilizado bajo la consigna “mi problema es tu problema” fue capaz de instalar en la agenda la discusión de la matriz energética que se aplicaba en Chile sin mayor crítica, así como la necesidad de reconocer y preservar nuestro patrimonio natural”, explica al respecto Rodrigo Mardones, uno de los autores del proyecto.

El proyecto se desarrollará durante 2016-2017, contará con financiamiento de las instituciones organizadoras, acompañamiento de destacados académicos de la red CLACSO y la posibilidad de asistir a un encuentro durante el 2017 para presentar los resultados obtenidos con todos los gastos cubiertos. Además, el equipo colaborará estrechamente con la Agrupación Aysén Reserva de Vida.

Felipe Rodríguez comentó que “este trabajo implica comenzar a descentralizar la investigación hacia regiones y aprender de este tipo de experiencias que tuvieron repercusión a nivel internacional. Así también, validar la investigación-acción y las metodologías participativas como modalidades de construcción de conocimiento activas y con impacto social”.

Por último, Francisco Velásquez, periodista de la Radio Universidad de Chile, explicó que “la comunicación y difusión de los conocimientos generados junto a organizaciones y movimientos sociales es aún un pendiente para los/as investigadores en ciencias sociales. Por ello, en este trabajo nos propusimos difundir los aprendizajes y experiencias que permitan a movimientos de similares características compartir y aprender de otros”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.