Seminario "El cuidador de un familiar: un paciente invisible"

Seminario "El cuidador de un familiar: un paciente invisible"

La población en Chile ha crecido y, en gran medida, esto se debe al aumento de la esperanza de vida. En este sentido, es necesario considerar que el 50% de las personas mayores de 80 años presenta algún grado de dependencia usualmente debido a demencia, recayendo la tarea del cuidado generalmente sobre algún familiar o allegado a la persona. En este contexto, el seminario “El cuidador de un familiar: un paciente invisible”, dictado por la psiquiatra Susana González y realizado el día 3 de octubre de 2016, puso el acento en lo urgente de informar sobre las consecuencias negativas que puede tener para un cuidador informal asumir ese rol, ya que éste la mayoría de las veces no cuenta con la preparación técnica ni emocional, lo que puede conducir a un deterioro de la salud física y a la postergación de la vida personal, secuestrada e invisibilizada por lo perentorio de su función.

En nuestro país, generalmente suelen ser hijas o esposas las que ejercen como cuidadoras, las que muchas veces deben dejar de lado sus proyectos de vida, desatendiendo el cuidado de sí mismas. Por ello, es muy relevante capacitar a los profesionales de la salud que atienden a adultos mayores con algún grado de dependencia sobre lo complejo del rol del cuidador y de lo importante que es darle una acogida integral a su malestar, de tal manera de otorgarle herramientas que disminuyan su sobrecarga, ya que en promedio trabajan 6,5 días a la semana y sin horarios establecidos en esta tarea. Por esta razón, concientizar al entorno del cuidador sobre la importancia de no sobrecargar y ofrecer un descanso regulado, así como entregarle herramientas para el afrontamiento del stress, son parte de las estrategias de apoyo para acompañar los cambios en el vínculo con la persona mayor, así como las pérdidas y el duelo que implica una enfermedad degenerativa para el entorno.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.