Seminario "El cuidador de un familiar: un paciente invisible"

Seminario "El cuidador de un familiar: un paciente invisible"

La población en Chile ha crecido y, en gran medida, esto se debe al aumento de la esperanza de vida. En este sentido, es necesario considerar que el 50% de las personas mayores de 80 años presenta algún grado de dependencia usualmente debido a demencia, recayendo la tarea del cuidado generalmente sobre algún familiar o allegado a la persona. En este contexto, el seminario “El cuidador de un familiar: un paciente invisible”, dictado por la psiquiatra Susana González y realizado el día 3 de octubre de 2016, puso el acento en lo urgente de informar sobre las consecuencias negativas que puede tener para un cuidador informal asumir ese rol, ya que éste la mayoría de las veces no cuenta con la preparación técnica ni emocional, lo que puede conducir a un deterioro de la salud física y a la postergación de la vida personal, secuestrada e invisibilizada por lo perentorio de su función.

En nuestro país, generalmente suelen ser hijas o esposas las que ejercen como cuidadoras, las que muchas veces deben dejar de lado sus proyectos de vida, desatendiendo el cuidado de sí mismas. Por ello, es muy relevante capacitar a los profesionales de la salud que atienden a adultos mayores con algún grado de dependencia sobre lo complejo del rol del cuidador y de lo importante que es darle una acogida integral a su malestar, de tal manera de otorgarle herramientas que disminuyan su sobrecarga, ya que en promedio trabajan 6,5 días a la semana y sin horarios establecidos en esta tarea. Por esta razón, concientizar al entorno del cuidador sobre la importancia de no sobrecargar y ofrecer un descanso regulado, así como entregarle herramientas para el afrontamiento del stress, son parte de las estrategias de apoyo para acompañar los cambios en el vínculo con la persona mayor, así como las pérdidas y el duelo que implica una enfermedad degenerativa para el entorno.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.