Seminario reflexionará sobre los diversos lenguajes que enriquecen la primera infancia

Seminario reflexionará sobre los lenguajes que enriquecen la niñez

La primera infancia es una etapa del desarrollo humano especialmente fecunda en cuanto a las infinitas formas de expresión y comunicación de sus experiencias con el mundo externo. Todos los niños y niñas, más allá de sus procesos y ritmos de desarrollo y aprendizaje, sus lenguas o culturas, utilizan múltiples lenguajes para cubrir su necesidad de manifestar sentimientos, pensamientos creencias, sueños, deseos y necesidades.

En este contexto, se realizará Seminario "Diversidad de lenguajes en la Primera Infancia: múltiples modos de expresión y comunicación". Una actividad abierta al público que tiene por objetivo dar a conocer y reflexionar, en base a diversas investigaciones y prácticas pedagógicas, sobre la adquisición y el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad, la valorización y revitalización de lenguas minoritarias, las experiencias de aproximación al lenguaje escrito y las múltiples modalidades de expresión y comunicación durante la niñez.

Dentro de las exposiciones, destaca la conferencia los “Avances y reflexiones acerca de la alfabetización de niños sordos hablantes de Lengua de Señas Argentina", a cargo de académica de la Universidad Nacional de Rosario, Mónica Báez. Báez investiga en procesos de aprendizaje del lenguaje escrito y problemáticas relativas al ingreso de niños y jóvenes a las culturas escritas, en poblaciones de oyentes y de sordos.

También participarán las docentes de la Universidad de Chile Angélica Riquelme, especialista en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, literacidad infantil y características de los procesos argumentativos en edad preescolar; Valeria Herrera, quien investiga el desarrollo de prácticas pedagógicas en lectura y escritura de estudiantes sordos de primer ciclo de enseñanza básica, y la psicóloga Carolina Grellet, quien trabaja saberes pedagógicos de la psicomotricidad, entre otros(as) panelistas.

El Seminario se realizará el miércoles 05 de Octubre a las 9.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).


Mail de contacto del Equipo organizador: diversidadelenguajes@gmail.com

Inscripciones gratuitas en: https://goo.gl/forms/Z0jz7mPwu6N4PY2S2

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.