Seminario reflexionará sobre los diversos lenguajes que enriquecen la primera infancia

Seminario reflexionará sobre los lenguajes que enriquecen la niñez

La primera infancia es una etapa del desarrollo humano especialmente fecunda en cuanto a las infinitas formas de expresión y comunicación de sus experiencias con el mundo externo. Todos los niños y niñas, más allá de sus procesos y ritmos de desarrollo y aprendizaje, sus lenguas o culturas, utilizan múltiples lenguajes para cubrir su necesidad de manifestar sentimientos, pensamientos creencias, sueños, deseos y necesidades.

En este contexto, se realizará Seminario "Diversidad de lenguajes en la Primera Infancia: múltiples modos de expresión y comunicación". Una actividad abierta al público que tiene por objetivo dar a conocer y reflexionar, en base a diversas investigaciones y prácticas pedagógicas, sobre la adquisición y el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad, la valorización y revitalización de lenguas minoritarias, las experiencias de aproximación al lenguaje escrito y las múltiples modalidades de expresión y comunicación durante la niñez.

Dentro de las exposiciones, destaca la conferencia los “Avances y reflexiones acerca de la alfabetización de niños sordos hablantes de Lengua de Señas Argentina", a cargo de académica de la Universidad Nacional de Rosario, Mónica Báez. Báez investiga en procesos de aprendizaje del lenguaje escrito y problemáticas relativas al ingreso de niños y jóvenes a las culturas escritas, en poblaciones de oyentes y de sordos.

También participarán las docentes de la Universidad de Chile Angélica Riquelme, especialista en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, literacidad infantil y características de los procesos argumentativos en edad preescolar; Valeria Herrera, quien investiga el desarrollo de prácticas pedagógicas en lectura y escritura de estudiantes sordos de primer ciclo de enseñanza básica, y la psicóloga Carolina Grellet, quien trabaja saberes pedagógicos de la psicomotricidad, entre otros(as) panelistas.

El Seminario se realizará el miércoles 05 de Octubre a las 9.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).


Mail de contacto del Equipo organizador: diversidadelenguajes@gmail.com

Inscripciones gratuitas en: https://goo.gl/forms/Z0jz7mPwu6N4PY2S2

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.