Seminario reflexionará sobre los diversos lenguajes que enriquecen la primera infancia

Seminario reflexionará sobre los lenguajes que enriquecen la niñez

La primera infancia es una etapa del desarrollo humano especialmente fecunda en cuanto a las infinitas formas de expresión y comunicación de sus experiencias con el mundo externo. Todos los niños y niñas, más allá de sus procesos y ritmos de desarrollo y aprendizaje, sus lenguas o culturas, utilizan múltiples lenguajes para cubrir su necesidad de manifestar sentimientos, pensamientos creencias, sueños, deseos y necesidades.

En este contexto, se realizará Seminario "Diversidad de lenguajes en la Primera Infancia: múltiples modos de expresión y comunicación". Una actividad abierta al público que tiene por objetivo dar a conocer y reflexionar, en base a diversas investigaciones y prácticas pedagógicas, sobre la adquisición y el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad, la valorización y revitalización de lenguas minoritarias, las experiencias de aproximación al lenguaje escrito y las múltiples modalidades de expresión y comunicación durante la niñez.

Dentro de las exposiciones, destaca la conferencia los “Avances y reflexiones acerca de la alfabetización de niños sordos hablantes de Lengua de Señas Argentina", a cargo de académica de la Universidad Nacional de Rosario, Mónica Báez. Báez investiga en procesos de aprendizaje del lenguaje escrito y problemáticas relativas al ingreso de niños y jóvenes a las culturas escritas, en poblaciones de oyentes y de sordos.

También participarán las docentes de la Universidad de Chile Angélica Riquelme, especialista en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, literacidad infantil y características de los procesos argumentativos en edad preescolar; Valeria Herrera, quien investiga el desarrollo de prácticas pedagógicas en lectura y escritura de estudiantes sordos de primer ciclo de enseñanza básica, y la psicóloga Carolina Grellet, quien trabaja saberes pedagógicos de la psicomotricidad, entre otros(as) panelistas.

El Seminario se realizará el miércoles 05 de Octubre a las 9.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).


Mail de contacto del Equipo organizador: diversidadelenguajes@gmail.com

Inscripciones gratuitas en: https://goo.gl/forms/Z0jz7mPwu6N4PY2S2

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.